"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 3 de enero de 2013

Los mercados somos nosotros

Gran alborozo porque el acuerdo sobre el Fiscal Cliff Obamiano hace subir la bolsa española. Eso confirma que los famosos "mercados" no se habían enterado del significado del FC. Lo han entendido como mi mujer, que el día de noche vieja me preguntó si era tan grave, que su amiga Raquel estaba angustiada, y... Qué hacía con su dinero, que si vendia la casa, etc... Le dije que habían traducido una metáfora (precipicio) en sentido literal, que, en todo caso, la economía USA no se caía por el precipicio ni se iba al carajo.

Pues los mercados también lo ha a entendido así, lo que demuestra que no son tan racionales y eficientes, por una parte, y por otra, resulta que los mercados a lo mejor somos nosotros. ¡qué subidón!

Se ha aprovechado la ocasión para decir que este año será distinto, como pregona de Guindos, ese pedazo de inversor. Entonteces me pregunto, ¿es que en Europa estån bullendo las inversiones, los empleos?

Pues no, como leemos aquí, en el FT, James Fontanella-Khan. La grandes multinacionales siguen reduciendo su negocio en Europa, por diversas razones. Algunas suenan como sí hablaran de España (costosos y largos trámites para invertir) Pero estamos hablando de Bélgica, donde Ford ha decidido largarse y dejar sus inversiones en Europa, tras cuarenta años de presencia.

Además de Ford, General Motors, Hewllet Packard, Dow Chemical, Limberly-Clark (la de los pañuelitos de papel...) Razón:

Executives from global companies doing business in Europe say they largely shelved contingency plans for a break-up of the euro after Mario Draghi, European Central Bank president, announced in August he would use the bank’s printing press to prevent the currency’s collapse. But they have yet to return with their dollars, yen and renminbi. Their biggest fear, as they anticipate decades of stagnation across the bloc, is that the continent is turning into the new Japan.
Desde 2007 se han desinvertido como unos 300 mm & de capital.
Como se ve en la imagen, a la derecha, desde el bache de 2009, EEUU y la OCDE han lo grado volver a crecimiento de la inversión. Los países del euro, caen.

Con inversión en negativo no sé como no se sonrojan los culpables: los gestores del euro, la UE y el BCE. Sobre todo cuando otros países con idéntica crisis consiguen levantar el vuelo.

 

 

Hay tantas pruebas de que la causa es una visión profundamente errónea de la economía y de la crisis, que es sorprendente que consigan seguir vendiendo la moto de que un año más de ajustes y ya está. Es difícil que se así, pues las inversiones líderes se van. Esto arrastrará a otras no tan líderes. En todo caso, ¿por qué creer que estos movimientos tan enormes de desinversión se van a corregir en unos meses?

Europa, japonizada? Yo creo que peor. Japón se mantiene en un letargo, pero de un nivel de lujo. No crece, pero no decrece. Europa, no veo más que incertidumbre. El mejor indicio de la confianza el el futuro no es la bolsa, que tienen un alto componente especulativo a corto plazo, es la inversión empresarial. Y no parece señalar hacia arriba.

miércoles, 2 de enero de 2013

High capital ratios cannot prevent runs

Es decir, las más altas ratios de capital de las entidades no pueden impedir una crisis sistémica. Esto es lo que afirma Gary Gorton en "Misunderstanding Financial Crises", un libro fundamental para entender la crisis, sus causas y sus consecuencias.

En el capítulos dedicado al marco prudencial, dice que la normas de Basilea III, que se intentan imponer en el mundo, sólo sirven para la solvencia de una entidad, pero no para el riesgo de un corrimiento general que se contagia al mundo entero. Sólo una ratio de Capital del 100% podría evitar tales crisis.

La causa de la crisis es un chispazo de desconfianza (puede que por la sospecha sobre una entidad) que se generaliza y lleva a no creer que los bancos vayan a hacer honor a sus pasivos a corto, exigibles a la vista. Antes, esos pasivos eran depósitos de la gente. Ahora son repos y pagarés que cotizan en el interbancario. Una vez se levanta la sospecha de que los bancos no van a poder financiarse, automáticamente nadie les concede financiación a corto, liquidez. Si no encuentran liquidez, se verán obligados a vender activos, lo que hará que sus recios se desplomen. Eso incitara a la gente a vender activos similares.

Gorton Critica duramente la actitud del Banco de Basilea, dirigido por el español Jaime Caruana, ex gobernador del Banco de España. Viene a decir que no se ha enterado de nada cuