"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 9 de octubre de 2012

Informe bianual del FMI

Reciente publicación del nuevo informe del FMI sobre la economía mundial (WEO), ante la proxima reunión Bianual. Destaca el claro empeoramiento de las expectativas, de lo cual es principal responsable el estado inestable del euro. Las malas vibraciones de la zona se expanden al mundo.

El FMI describe muy bien y al detalle el empeoramiento de los problemas. La acumulación de datos es apabullante. divergencia creciente entre periferia y centro, huida de dinero de periferia a centro, recesión y más paro en 2013... Sin embargo, como es de esperar, tampoco el FMI se atreve a ponerle el cascabel al gato. Habla con el supuesto implícito de que el euro seria funcional si sus mandatario acordaran ir hacia una supervisión única, una mas estrecha unión fiscal, etc, etc, etc... Entonces, según estos profesionales de alto nivel mundial, si se pone en funcionamiento el nuevo MEDE (hoy precisamente empieza a funcionar), si éste para la sangría de España, si el BCE empieza a comprar deuda ilimitadamente, es posible que se dejara atrás lo problemas actuales y se pudiera crecer pronto.

¿Y si se nos apareciera la Virgen? No tienen en cuenta que la condición de todo esto es que España pida un rescate, que seria una iniciación a caer en picado, como vimos en tres post anteriores. Además, yo no veo claro que, aun así, al BCE le dejaran comprar deuda española sin condiciones, porque hay una movida en Alemania para frenar a Draghi subterránea, sí, pero inquietante. Hace bien Rajoy en pedir mínimas garantías, porque ya le han engañado con el rescate bancario.

La movida anti Draghi en Alemania es leguleya, intrincada, pero al final, lo que se ve es que gran parte de Alemania esta en contra de la acción del BCE, como es visible aquí, el el "Spiegel" donde critican duramente la política de la FED. El año que viene hay elecciones.

Y luego está que, si todo saliera bien, lo que alcanzaríamos es, en el mejor de los casos, un estatus quo, no una repentina recuperación sin problemas. Basandonos en lo que le ha costado a EEUU salir del bache y llegar a un mediocre crecimiento, debemos deducir que, con lo que nos queda por hacer, en el mejor de los casos nos quedan cinco años para crece un poquito y que el paro deje de subir. la expresión "una década perdida" se quedaría corta.

Digan lo que digan el euro se ha agravado más desde que empezaron a ponerle parches a base de rescates mortales. De ser un riesgo para los paises periféricos ahora es el primer riesgo mundial. y la oposición a suavizar problemas se ha crecido.

El euro, hoy

El euro ha hecho el siguiente movimiento desde las 6h de la mañana:

Razones: no se qué dificultades imprevistas en Grecia para pagar algo.

Ver en BI









lunes, 8 de octubre de 2012

El rescate y la IS positiva (revisado)

El diagrama IS LM es una simplificación, pero se puede ver cómo los factores mas importantes se relacionan. Lo que me gusta es la plasticidad, que ayuda a la intuición. Y que puedes cargar Las curvas de variables ad hoc que potencian la capacidad de análisis.
IS (rojo) es la linea de los pares de puntos (Tipos de interés, producción) (i, PIB) que equilibran el mercado de bienes y servicios. A todo lo demás igual, La IS es la demanda de bienes servicios correspondiente a cada nivel de tipo de interés i. está inclinada hacia abajo, pues a cada bajada de i corresponde una demanda y un PIB mayor. Hay una relación opuesta entre i y PIB. Pero eso es cuando las cosas son normales, como veremos.
La linea LM /(azul) es los pares de puntos (i, PIB) que equilibran el mercado del dinero/ ahorro. Es inclinada hacia arriba porque cuanto mayor PIB, mayor demanda de dinero, y mayor será i, para cada oferta de dinero disponible. La oferta de dinero es la del Banco Central. Si este varía su oferta, la LM se desplaza: a la derecha si aumenta la oferta de dinero, a la izquierda si disminuye. Podemos imputar a LM los efectos de las variaciones de precios de lo activos, determinantes en la crisis presente.

El rescate, como dicen Munchau o Quirós, se traduce en una contracción del PIB imparable. Así se ha visto en Grecia, en Portugal, en Italia...
Eso sucede por lo siguiente: en el punto1, la economía está en un PIB de pleno empleo. (dejemos de lado si habia exceso de demanda o burbuja). Viene la crisis; la crisis arrastra la baja de los precios de los activos. Eso desplaza la curva LM a la izquierda, pues a cada (i) hay menos oferta monetaria neta. Nos trasladamos al punto 2, en el que el PIB ya no es de pleno empleo.
Si la IS no se moviera, la economía se quedaría en el punto 2. pero hay que suponer que el movimiento de 1 a 2 no pasa desapercibido a los agentes y tiene consecuencias graves en las expectativas de los productores. La caída de los mercados de activos afecta negativamente a las expectativas de inversion. La IS no se queda quieta: el empeoramiento de las expectativas hace que el PIB deseado para cada i sea menor. Se desplaza hacia la izquierda, con lo que nos vamos al punto 3 - eso si es que si la LM no se ha movido por acción del Banco Central.
pero la LM puede hacer dos cosas: si el Banco Central reacciona para desatascar el problema monetario/financiero, la LM podría moverse a la derecha y cruzarse con la IS en un punto mejor, de mayor PIB. Pero si el Banco es el BCE, que actua poco y mal y tarde, la LM se queda donde está. Ña acción del Bnavo Central ha de ser tanto más decidida y contundente cuanto mayor haya sido el choque en loa mercados financieros. Lo que viene después es que si las expectativas no mejoran, ningún punto alcanzado es estable, entonces se entra en una dinámica de caída de i y PIB escalonada, marcada por la linea punteada en flecha que va de 1 a 2, de 2 a 3, de 3 al 4... Solo la LM - solo el BCE- puede revertir el encadenamiento de caídas de la IS. Especialmente, cuando la política fiscal ha de ser necesariamente contractiva.

Lo que quiero resaltar es que la IS y la LM se interactúan a través de las expectativas. No puede ser que la una se quede en su posición cuando la otra ha cambiado. Si la LM cae por la caida del peecio de los acrivos, eso afecta necesariamente a la IS. Ambas corrigen sus posiciones hacia puntos de equilibrio cada vez mas contractivos y menores tipos de interés.

De la línea de puntos escalonada hacia abajo, surge una relación positiva entre PIB e i. Es decir, Cuanto menor i, menor es el PIB. Las rebajas del tipo de interés no son eficaces para restablecer la confianza. Las expectativas siguen siendo negativas pese a las bajadas de i. Cuando i llega a cero, el BCE debe actuar con más contundencia, pero estamos asistiendo a lo impedimentos políticos y la zancadillas para que asi sea. El BCE nunca será un Banco de todos los paises por igual.

 

Grecia y España a continuación

El articulo de hoy de Munchau empieza hablando de Grecia y acaba hablando de España. España, a punto de convertirse en Grecia. Razón, el rescate... Y Malas decisiones. Entresaco:

Spain is not quite there yet but it is heading in the same direction. Luis María Linde, governor of the Bank of Spain, last week told the budget committee of the Congress of Deputies that Spain risks missing this year’s deficit target. He recommended that the government adopt further austerity measures to make up for this shortfall. Since nobody, including presumably Mr Linde, believes in the Spanish government’s optimistic prediction of a 0.5 per cent fall in GDP next year, the probability of a large shortfall in the 2013 deficit is close to 100 per cent. As in the case of Greece, there is a dynamic at work in Spain where policy makers are chasing a nominal target, piling on one austerity programme over another, and then missing it by a wide margin.
As a member of the troika in Greece, the IMF is part of this self-defeating approach. One wonders sometimes whether this is the same IMF that in its latest World Economic Outlook produced a very thoughtful analysis of past debt crises. It came to the conclusion that deficit reduction programmes can function only under certain auspicious conditions and must not be pursued in a blind, mechanistic sort of way. “The first lesson is that fiscal consolidation efforts need to be complemented by measures that support growth: structural issues need to be addressed and monetary conditions need to be as supportive as possible,” it says.
So what kind of structural and monetary conditions need to be in place? Successive Spanish governments have announced many structural reforms, mostly irrelevant to the crisis. The reform that would matter the most – the closure of the unprofitable savings banks and the consolidation of the entire sector – is not happening for political reasons. I recoil when I hear Luis de Guindos, Spain’s finance minister, saying that he does not expect a single Spanish bank to close down – despite the fact that, taken as a whole, the Spanish banking sector is insolvent.
When the IMF talks about supportive monetary policies, one might at first conclude that this condition is more or less fulfilled. The ECB’s official short-term interest rate is low. It supports the banking sector with unlimited liquidity. It may soon support the Spanish state through sovereign debt purchases. But monetary conditions are far from loose in Spain. Real interest rates, both for the Spanish private and for the public sector, are depression-inducing.
Spain thus does not fulfil either of the two conditions stipulated by the IMF as a successful prerequisite for debt reduction. In the absence of a very big change in policy, we should expect Spain to go down the same tube as Greece.
European policy makers have always clung to the hope that a subsequent recovery would take care of all the problems. They chronically underestimated the effect of austerity on growth, especially if other countries in the region pursue the same policies. As the IMF noted in its study, many successful episodes of debt reduction were accompanied by good economic growth elsewhere. Greece and Spain are not so lucky.
My conclusion is that present policy is not consistent with these two countries’ survival in the eurozone. This is not a prediction that they have no choice but to leave. It is merely a statement of policy choices.

Recomendable

En el Mundo de ayer, un articulo redondo de Bernaldo de Quirós, "Un presupuesto a rescatar", del que entresaco:

El texto presupuestario se sustenta en un cuadro macro poco realista. El ministro de Hacienda ha dicho que el objetivo de crecimiento (-0,5% en 2013) es eso, un objetivo. La pregunta es si las líneas de acción contenidas en los Presupuestos permiten alcanzarlo. La respuesta es negativa o, al menos, escéptica. No existe en la historia económica de la OCDE una combinación de recortes de ingresos y aumentos de impuestos como la del Presupuesto para 2013 que haya tenido éxito. Cuando la consolidación presupuestaria reposa en un aumento de los impuestos superior al 30% del paquete de ajuste fiscal total, el desequilibrio del sector público no disminuye sino que aumenta, sobre todo en un escenario de recesión, por sus efectos depresivos adicionales sobre la inversión y el consumo privado como han demostrado en un reciente trabajo, The Output Effect of Fiscal Consolidations, Alesina, Favero y Giavazzi [...]
[...] El problema presupuestario español radica en el tamaño del Estado. Sus funciones no son financiables salvo que la economía mantenga durante tiempo indefinido una tasa de crecimiento como la registrada durante el ciclo expansivo 1996-2007. Sin embargo, la crítica situación actual es una ocasión histórica para que un partido de centro-derecha con una mayoría parlamentaria y territorial abrumadora adelgace un sector público costoso e ineficiente.
Pocas veces las necesidades económico-financieras de un país y el ideario del partido gobernante se alían para hacer factible un proyecto de modernización del Estado y de la economía. Esta oportunidad irrepetible corre riesgo de malograrse porque las políticas liberalizadoras y de reforma estructural emprendidas por el Gabinete no se han acompañado de una estrategia fiscal consistente. Ésta se ha convertido en el Talón de Aquiles del programa económico del Ejecutivo.
En este marco, los Presupuestos Generales del Estado para 2013 han desperdiciado la ventana abierta por la decisión del BCE de comprar deuda y la consiguiente caída de la prima de riesgo. No se ha elaborado una estrategia fiscal y presupuestaria capaz de restaurar la confianza de los mercados. Si la petición de rescate era casi ineludible antes de este Presupuesto, después de él se ha vuelto inevitable. Guste o no, sea justo o no, la intervención de la economía española será o sería interpretada como una certificación del fracaso de la política gubernamental. Desde una visión cínico-irónica habrá quien piense que ese es el único camino para hacer lo que el Gobierno no sabe, no quiere o no se atreve a hacer. Ahora bien, la petición de rescate supone una cesión de soberanía, el sometimiento a un diktat exterior ejercido por agentes sin legitimidad democrática y, en un país, España, con un Gobierno con una amplia mayoría. Esto tiene implicaciones inquietantes no sólo desde una perspectiva económica, sino política e institucional.
Quien escribe estas líneas ha sido y es muy receloso sobre la capacidad de las intervenciones para restaurar la solvencia de las finanzas públicas y sentar las bases del crecimiento. En este sentido, la experiencia portuguesa es lamentable. El rescate ha hundido a Lisboa en una espiral depresiva sin horizonte de salida. Si éste es el resultado de una hipotética intervención/rescate de España, el panorama económico, social e institucional de la Vieja Piel de Toro puede tornarse explosiva. En éste caso, la política fiscal habrá desempeñado un papel decisivo en ese lamentable desarrollo.


domingo, 7 de octubre de 2012

Callan, luego otorgan

Hace tres meses, la acreditada firma Dupont & Dupont, desde su Almuacín "El-País-pa-nosotros-solos", nos expelían un torpedo llamado: "No queremos volver a la España de los 50". Después de poner a caer de un burro al gobierno sin piedad (cosa que no hicieron con el de Zapatero en ocho años) proponían lo siguiente, velando apenas sus ambiciones:

Para empezar, necesitamos cambiar radicalmente nuestra estrategia de negociación con Europa. Este es un juego cooperativo, con ganancias potenciales enormes para todos si encontramos la solución, no un juego de suma cero. En la construcción europea no hay acuerdo posible sin confianza mutua, no hay rescate sin alianza. Contrariamente a la propaganda que escuchamos, Alemania no quiere dominar Europa. El problema es precisamente el contrario, que Alemania desea que le dejen en paz y asegurarse que no se impone una solución en la que le toman el pelo y en la que debe hacer transferencias al resto de Europa hasta el fin de los tiempos.
Como ven, sueños ilimitados hay para todos las gustos. Ganas ce llegar al poder, ni te cuento. Y capacidad de engañar...
Pero ahora callan. Ante lo de Artur Mas callan. Si hay algo que esta al borde de mandarnos, no ya a la "España de 1950", sino al mismísimo infierno, es la amenaza de secesión de Cataluña... Y lo que vendría después. Si hay algo que no nos va a salir "Nada es Gratis", es el rompimiento de sistema político y legal. Económicamente, seria la ruina una mendicidad para muchos. Pero callan.No voy a entrar en juicios de intenciones, aunque colijo por donde van los tiros. Me da igual. Ni siquiera me importa donde están sus sentimientos. Me da igual. Lo unico que sé es que los que han sido capaces de escribir sin rubor el audaz (y patético) párrafo anterior, deberían sentirse obligados a decir algo; algo, yo que sé, incluso que están a favor de "Calaluna iure". Algo. Y a lo mejor es eso, porque, ciertamente, eso no nos lleva a la España de los cincuenta. Nos saca de la historia.

¿O es que son tan incompetentes que no ven las consecuencias económicas? ¡Qué raro, con lo fino que hilan, que no hayan calculado hasta el ultimo céntimo el coste para la economía!

En fin, miren Ud. A ver si encuentran una entrada sobre el tema. Ni a favor ni en contra. Ni, por supuesto, una leve critica a los vaivenes y los volubles cambios de humor de la UE con nosotros. Casi que me gustaría verles en el poder a ver qué hacían.

De la lucha de clases al Mein Kampf

La historia no se repite nunca exactamente (eso decía Marx) pero yo creo que no lo podemos saber, pues la historia es una zona muy nebulosa. Nadie sabe qué pasó en realidad. Solo conocemos unos hechos que, posiblemente, son una selección ordenada previamente, para dar coherencia a una teoría. La cual puede estar fundada en creencias personales infundadas. Eso es lo que Hayek llamaba el apriorismo inevitable de la historia. que por cierto, él trasladaba a la economía.

Sin embargo, hay hechos históricos de los que podemos sacar una lógica. Hechos que nos ayudan a entender lo que pasa en el terrible presente que vivimos. Los años treinta del siglo pasado son un un campo de investigación para los conflictos de hoy. No hace falta profundizar mucho para darse cuenta de las coincidencias más significativas.

Sobre todo, loa años treinta tienen la ventaja de que fueron predichos por un modelo teórico, y ese modelo teórico acertó ampliamente en lo que luego sucedió. No con precisión, claro. A la historia y a la economía no se les puede exigir precisiones, sino cumplimiento de predicciones cualitativas.

Y la verdad es que Keynes, en la Conferencia de Paz de París, en 1919, desarrolló un modelo ("Las consecuencias económicas de la paz") que predijo que Alemania no iba a poder pagar las dudas impuestas por los vencedores, que iba a caer un una ruina espantosa, y que al final caería en conflictos sociales y en manos indeseables. Toda Europa iba a caer en un hundimiento económico. No le hicieron caso y dimitió de su puesto de consejero del gobierno británico en la conferencia. Su libro fue un betseller pero no modificó un milímetro las estúpidas decisiones tomadas por los vencedores. Dibujaron perfectamente el mapa del siguiente conflagración mundial.

Hay un aspecto de los años treinta que a mí me da muy mala espina, y es el descrédito del sistema democrático y el surgimiento de nuevos partidos alternativos a éste. Lo que estamos viendo en España, Hoy, De manifestantes hartos el "sistema", asaltos al Congreso, que se toman como un folclorismo se juventud, es exactamente el primer síntoma de malestar que se vio en aquellos años, también entonces visto como una chiquillada.

Aquellas chiquilladas, contempladas en toda Europa, empezaron a ser dirigidas por un oscuro pintor austriaco que se llamaba Hitler. El proceso es siempre muy parecido. Un grupo de amigos se ensalzan en la violencia y en el descrédito de la civilización, van a la cárcel, donde un tal Hitler escribe un proyecto alucinatorio que llanta "Mein Kampf", Mi Vida. Sale de la cárcel, nadie le hace caso. Pero el insiste, ingresa en un partido marginal, y en menos de 10 años lo convierte en el primer partido nacional. ¿Cómo? "Sencillamente" su mensaje ha calado en una opinión pública hastiada, cansada y hundida. La prédica de la violencia justiciera tiene un caldo de cultivo, que es la sociedad en crisis. Su primer mensaje es contra loa que quieren ocupar su espacio, los comunistas. Proponen, como el, la violencia, la Lucha de Clases; intolerable.

(Por cierto, ayer vi a un sujeto diciendo en Tv que le había torturado la policía, que no había derecho porque el "defendía la confrontación y la lucha de clases", y que en al comisaría, le "habían maltratado el Ego". Naturalmente, los contertulios del PSOE le daban la razón...)

Hablan de crisis moral, de valores, etc... Pero el caso es que sólo las crisis económicas se convierten en crisis Morales que trastocan los valores.

El pequeño asalto al congreso es relevante por la sorprendente cantidad el gente normal que lo ha apoyado. Había niños, con globos. Probablemente más de uno que va el dia de la Constitución a hacer cola para visitar el Congreso, estaba ese día con sus niños asaltandolo...

Esa es la vía hacia una trastrueque de nuestros valores occidentales, en los que se basa nuestra convivencia. Esa vía se ha abierto. La historia dice que los líderes capaces de pararla no llegan a tiempo. Churchill no llego a tiempo, sino cuando la Guerra de Hitler había empezado. No llegan a tiempo, porque nadie les hace caso en el momento. Y los que están al mando prefieren esperar...

La historia no se repite, pero las condiciones para que se repita sí.

sábado, 6 de octubre de 2012

Australia no pertenece a Europa. Suerte para ellos

(Also in http://www.thecorner.eu/2012/10/the-answer-to-the-euros-troubles-is-down-under/)
Australia es un país que tiene desde 1970 un déficit exterior corriente del 3% de PIB de media anual (linea azul en el gráfico). Sin embargo, mantiene una tasa de crecimiento superior a los demás países desarrollados (4%, línea roja) y una tasa de aparo envidiable, menor al 5%. También ha sido el que mejor ha lidiado con la crisis, pues no tuvo contracción de la producción. Su inflación media está en torno al 2%.

La línea verde es la tasa sobre PIB de la deuda pública, como ven, de las más del mundo: está por debajo del 20%. La línea punteada es la previsión de la deuda hasta 2017.

Según los que miran sólo la balanza comercial (a los que he criticado aquí), Australia deberia estar arruinada. 40 años de deficit (media del 3% de PIB anual) debería ser insostenible, por igual razón que el equilibrio contable es una bendición para España, según los austéricos.

Australia es el contra ejemplo de España, y me ayuda a explicar por qué creo una falacia untuosa darnos de besos por un saldo cero en los intercambio comerciales.

Lo que pasa es que Australia es un pais bien gestionado, cuyo déficit corriente se explica porque está importando bienes de inversión para desarrollar su capacidad extractiva de minerales y de otras industrias. En tanto en cuanto esas inversiones sean productivas como para generar la renta suficiente para pagar los dividendos e intereses, podrá seguir indefinidamente con un déficit exterior. Si encima parte de la financiación es en forma e inversión directa, que no exige pagos anuales, con más razón.

España necesita permanentemente capitales exteriores, mucho más ahora. A la necesidad estructural se suma ahora la sequía debida al colapso financiero y monetario, colapso que ha venido por el despilfarro de los capitales que entraron entre 2000 y 2007 y que financiaron la burbuja... Y por no poder ajustar el tipo de cambio.

Esa es otra diferencia importante a favor de Australia, claro, para una buena gestión económica: un tipo de cambio libre, sobre el que recae a veces el ajuste de los excesos de la cuenta frente al exterior. En el gráfico, línea roja, el cambio $\dólar australiano, y la línea verde, la tasa de inflación, que, como pueden ver, está en torno al 2,5%, aunque viene de un pasado más borrascoso, como nosotros. ¡No por eso ha fijado el tipo de cambio!

Suerte para ellos que no están en el euro.

La Arcadia feliz

¿Qué pasará con los ciudadanos que se sienten españoles y catalanes, una vez declarada la independencia unilateralmente?

- Un momento, un momento, ¿está ud dando por hecho consumado que se va a declarara la independencia?

- Sí. He leido un articulo de Mikel Buesa: "Cataluña, en el espejo de Eslovenia", y me ha convencido de lo inevitable: sí, creo que Cataluña se va a separar de España, por mucho que la inmensa mayoría no lo queramos. Nunca lo quisimos ver, pero muchos catalanes lo venían anunciando desde hace años. Albert Boadella, por ejemplo. Pero siempre pensamos que exageraba.

Del texto de Buesa- leánlo - deduzco que España necesitaria una fuerza ocupacional para parar la cosa que, sencillamente, no tiene. Es lo que pasó en Eslovenia. Más grave aún: no existe la voluntad ni politica ni social para hacerlo. La ambigua posición del PSOE hace imposible totalmente un agrupamiento de voluntades urgente y apresurado que conciencie al pueblo español de las consecuencias del transcendental movimiento. El órdago de Mas está ya ganado, con el beneplácito de la opinión mundial. Siento ser tan poco esperanzador, pero es así (no se me confundan: no digo que haya que invadir Cataluña. Sólo digo que sin fuerza apoyando las negociaciones, estas se pierden siempre).

Quizás los únicos con conciencia de las tremendas consecuencias son una parte (indeterminada) de los catalanes que no son catalanistas, es decir, que se sienten mejor siendo españoles que viven en Cataluña. Yo conozco a algunos, y sé lo que piensan: que viven bien, que no sienten el acoso de la inmersión, pero, inconscientemente, se sienten seguros mientras sean españoles. Para muchos de ellos esto de los nacionalismos ha sido como un juego un poco tonto, que nunca llegaría a su fin. Era motivo se risa. En eso se parecen a muchos españoles del resto: nunca han querido ver lo que se estaba cociendo.

Mikel Buesa cuenta una historia interesante sobre el caso de Eslovenia, que nos aclara lo que les va a pasar a esos millones de catalanes y españoles una vez Cataluña se haya separado. Es una cosa de sentido común si lo piensan bien. Se les requerirá para que pidan la nueva ciudadanía en la Arcadia Feliz. Habrá un plazo para que se lo piensen. Los que se lo piensen demasiado serán declarados extranjeros. Los que se sometan a solicitarlo, para proteger su familia y sus bienes, será considerado como "judaizante", es decir, permanentemente sujeto dudosos de su patriotismo catalán, ese patriotismo que era tan feliz de no sentir, pues nadie les había exigido demostrar su españolismo ni su catalanismo.

Los que no se acojan, pues en el mejor de lo casos no serán ciudadanos de primera, o sea, catalanes. Quizás no, quizás sí, se verán presionados por el "medio ambiente" para emigrar.

El estado español, al que han pagado durante años para que les proteja, no hará nada. Sería pensar en una guerra, y eso, como explica Buesa, está perdido de antemano. No hay voluntad, ni fuerza, ni... Treinta años de silenciosa traición de todos, ciudadanos y políticos españoles, no se puede revertir en un par de meses.

Olvídense de que Europa se ponga del lado del Gobierno. Hasta ahora no ha hecho nada. Las declaraciones de Durao Barroso fueron mas que frías, gélidas. - A mi no me vengan con estos marrones- parecía decir el "pigmeo" - como le llamó el Diputado europeo inglés Nigel Farade. En sentido político, claro.

viernes, 5 de octubre de 2012

Nadie parece entender...

... que no me ponga como unas catañuelas por la reduccion del déficit exterior (ver aquí). Sin embargo creo que es fácil: no me gusta porque se ha conseguido con una pérdida de PIB, de empleo y de inversión enormes.

Miren las dos imagenes, que comparan España con EEUU. En la primera dibujo el saldo exterior dividido por el PIB para los dos países. ¿Qué veo? Que EEUU tenia un problema de exceso de deficit exterior, tal como nosotros. (La causa due la misma: una financiación excesiva malgastada en la burbuja.)

Ambos paises han corregido paralelamente ese problema: ambos han pasado de un deficit excesivo a un sostenible Del 3% de PIB.

Pero: si pasamos al gráfico siguiente, que muestra los PIB nominales, vemos que:

EEUU (verde) ha seguido creciendo. El PIB real ha crecido al 2% y el PIBN al 4%.

En nuestro caso, la línea roja, el PIBN de España cae lamentablemente y se aleja de nuestro máximo potencial, dejándonos con vada vez más paro y menos capital.

Es el resultado de dos recetas distintas, ¡Opuestas!: la europea, erróneamente dirigida a aumentar el ahorro de una renta cada vez más baja, y la receta correcta, que es aumentar la renta (sin inflación) para poder devolver las deudas.

Sí, es verdad, EEUU tiene "hechas" las reformas estructurales. Pero no es eso lo que ha hecho su ciclo bajista más corto. Esos son "temas" de largo plazo. Estamos en el corto plazo, y es un error intentar arreglar el largo plazo cuando tienes problemas cíclicos. Hay un tema institucional más importante: que se ha financiado a tipos de interés muy bajos, por la razón principal de tener un banco central propio. También otros países grandes, pequeño y medianos se han financiado a tipos razonablemente bajos. Los que tienen banco central propio.

España, por contra, ha logrado reducir el déficit gracias a unos tipos de interés brutales que han contraído la inversión y el empleo drásticamente. Además, por culpa de esos intereses, no hemos dejado de deber al exterioe, como nos quieren confundir. ¡Es mentira que no necesitemos financiación! Es mentira. Debemos el devengo anual de la deuda, y "gracias" al aumento de los tipos de interés, Esos pagos han aumentado en más de 10 mm de euros.

Dinalmente, como ya dije, cuando España,quiera crecer (si es que nos dejan) necesitará importar, y para ello necesitará préstamos e inversiones exteriores. Aunque solo sea para reponer el capital perdido hasta ahora.

¡Por eso no me pongo contento! En el siguiente post hablaré de Australia, pais que esta en deficit desde 1970, y sin embargo crece... Misterio...

Paro USA

El paro en USA baja del 8% por primera vez desde la crisis al 7,8%.

Además, se han revisado al alza las cifras se empleo de julio y agosto.


Algunos analistas han reducido la tasa de paro mínima no inflacionista, o NAIRU, al 6%, lo que deja la tasa actual no muy lejos de esa cifra.

En el gráfico se ve que, lentamente, el paro va bajanso desde su pico de 2009/10.

En el siguiente se recoge el empleo creado en los 12 ultimos meses. Desde mediados de 2010 no ha vuelto a haber una caída del empleo, aumque no se han recuperado los millones perdidos en 2009/10.






Dinero, viagra y monetarismo barato

En Noah Smith, curioso post sobre las causas de una recuperación tan lenta despues de la Gran Recesión de 2009. Ofrece el resultado de dos encuestas entre instituciones y economistas de primera fila que piensan que NO creen relevante como explicación la politica monetaria. En cambio coinciden en la gravedad de la crisis financiera como causa principal (en especial el endeudamiento resultante)En otras palabras, no creen que la politica monetaria sea tan relevante o potente.

Noah se exptraña depués de las movidas a favor de Bernanke & Woodford en Jackson Hole. Sí es curioso, pero yo lo interpretaria como que estos economistas e instituciones simplemente dicen que creen que Bernanke no ha podido hacer más de lo que ha hecho, en contra de sus denostadores, Scotr Sumner &Al.

Algunos creen que la viagra excita. Otros que la PM hace milagros. Pues no: la viagra ayuda a funcionar cuando uno está excitado, si no, no sirve. Es un simple remedio contra el mal riego sanguíneo. Los MMs no se han leido los prospectos. La Viagra de Bernanke a repuesto la circulación (del dinero) allá donde estaba colapsada. Pero excitar el apetito al riesgo, parece ser otra historia más peliaguda.

En España necesitemos viagra a toneladas, pero tambien otras cosas.

Aviso

Hay un blog nuevo en mi lista de blogs: el de Acemoglu & Robinson, los autores del libro "Why Nations Fail". Es un blog de economía desde el punto de vista histórico. No deben perderselo.

les copio aquí lo que dicen sobre el euro.

September has been a good month for the euro-zone. Mario Draghi committed the ECB to buy unlimited amounts of sovereign bonds of troubled euro-zone countries. There are realistic plans for joint banking supervision. The German constitutional court backed the European Stability Mechanism (albeit with some reservations). And Dutch elections reaffirmed voters’ support for pro-Europe parties. There is a collective sigh of relief in Europe and around the world. European markets are rallying, and Spanish bond yields have already dropped and are expected to drop further in another auction on September 20.
So is Europe saved?
We think not. The problems underlying the European crisis were institutional. What we are seeing now are mostly short-term fixes, not true solutions to these institutional problems.
The roots of the crisis lie in the difficulty of operating a currency union without centralized fiscal authority. But that’s not all. The problem was made worse by implicit guarantees to markets concerning the sovereign debt of all euro-zone countries, which enabled Greece, Italy, Portugal and Spain to borrow at sharply lower rates than before. This then enabled the dysfunctional political economy in Greece, Italy and Portugal (and to some degree in Spain) to persist with borrowed money and transfers.
This is not to deny the role of the global recession in triggering the fiscal problems or the fear of contagion that increased the borrowing costs of Italy and Spain, plunging these countries into a more severe macroeconomic crisis. It is certainly not to deny that austerity measures have been counterproductive or that with the ECB balance sheet behind them, these countries and their banks will have some breathing room.
But the point remains that Europe’s underlying problems cannot be tackled by short-term fixes. For the euro to survive and contribute to European economic prosperity in the medium term, Europe needs to follow the example of the United States as it transitioned from the Articles of Confederation of 1781 to the U.S. Constitution, which entailed strengthening the currency union with debt renegotiation (with the federal government assuming state liabilities) and more importantly, meaningful fiscal centralization.
And yet, there is no realistic plan for true fiscal centralization in Europe. Fiscal centralization doesn’t just mean better monitoring Greece’s austerity plans. It means a European organization with the power to set taxes and harmonize labor, product and credit market institutions. But this is not possible without some centralization of political and military power. It was crucial that with the U.S. Constitution, political and military power shifted to the federal government.
This is not on the cards for Europe, not least because Greece or France or Spain wouldn’t accept the shift of economic, political and military power to Germany that this would entail. So for the time being, we have to make do with short-term fixes, and in all likelihood, Europe isn’t saved just yet.

Órdagos España UE

Draghi:

"Realmente corresponde a los gobiernos decidir qué hacer. El mecanismo está listo", aseguró el banquero italiano en su tradicional rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno de la entidad, que decidió mantener por unanimidad los tipos de interés en el 0,75%. En este sentido, el presidente del BCE ha subrayado que la institución sólo activará estas compras de bonos si se cumplen las condiciones exigidas. "El BCE está preparado para activar las OMT cuando los prerrequisitos necesarios se cumplan", explicó.
Guindos:
"España no necesita un rescate, lo que necesitamos es una intervención del Banco Central Europeo en el mercado secundario de deuda soberana con ciertas condiciones" ha dicho De Guindos en el coloquio posterior a un discurso en The London School of Economics en Londres.
España no necesita un rescate, lo que necesitamos es una intervención del Banco Central Europeo en el mercado secundario de deuda soberana con ciertas condiciones" ha dicho De Guindos en el coloquio posterior a un discurso en The London School of Economics en Londres."
Creo (opinión particular) que Guindos está amenazando veladamente con que el euro se puede romper, y que la culpa la tendrían las veleidades de Merkel & Al.
Y (más particular opinión) creo que hace bien, ante los cambios de rumbo incesantes de la UE sobre España, sobre todo ante el incumplimiento de la cumbre de junio, que pone en duda la ayuda a la banca y su endoso al MEDE. ¿Quien garantiza, ante esto, que el BCE comprará deuda ilimitadamente, como dice?

No sé quien ganará. El órdago es fuerte. Pero ya está bien del dictat de Merkel, que se ha cepillado ya tres paises, o cuatro, si incluimos Italia (o cinco con España).

jueves, 4 de octubre de 2012

Error mecanicista

M Llamas lanza a volar las campanas por el triste asunto de la mejora de la balanza exterior. Lo curioso es que él, sin darse cuenta, dice la razón de esa mejora: la caída de la demanda interna:

No en vano, los hogares registraron una capacidad de financiación (superávit) de 9.832 millones de euros; en el caso de las empresas (sociedades no financieras) esta cuantía ascendió a 7.466 millones; y 11.517 millones en el caso de los bancos
El desplome de la demanda, no sé como decirlo, no es bueno. Las empresas no están para ahorrar, sino para invertir. Si las empresas ahorran, es porque no pueden invertir. Y no pueden invertir porque ese ahorro, que tanto alaba Llamas, se va fuera de España. Idem respecto a las familias: están para consumir, ¡no para morir de hambre!
Para que vuelva a haber inversion neta, necesitamos o bien prestamos exteriores, o bien Capital. Es decir, el argumento de Llamas es justamente al revés: el saldo comercial exterior ha mejorado porque la balanza financiera se ha vuelto muy negariva, no entran capitales, y el ahorro interior se va. La mejora del saldo exterior es totalmente pro ciclica, no estructural, y por lo tanto engañosa.

¡Que manía de ver las cosas mecanicamente!

La crisis y la economía matemática

La crisis ha puesto en solfa la economía, especialmente la macro. El fallo de la economía es su ceguera ante la crisis de 2007, y puede resumirse en el gráfico adjunto, que exhibe el crecimiento del apalancamiento financiero (ratio de activos sobre capital) desde el año 2000 en el Reino Unido (y resto del mundo).

UK Bank Leverage. Source: Bank of England Financial Stability Report June 2012
Todos, salvo algunos historiadores, hicieron caso omiso a ese escandaloso dato.

Quizás una de las razones sea que la macroeconomia está sometida al rigor de los modelos Micros matemáticos, o DSGE models, que desdeñan problemas reales como el financiero. La primacía de la coherencia matematica sobre toda otra consideración, incluidos los datos, invita a alejarse de la realidad. Aunque Wren-Lewis dice que no, que la micro rifurosa no está reñida con una macro útil.

Diane Coyle le contradice:

"My view is that if macroeconomics does not abandon its obsession with being able to write down analytical 3 equation models with maybe 12 or even 20 variables to explain and predict what is happening at large scale in the economy, it will lose all meaning and purpose."

Creo que la economía ha estado demasiado ensimismada con la "belleza" formal, y no sólo por esteticismo de los autores: las publicaciones más prestigiosas lo exigen. Hay mucha competencia y para llegar a puestos altos hay que tener curriculum, y eso pasa por matematizar y complicar. La verosimilitud del resultado importa poco. También hay que decir que es más fácil hacer un papel con matemáticas que con contenido sustancial, para el que sabe matemáticas, claro.

En eso Krugman tiene razón: los modelos poco rigurosos han perdido menos vigencia que otros. Keynes, un buen matemático de formación, siempre manifestó su escepticismo sobre las matematicas a la economía. Es más, creo como él que la maceo NO debe cargar xon el peso mueero de dundare wn la Micro eigurosa. Pero las fuerzas juegan a favor del status quo, al menos las académicas.

Quizás la Academia no tiene por qué mirar a la realidad a ver si acierta. La investigación pura no tiene por qué buscar la utilidad inmediata. La distancia entre los objetivos de la ciencia y la utilidad es siempre enorme. Lo malo es que, en las ciencias duras, la teoría siempre se abre camino, con el tiempo, hacia la aplicación practica. En economía matemática, desde Walras hasta hoy, nunca ha sucedido.

NOTA sobre PIB y las falacias de los MMs

En el blog de Scott Summer y el de Beckworth y otros (que dicen pertenecer a los Market Monetarist, o MMs), siguen criticando a Bernanke, diciendo poco menos que él es el culpable de la recesión. Para ello usan curiosas artimañas, todas tendentes a demostrar que en la crisis y después de la crisis, el PIB nominal ha credido poco. En el gráfico expongo el PIB nominal tal como ha ido desde los años previos a la crisis hasta ahora. Como ven, el nivel del PIB nominal, o PIBN, ha superado ampliamente el nivel máximo que alcanzó en 2008, tercer trimestre.

Ahora veamos cómo esta "escuela" dice que esto no es bastante y que la FED debería meter mucho mas dinero.

Toman como punto de referencia ese maximo anterior a la crisis, y dicen que referente a ese punto, el PIBN ha credido un 2% anual (lo que ciertamente seria una miseria).

Pero ¿Por qué habria de ser ese el punto valido de referencia? Fue un punto de desequilibrios financieros, de una burbuja, que no es garantía de ser un PIBN normal. Como si Bernanke Y solo él tuviera la culpa de no sostener ese nivel. Si yo simplemente tomo el punto más bajo de la crisis, segundo trimestre de 2009, entonces el crecimiento medio ha sido del 4%, como se ve en el gráfico.

Es decir, mas cercano al 4% que al 2%.

Bueno, pues es que Scott & Al dicen que es así, que Bernanke podria haber evitado la caída del PIBN, que no hubo crisis financiera, que en realidad ésta fue causada por la caída del PIBN. Es decir, su modelo dice que la estabilidad financiera depende del PIBN, y no al revés, que es lo que dice todo el mundo.

Eso es como decir que la trayectoria anterior del PIB nominal es absolutamente adecuada, y que deberia haber seguido por esa senda. Y esto es bastante dudoso: en realidad lo más probable es que se haya producido, por los excesos de la burbuja y la crisis, una caida del PIB potencial, difícil de estimar, pero tambien difícil de negar. La senda de equilibrio estaría más cerca del 4% que intenta sostener Bernanke que el 6% anterior a la crisis y que a ellos les parecería adecuada.

En el siguiente grafico dibujo el PIB nominal desde 1947.

Como ven ha tenido un crecimiento brutal desde entonces. Para ver cuanro ha crecido de media al año, yo puedo calcular las tasas de avance anuales y me saldria una media aproximada de 5%.

Ahora bien, si yo tomo el punto inicial y final, y calculo cual es la tasa exponencial que me explica el salto total (el PIBN se ha mulriplicaso por 64) me sale una tasa media anual de más del 9%.

Es decir, con la misma técnica que usan ellos para decir que el PIBN ha crecido un 2% "por culpa de Bernanke" desde la crisis, resultaria que deberia admitirse que dicho PIBN deberia crecer eternamente al 9% anual. No veo que sea correcto tomar una función exponencial para determinar la tendencia anual del PIB de equilibrio. Un 9% es insostenible.

Con estos argumentos falaces aseguran (al menos Scott) que antes de la crisis no hubo burbuja financiera, que la tasa e crecimiento fue totalmente normal. Como se puede ver en el ultimo gráfico, en esa fase el PIBN creció bastante más que el 5% considerado de equilibrio, y por encima el 6%, muy cerca sel 7% en realidad. O sea, desde sumpeopio criterio si hubo calentamiento. Reproduzco las cifras de crecimienro anual de los trimestres más calientes, 11 de ellos por encima del 6%.

2003-07-01 5,2

2003-10-01 6,0

2004-01-01 6,5

2004-04-01 6,8

2004-07-01 6,1

2004-10-01 6,2

2005-01-01 6,7

2005-04-01 6,3

2005-07-01 6,6

2005-10-01 6,4

2006-01-01 6,5

2006-04-01 6,6

2006-07-01 5,5

En realidad subyace en esta teoría de los MMs un truismo falaz (un abuso de las posturas de Friedman): y es que sostienen que la FED es capaz en todo momento de poner el PIBN donde le plazca. Hay una función directa con una transmision sin problemas de la cantidad de dinero emitida al PIBN. No hay problemas financieros que cortocircuiten esa relación estable. La FED controlaría sin aprietos la cantidad y la velocidad de circulación del dinero, simplemente metiendo mas dinero la velocidad cae. Pero hemos visto aquí que la demanda de saldos líquidos por parte de los particulares y empresas sigue siendo alta, y no parece que se deba a insuficiencia de la oferta dineraria.

Sería un mundo maravilloso ese en el que el PIB se fijara con una sola variable. Lo malo es que no se da cuenta que están regalando munición a los del Tea Party, mucho más peligrosos que Bernanke.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Empleo publico desde la Transición. De la profesionalización a la ideologización de la AAPP

(Ver Tb en The Corner)

Gráfico1. asalariados públicos en miles.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 2. Asalariados públicos en % sobre total asalariados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen. La Tansicion comenzó con un empleo publico mínimo, probablemente insuficiente. Nada mas ocurrir, empezó a aumentar. Pronto apareció el clientelismo y el caciquismo, que puso un cohete en las contrataciones funcionariales. Pero se descubrió que modificando la ley se podían meter clientela en todos los ámbitos, especialmente por arriba, sin necesidad de oposiciones. Florecieron los jueces, fiscales, consejeros, asesores, en todo el ámbito estatal, sin una mínima calificación profesional, pero si ideológica.

Ahora España tiene una AAPP sobredimensionada y mal dirigida.

La lectura de ambos gráficos es sencilla. La proporción de empleo publico sobre el total solo se reduce porque aumenta el empleo privado, no porque disminuya el publico (salvo cuando comienza la crisis).

La competencia entre ambos sectores es desleal, obviamente por parte del sector publico. Ergo, la AAPP tiende a subir los salarios mas allá de las posibilidades de la empresa privada.

Patada en los C----es de Bernanke al BCE (y de paso a los liquidacionistas y austéricos)

1) Destaco un párrafo del discurso de Bernanke, en el que hace hincapié en lo inadecuado de condicionar la política fiscal a la monetaria: vean sobre todo lo subrayado en negritas y cursiva. ¿Seria mejor o mas fácil la política fiscal si la política monetaria subiera los tipos para obligar al gobierno a ahorrar? La respuesta: el déficit crecería más, debido a los mayores costes de interés y a la caída el PIB. Por lo menos alguien piensa recto y habla claro. Mientras, el BCE ensimismado en sus problemas de metafísica.

Even though our activities are likely to result in a lower national debt over the long term, I sometimes hear the complaint that the Federal Reserve is enabling bad fiscal policy by keeping interest rates very low and thereby making it cheaper for the federal government to borrow. I find this argument unpersuasive. The responsibility for fiscal policy lies squarely with the Administration and the Congress. At the Federal Reserve, we implement policy to promote maximum employment and price stability, as the law under which we operate requires. Using monetary policy to try to influence the political debate on the budget would be highly inappropriate. For what it's worth, I think the strategy would also likely be ineffective: Suppose, notwithstanding our legal mandate, the Federal Reserve were to raise interest rates for the purpose of making it more expensive for the government to borrow. Such an action would substantially increase the deficit, not only because of higher interest rates, but also because the weaker recovery that would result from premature monetary tightening would further widen the gap between spending and revenues. Would such a step lead to better fiscal outcomes? It seems likely that a significant widening of the deficit--which would make the needed fiscal actions even more difficult and painful--would worsen rather than improve the prospects for a comprehensive fiscal solution.
2) Por otra parte, en menudo lío se ha metido Draghi condicionando su acción monetaria a España e Italia a que pidan el infausto rescate: cada vez más en contra tiene a la sociedad alemana, que empieza a decir que es una operación de política fiscal no adecuada a un Banco Central. Razones, aquí.
Y es que lo que no pué ser no pué ser, y además es imposible. Si Draghi justifica su acción por que los "canales de transmisión" están atascados (que lo están) Debe actuar sin pedir condiciones, dicen cínica y sofisticamente Weidmann y sus acólitos. Y tiene razón, porque una vez pedido el rescate, el país YA se va a financiar a Menores tipos de interés, entonces ¿Para que comprar deuda, si los tipos ya han bajado por debajo del mercado? Una contradicción de listillo en la que Draghi se ha metido de hoz y coz.

Tendría que bajar los tipos incondicionalmente, pero entonces se presenta a otra lógica implacable: para ser equitativo, debería comprar equitativamente deuda de todos los paises miembros. Pero, ¿Que sentido tiene comprar deuda alemana, si YA tiene rendimientos negativos a dos años? Si comprara deuda alemana, seria risible que aus tipos se pusieran más negativos todavía, lo que no bajaría la prima de riesgo de los demás.

3) Es que el Euro es un puzzle. Ah! Y que España no se crea que por pedir el rescate le van a comprar deuda. Ya hemos visto como se las gastan estos tipejos en eso de cumplir la palabra firmada. España pedirá el rescate porque no le están dejando otra salida. Ni los unos ni los otros. ni la UE, ni las CACAs. (por muchas fotos que se hagan con el rey.) Ha sido el de hoy un acto de propaganda lamentable en el que nada se ha concretado. Mientras Cataluña no razone, los otros no se van a plegar.

Rajoy ha conseguido hoy una pírrica tregua, poco más que una foto. Por cierto, su inseguridad es cada vez más visible, como cuando le contesta a un periodista que no va a pedir el rescate, pero que si quiere pensar lo contrario, esta en su derecho, "y ademas, a lo mejor acierta". ¿Pa que te metes, si ni no sabes mentir?

martes, 2 de octubre de 2012

La demanda de liquidez y el "miedo" a la inflación

(Tb en The Corner http://www.thecorner.eu/2012/10/liquidity-demand-and-the-inflation-horror/)

David Beckworth desmiente una creencia muy extendida: que los tipos de interés están muy bajos en USA porque la Fed lo compra rodo. En el gráfico queda desmentido rotundamente, pues ahí se ve que apenas riene un 5-10% del total emitido.

La gran mayoría de otros demandantes detienen los bonos del Tesoro que no están en la Fed, es decir: particulares, empresas, y otros paises.

Luego lo que mantiene muy bajo el tipo de interés es la gran demanda de bonos, de la cual la Fed e una pequeña parte. Los más destacados compradores son los particulares.

Eso es un signo de que la confianza no se ha restablecido ni mucho ni poco. En realidad, la incertidumbre sigue reinando, como se ve en otros gráficos de Beckworth sobre las tenencias de activos líquidos de familias y empresas.



1) A la izquierda, puede verse que la tenencia de saldos líquidos sobre el total de activos de los particulares sigue en niveles muy altos respecto, por ejemplo, a la precedente recesión. También se puede ver que cuando esa recesión acabó, no fue sin una caída correlativa de dicha liquidez.









2) En el gráfico siguiente represento la parte de "depósitos y billetes" (azul) Frente al total de activos (rojo) de las empresas.

Es patente que se disparó con la crisis y no ha vuelto a niveles medianamente normales.

Esto es lo que Keynes llamaba preferencia por la liquidez, cuando las cosas son inciertas y hay una aversión al riesgo generalizada. Lo sorprendente es que todavía estén asi las expectativas. Pero eso hay que echarlo a la cuenta de la seriedad de la crisis.

Creo que una de las conclusiones más relevantes es que esta fuera de lugar cualquier riesgo de inflación.

Por lo tanto, planterse dudas sobre si el paro se mantiene alto por causas microeconómicas, de falta de productividad, es un poco fútil.

Y los mismo se podría decir de Europa.

La recesión desatada

Juan Carlos Barba, en LD, hace un análisis de los datos de la Central de abalances, de la que expuse hace poco (aquí) Un gráfico comparativo con el PIB nominal. la conclusión de JC Barba es que todos los datos empeoran en el segundo trimestre, a niveles muy preocupantes.

Creo que no hace falta reproducir aqui todos sus gráficos, que se pueden ver en el enlace. No sé la representatividad de la Central en el conjunto de las empresas no financieras, pero son como un 40% del total.

El caso es que este año, hasta junio, llevan una tendencia a la caída sin freno. No llegan, todavía, a los niveles de 2009, año de de la Gran Recesión, pero todo se andará. No hay mas que seguir por la ruta sin norte que llevamos unos y otos, España y la UE. Les pongo de nuevo en gráfico del otro día. representa el avance anual de cada trimestre del PIB (azul) y del Valor añadido de las empresas censuradas en le Central (amarillo). El PIB rs el VA de todas las empresas.

A eso ha de añadirse los restantes datos Publicados, como la caída del resultado económico neto antes de impuestos, de un 25,4% en un año, tras el -40,2% del primer trimestre. Catastrófico.


Como se ve en la figura, las fluctuaciones del VA de las empresas de la CB son mas amplias, aunque se mueven en sintonía con el PIB nominal. Un modelo que explicaría que anticipen los movimientos del PIB es muy simple: los resultados de las empresas determinan la futura inversión y contratación. El Va es, en au mayor parte, la suma de los beneficios y los salarios, luego, cuanto peor sean esos resultados, más caería el PIB posterior, aunque nunca con la intensidad que lo hace el VA de la CB.

Lo malo es que la hipótesis de un vuelco o una suavización en esa tendencia es inverosímil, dado el cada vez peor contexto institucional. En otras palabras, hemos de esperarnos una fuerte contracción de la economía en 2013.

lunes, 1 de octubre de 2012

Cada vez peor

Ya lo dije (aquí): la crisis es de Balanza de Pagos, pero de la Balanza de Pagos completa: bienes, servicios, y prestamos. Krugman dice exactamente lo mismo (lo que no me extraña, porque he aprendido mucho de él):

There are two questions this result raises. First, what does it say about the causes of euro imbalances? Second, what does it say about the adjustment now required?
On the first question, should we say that external factors rather than those core-periphery capital flows were responsible for the huge imbalances? I don’t think so. If Spain hadn’t had those capital inflows it wouldn’t have had an economic boom, in fact it would have suffered mild weakness due to those rising imports from Asia, and its wages would have grown less than those in Germany, not more. (And of course if it had still had its own currency it would have seen that currency depreciate). So in a macroeconomic sense I think you still want to say that the excess confidence engendered by the euro caused the imbalances within Europe.
On the second, should we say that internal devaluation is less urgent because external factors had a role in causing the original imbalances? On the contrary, internal devaluation becomes even more necessary – and the size of the relative wage change bigger – if the euro is to survive. Think about it: if secular shifts in trade patterns are responsible, in a proximate sense, for part of Spain’s move into trade deficit and Germany’s move into surplus since 1999, what this says is that even if you get relative wages back to 1999 levels, Spain will still be in deficit and Germany in surplus – so you need to go beyond that point.
Food for thought – and for even more europessimism.
Bueno, pues sí, estoy de acuerdo con Mister Krugman, es condición sine qua non devaluar.
Sin embargo, va a ser cada vez más inviable, políticamente hablando. Todo esta rompiéndose ante nuestros ojos, aunque casi nadie se da cuenta. Sumemos: Cataluña; quiebra del estado; Ia UE cada vez más hostil a dar dinero a España. Noticias malas en todos los frentes: por ejemplo, el déficit de las AAPP de 2011 ha pasado del 8,5% al 9,1% y ahora, al 9,4%. (Aunque Roberto Centeno dice que es más del10%.)

Rajoy y sus chicos pretenden ahuyentar las malas nuevas con cortinas de humo. Por ejemplo, la auditoria bancaria, que ha tranquilizado a los mercados mintiendo, achicando la suma el rescate. Lo que pasa es que si dicen que en realidad necesitan el doble, que además iría al déficit público (según el ultimo giro de la UE)... Ha tenido que recortar de gastos sociales (aunque se vanaglorien de lo contrario), como la dotación al desempleo (que aumentará) para seguir dando dinero a las autonomías incumplidoras. Encima, las CACAs del PP se le rebelan, es decir, el poder de gobierno se resquebraja a chorros. Para disimular, en los presupuestos para 2013 dicen que el paro no aumentará: es que seria muy fuerte reconocer que rondaremos a 6 millones de parasos y encima recortar el presupuesto para la ayuda.

Así que plantearse lo del euro, imposible. Pero que haya salida en el euro, también.

Puta i Ramoneta

Estas dos señoritas catalanas se han puesto de moda recientemente. Al parecer lo dijo Jordi Pujol, "ya esa bien de hacer La puta y Ramoneta", y yo no entendía que era eso. Debe ser que como los catalanes son más listos que els espagnols, deben explicarnos o dejarnos un manual de interpretación.

Pero el otro día lo entendí. Fue como una revelación. En un programa deportivo, estaban hablando de si el Barcelona jugaría la liga española como si tal cosa, en caso de que se fueran de España. Y, sí, parecen que es lo que pretenden. Es decir, están hasta los cojones de España, pero no pueden concebir que el Barça, el mejor equipo del universo, sea expulsado de la liga del "estado español" como dicen ellos. Sus argumentos es que ¡cómo va a prescindir la liga española de un equipo tan molón como el suyo! ¡Estaríamos locos!

Sí, claro, le explicó otro periodista, seria una perdida indudable, pero es que ¿no podéis entender que si vosotros por un "sentimiento" os queréis ir de España, nosotros tengamos un sentimiento opuesto de indignación?

Y entonces comprendí lo que es hacer la puta y la Ramoneta. Estos grillaos quieren marcharse, pero que ciertas cosas que les gustan sigan igual. Por ejemplo, que las empresas españolas no se fueran, lo cual es imposible. Ni el Barça podría jugar en España, pues indignarían los demás, ni las cosas van a seguir igual de suaves. Puta y Ramoneta. Es decir, Cataluña habría hecho de puta hasta ahora, disimulando sus sentimientos, pero ahora se le han hinchado las gónadas a la puta y ha decidido actual de Ramoneta. O al revés.

Otra: que el Estado les siga dando dinero como si nada. Puta y Ramoneta. Por cierto, Pujol esta siempre en segunda línea, pero muy cerca de Mas, lo que da a entender que esto es cosa suya. Le habría dicho: Mas, deja de hacer la puta y la Ramoneta, decídete. Y él, que siempre hizo de puta mentirosa, cobrando sus Servicios con astucia, ahora empuja a Mas al vacío.

¿Por qué, un político que fue prudente, ladino, y puta, ahora encizaña a su sucesor con España y le hace hacer de Ramoneta? Porque es viejo, y todo político viejo quiere figurar, y que no se olviden de él, que fue el que hizo de puta y Ramoneta, es decir, mintió y ocultó sus intenciones mientras hacia ingenieria social para modular la sociedad de charnegos, tan lentos en entender. Quiere que le reconozcan la méritos, y a lo mejor quiere también ser el Rey de Cataluña. Para eso tiene una buena piara de sucesores, todos agarrados al 3%. Tiene un hijo, Oriol, que puede ser el hereu de esa nueva dinastía catalana, dispuesta a esquilmar a los catalanitos. Ah! Pero él nunca habló, nunca, de independencia, y eso le pasa factura. Porque él era más puta ladina que Ramoneta.

Y es que los jóvenes no saben quien es Pujol. Él no está del todo tranquilo con eso, porque Mas parece dispuesto a dejarle tirado, y no, eso si que no, que el mérito es suyo. Le van a salir novios a la movida por cientos, y eso le angustia. Le querrán mandar al asilo, pero no se va a dejar. su hijo será el primer interesado en que se vaya por el portillo de atrás, para ser el hereu cuanto antes. Ley de vida. En fin, toda una tragedia shakesperiana, apasoniante, sino fuera porque estos catalanes no dan para tanto, solo para la comedia bufa, para la puta y la Ramoneta (ya lo decía Unamuno: son levantinos). Lo único que siento es que no esté Josep Pla para hacer, por lo menos, una lúcida y brillante crónica el evento. Porque el evento en sí podrá ser de consecneucias trágicas, pero con estos levantinos, tendrá más bien un aspecto bufo.

domingo, 30 de septiembre de 2012

La crisis es de BP

Seguimos empeñados en decir que la crisis de España es una crisis fiscal. A ello se añade que está lastrada por la falta de reformas estructurales.

Sin embargo es muy fácil de entender si no pensamos solo en la Balanza de Pagos como el registro de comercio exterior, sino también como el registro de operaciones financieras. El comercio exterior deja un saldo que es la Balanza por cuenta corriente: exportaciones importaciones de bienes y servicios. Nuesta exportación mas importante es el turismo. En este saldo hemos reducido mucho el déficit, y eso llenaba a milicos a decir que se empieza a ver la luz al final del túnel. No es así.

Má importante que la Balanza Por Cuenta Corriente es la Balanza financiera (antes llamada Balamza de capitales. Es el registro de los movimientos de entradas y salidas de prestamos y capitales de España y el Exterior. Suelen engañarse los que no dan importancia a lo que pasa en esta Balanza porque su saldo contable coincide, con signo contrario, con el saldo de operaciones corrientes.

Lo que se desequilibro de verdad en la burbuja fue la balanza financiera. debió a Laa condiciones mundiales de bajos tipos de interés, en España entró una enorme cantidad de prestamos con los que se financió la burbuja de pisos. Eso generó la deuda problemática que ahora debemos al exterior, principalmente a Alemania. lo demás, el déficit y la deuda publica, son efectos colaterales de esto. y como no crecemos, cada vez tenemos menos dinero para pagarla. Que el déficit comercial se haya reducido, está bien, pero eso ni reduce la deuda ni sirve para pagarla.

En el Mundo de hoy domingo hay un articulo de David Taguas (aquel famoso vicepresidente de la CNMV, por su buen gusto en la buena vida) que dice lo mismo, aunque no estoy de acuerdo con su conclusión. Subrayo eso con lo que no coincido.

La ausencia del cambio de régimen de la política fiscal es consecuencia de que no se aborda el principal problema de la crisis de deuda. Los flujos de capital fluyen desde las economías periféricas hacia el centro de la UEM. Como consecuencia, los precios de los activos se reducen cada vez más en España y suben cada vez más en las economías del centro y norte de Europa, desestabilizando la UEM. Abordar esto exige un cambio de régimen de política económica. Se trata de desincentivar las salidas de capital, de incentivar el ahorro nacional, en definitiva de reducir la absoluta dependencia del ahorro externo que caracteriza a la economía desde hace dos décadas. La respuesta a estos importantes retos es casi inexistente. Crece la fiscalidad sobre el ahorro (6 puntos más), también los marginales del IRPF, hasta en 7 puntos, y ahora, en una vuelta al pasado, las plusvalías de corto plazo se vuelven a gravar a los tipos marginales.
Lo primero que debemos procurar es atraer capital exterior. El ahorro reduce la producción cada vez que aumenta. El ahorro es bueno en sobreabundancia, pero el ahorro que no conecta con la inversión productiva es estéril. Aemás, como se huele el ahorrador que puede pasar la de san Quitín, se lo lleva fuera. Todo está enlazado: el ahorra se va fuera, por lo tanto es de nula efectividad; como se va fuera debilita aun mas la confianza en España, y eso frena la entrada se capitales. Como esto retrae la inversión, el PIB se cae, y aumenta el paro, y eso retroalimenta de nuevo le rueda...
De Europa hemos recibido promesas que no se han cumplido (ver aquí). Hemos recibido promesas para que aguantemos en el euro, porque eso garantiza el cobro de aus créditos que les debemos. PSOE esas promesas son sistemáticamente incumplidas, a la vez que el gobierno juega al ratón ya al gato, pues no quiera pagar el coste político de pedir el rescate, pero tampoco el coste de hacer unos Presupuestos de verdad restrictivos.

Ahora bien, unos y otros se olvidan de una cosa. Enderezar el país requiere que vuelvan a entrar capitales. Eso no va a pasar si Europa no pone todo su peso en ayudar a España (no lo va a hacer) o, alternativamente, nos deshacemos del euro y equilibramos nuestros precios internos/externos tanto en bienes como en activos. Entonces podríamos crecer, la devolución de la deuda seria posible, aunque una quita deuda me imagino que seria necesaria en cualquiera de los casos.

Lo que es absurdo es esperar no recibir capitales hasta que no paguemos las deudas. Eso es imposible.

En resumen, el ahorro nacional privado ha subido bastante, pero se guarda en activos líquidos o se lleva fuera. Eso no contribuye a la inversión y al crecimiento. El saldo comercial es irrelevante totalmente en esta situación. Se ha logrado mediante un estacazo a la demanda interna, no a un cambio de precios relativos. como se sabe desde hace años (lo saben los economistas de verdad, no los mentirosos que mantiene el tinglado), sólo una devaluación restituye uno precios reales y financieros operativos.

Desviar la solución a reducir el deficit publico es fútil. Pues lo único que se consigue es reducir el PIB. Por supuesto que hay que reducir el déficit fiscal, pero primero debemos crecer. Y crecer solo se consigue por un camino, como demuestran los de los países rescatados. O como demuestra la historia.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Destino

«No tenemos ningunas ganas de hacer las cosas fuera del marco legal, pero lo que no se puede impedir es que un pueblo que tiene mil años de historia, que tiene un proyecto de futuro y que quiere luchar por su bienestar se pronuncie sobre este futuro, a menos que se le niegue la existencia», añadió el presidente catalán.
Mas también subrayó que «en los países civilizados y democráticos, la gente se entiende hablando y negociando a partir de la voluntad popular expresada en las urnas», y citó en este sentido el ejemplo del Reino Unido.
Ha dicho Mas en su carrera hacia la nada. Es fácil hacer demagogia repartiendo gasolina y cerillas, porque suele prender en la gente en determinadas circunstancias. Es fácil: lo hizo Hitler, por ejemplo. Aparentemente le dio resultado, porque en poco tiempo pasó de ser un perfecto desconocido a ganar las elecciones en 1933, con la mayoría de los votos. Como esa mayoría no era absoluta, tuvo que seguir adelante con la violencia preconizada, hasta que logró colocarse como Presidente, nombre que cambio rápidamente por el del Fhurer, Furher del III Reitch. La República de Weimar, sucesora del Kaiser (César, emperador) Guillermo (quien había destruido su país en la primera WW), murió por sus propias debilidades.
Mediten qué camino más imprevisible de un desastre a otro hasta la Tragedia final de cientos de millones de cidas. Nada esta predeterminado, pero hay en esa trayectoria como una maldición, un destino luctuoso. De un Emperador loco, que destruye el país más puntero de entonces en cultura y ciencia (como era Alemania a principios del XX) a una guerra devastadora y una derrota humillante; de la que emerge un líder Salvador que resulta ser peor y más destructivo aún que la desolación anterior. En total, 50 años de sufrimientos, violencia, inquietud y muerte a raudales. ¿Cuántos nacieron para no ver la normalidad de la paz en toda su vida? Pero Alemania, sin Hitler, podría haber sido otra cosa. Em determinadas circunstancias es fácil tener éxito con la angustia de la gente. En las crisis, la gente no sabe nada más que nada funciona, y surge alguien que promete algo Nuevo. Ese algo Nuevo no tranquiliza del todo, pero, ¡Ay! Hay siempre los que no tienen nada que perder, que se suman a los jóvenes que odian lo "viejo". Sobre todo si lo Nuevo, la nueva locura, promete cambiar al hombre, y alcanzar el mundo perfecto. La fractura social, la incertidumbre económica, alimentan el rencor necesario para que tales salvadores lleguen al poder.

Todos estos líderes no prometen arreglar los problemas, sino metamorfosear al Hombre, hacer un nuevo hombre, un hombre que en realidad no existe.

Cataluña se hunde, según Mas, por culpa de estar bajo el yugo de España. Nacerá un Hombre nuevo, el Catalán independiente, libre de las ominosas cadenas de Madrid. ¿Qué régimen se instaurará si Cataluña se independiza? ¿Mas, va a dejar que se expresen los que no querían eso? Dirá que sí, naturalmente, pero en eso cabe muy poco error. Las presiones para desembarazarse de los fríos, indiferentes, u hostiles, serán insoportables. Serán culpables de todo lo que vaya mal. Serán reos de simpatía con España, que nunca dejara de tener la culpa de todo. Serán tratados como "judaizantes" según el conocido modelo que acabó en la expulsión de los judíos de España. Ya hay muestras de ello en la vida diaria, y la palabra despectiva, insultante, "charnego", hace tiempo enterrada, ha vuelto a usarse.
La democracia parte de un mínimo conocimiento de la naturaleza humana. No se hace ilusiones. Sabe que no se puede cambiar. Sabe que existe el mal y que ha de controlarse para que el hombre común y real se exprese y viva libre bajo la protección de las leyes de la democracia. Pero no cree que sea un camino de perfección hasta llegar al Gran Hombre, porque no hay tal Gran Hombre, hay individuos que necesitan vivir en sociedad. Sabe que el poder corrompe, y por eso es un sistema de contrapesos que impiden la concentración de todo el poder en uno solo.

Mas ha dejado todo eso atrás. La legalidad para él es la suya propia, a la que llama La voluntad del "Pueblo Catalán". Lo que piensa de verdad el "Pueblo Catalán" (y el español) viene perfectamente expresado en el post anterior por Arcadi Espada.

Se ha menospreciado siempre, en una política suicida, la gravedad del nacionalismo, y seria gravísimo menospreciarlo ahora, porque las consecuencias de no enfrentarse a él pueden ser, serian probablemente, un salto al vacío y el final de nuestras libertades.

ADDENDA: lean la Carta del Director" de PJR en el Mundo de hoy, sobre una comida con Arturo Mas, en la que se dijo:

"La conversación fue sobre ruedas mientras hablamos de economía, enlazando la crisis fiscal que provocó la espiral revolucionaria en Francia con la que padecemos ahora. Mas tiene muy buena cabeza y es un interlocutor activo y brillante. Pero la cosa empezó a torcerse cuando le sugerí que si quería plantear algo tan peliagudo como el pacto fiscal, debía ponerse en el lugar del otro y ofrecer al PP una negociación más amplia que incluyera elementos sensibles para el conjunto de la opinión pública española. Le planteé en concreto que, en un gesto de lealtad constitucional, asumiera la doctrina del Supremo y regulara la posibilidad efectiva de estudiar en español en Cataluña: «¿Qué te costaría que hubiera media docena de colegios públicos en cada provincia en los que los padres pudieran elegir la lengua vehicular?».

Fue como si le hubiera mentado la bicha. Vino a decirme que eso supondría convertir la identidad de Cataluña en moneda de trueque e insistió en la idea de que la lengua es para él «una línea roja» y jamás renunciará a la inmersión obligatoria. Su reflejo pauloviano fue el mismo que nos dejó tan estupefactos cuando en aquel Foro de EL MUNDO en 2002 señaló lo que deben hacer quienes quieran que sus hijos estudien en español en Cataluña: «Que monten un colegio privado para el que lo pague, igual que hicieron los japoneses».

Tras repasar el memorial de agravios nacionalistas desde la era Aznar, y ya en plena transfiguración de encantador doctor Jeckill en crispado mister Hyde, el presidente de la Generalitat se manifestó con total franqueza: «¿Sabes lo que te digo? Que prefiero que las relaciones entre Cataluña y España sean tan malas porque esto obligará a un ejercicio de clarificación»."

Lucidez a raudales

Arcadi Espada en "El Mundo". Magistral

La callecita

Querido J:

El presidente Rajoy va fumándose un puro por las calles de Nueva York. Acaba de verse con los periodistas del Wall Street Journal, que lo han encontrado relajado y bien. Así lo parece, y sobre todo así quiere parecerlo. Fumarse un puro sólo puede hacerlo aquel que controla la realidad hasta el punto del desdén. En España, mientras se fuma el puro, miles de manifestantes están convocados para asaltar el Congreso de los Diputados. Algunas horas después, consumido el cigarro y despejadas violentamente las calles, el presidente declarará: «Son más los que no se manifiestan ni salen en los titulares». Se trata de un clásico en su pensamiento. Él cree que es presidente del Gobierno de España, a pesar de los manifestantes y los titulares. Y muchas veces ni siquiera a pesar: contra ellos. El presidente cree que el mainstream discurre por debajo. Y que está cargado de sentido común y va a sostener su proyecto político contra todo tipo de okupas. El primero, obviamente, el presidente de la Generalitat, que es el principal y más peligroso de nuestro tiempo, y que está dispuesto a okupar un territorio. A mí me parece bien la alusión del presidente Rajoy a la otrora llamada mayoría silenciosa. No sé si esa mayoría apoya su proyecto político. Pero me alegra que sea traída a la escena.

El relato dominante de la actualidad prescinde casi siempre de los actores principales. De su poder y de su responsabilidad. Está el ejemplo de la deriva nacionalista en Cataluña. No creo que nadie pueda argumentar excusa desinformada o indiferente ante las elecciones de este otoño. Si la actual mayoría parlamentaria obtiene un triunfo resonante, resultado del que, aun conociendo mis limitaciones me voy a permitir dudar, no habrá duda de que la mayoría silenciosa que invoca el presidente Rajoy habrá optado por la inestabilidad. Podrá interpretarse, dada la previsible ambigüedad del mensaje de CiU, que la mayoría ha optado por el pacto fiscal, la independencia, por Quebec, Puerto Rico o Guinea Ecuatorial, que son ahora mismo los modelos de la okupaçió; pero nadie podría negar que la mayoría, lejos de tascar el freno, ha optado por un movimiento fuerte e incierto. Y que, por lo tanto, no hay discrepancia entre los titulares y el supuesto mainstream que fluye subterráneo. Lo fundamental, en cualquier caso, es que a la supuesta mayoría silenciosa no va a quedarle ahora otro remedio que hablar.

El erizado asunto de la responsabilidad no se limita a la política. La otra mañana leí unas declaraciones del director del Teatro Real sobre los importantes hachazos presupuestarios a la cultura española. Se quejaba, claro, Mortier. Y metía en el asunto el sueldo de Ronaldo y el sueldo del fútbol. Me pareció atinado. Pero le faltó rematarlo. La gran diferencia entre la cultura y el fútbol es que la primera la paga el Gobierno y la segunda la paga la sociedad. Aún no he visto, en todos estos años de crisis, una sola chispa de protesta social tendente a poner en evidencia los privilegios del fútbol. Es una fabulosa mentira que la gente esté en contra de los privilegios. El pueblo, jaleado por los medios (y en muchos casos por medios que viven del fútbol), clama contra las dietas de los diputados, contra sus viajes, contra su sueldo. Y celebraría la conversión del diputado en un miserable, porque este es exactamente el concepto (y el adjetivo) que el llamado pueblo tiene de la democracia. Pero, evidentemente, de los artistas circenses que lo relajan y lo divierten en cuanto llegan a casa, cansados y heroicos tras haber intentado el asalto y rendición del Congreso, de los privilegios de sus héroes auténticos no dice el pueblo una sola palabra de más. Goooooool.

El relato mediático enfrenta a los artistas y los políticos como si ahí no hubiera nadie más. Es probable que el relato tenga razón y no haya nadie más. De los recortes a la cultura constan las protestas de los artistas e incluso de algunos de sus representantes. Pero aún no consta la queja de los lectores, por así decirlo. Yo estoy de acuerdo con Henry Jenkins cuando dice que la sociedad acaba consiguiendo siempre lo que necesita. (El País, 28 de septiembre). Se refiere al periodismo. Jenkins cree que la sociedad lo necesita. Yo también lo creo. El periodismo. La música. La lectura. Pero lo importante es que la sociedad lo crea. Y por el momento lo único que sabemos claramente es que la sociedad necesita el fútbol hasta el punto de organizar sobre él una rígida excepción moral. Me gustaría creer en las tesis del presidente. Pero en el ámbito cultural, para seguir con él, el silencio de la sociedad no permite hacer conjeturas felices. La mayoría, por ejemplo, sólo utiliza su ontológico silencio para descargarse música, libros y películas de forma ilegal. Ese es todo el amor al arte (¡nunca jamás mejor dicho!) y toda la necesidad.

Espero, querido amigo, que este invierno tengas la oportunidad de ir a Roma, a disfrutar de Vermeer. Parece ser una de las mejores exposiciones de su pintura que se han hecho nunca. Vermeer y estas palabras de Pla: «Pintaba lo que se llama la trivialidad, lo intranscendente, la vida habitual, los seres humanos y las casas y los paisajes, sin hipérboles, sin patología, sin adulación, de una manera calmosa y tranquila». Sí, y nuestro cuadro favorito: La callecita. Una parra, dos niños jugando, una mujer que cose, las casas que se levantan, conscientes de sus límites, entre el suelo de cantos baldeados y un cielo gris. Sí, los dos lo sabemos: era el pintor de la mayoría silenciosa. La callecita de los ciudadanos frente a la calle de la chusma. La pintura de Vermeer emergió en un mundo embadurnado por los mitos, por la kermés de la religión, y trajo la lección de calma y de ladrillo que necesita la vida. Este invierno, y por tantas razones, sabremos de su actualidad.

Sigue con salud.

viernes, 28 de septiembre de 2012

So we are back to crisis.

Sì. Efectivamente, es una traición, una traición a España, pues se incumple lo pactado. Como ya dije ayer, ña UE se ha echado atrás a lo que prometió en junio, de que la Deuda para el rescate bancario no se cargaría al Estado. Ahora sí. En junio, se decidió lo siguiente:

EURO AREA SUMMIT STATEMENT
- 29 June 2012 -
• We affirm that it is imperative to break the vicious circle between banks and sovereigns. The Commission will present Proposals on the basis of Article 127(6) for a single supervisory mechanism shortly. We ask the Council to consider these Proposals as a matter of urgency by the end of 2012. When an effective single supervisory mechanism is established, involving the ECB, for banks in the euro area the ESM could, following a regular decision, have the possibility to recapitalize banks directly. This would rely on appropriate conditionality, including compliance with state aid rules, which should be institution specific, sector-specific or economy-wide and would be formalised in a Memorandum of Understanding. The Eurogroup will examine the situation of the Irish financial sector with the view of further improving the sustainability of the well-performing adjustment programme. Similar cases will be treated equally.
• We urge the rapid conclusion of the Memorandum of Understanding attached to the financial support to Spain for recapitalisation of its banking sector. We reaffirm that the financial assistance will be provided by the EFSF until the ESM becomes available, and that it will then be transferred to the ESM, without gaining seniority status.
Ahora, se han echado para atrás. Dice Ambrose Evans- Pichard, en The Telegraph
It was a key foundation of the global market rally of the last two months. The Nordics have now ripped it up. Investors in Asia and the Middle East might justifiably conclude that the Chancellor of Germany is blowing smoke in their eyes, that Germany will not in fact "save the euro". Eurozone rhetoric is a sham.
So we are back to crisis.
Sí, entramos de nuevo en ña montaña rusa. Pero esta vez será más duro.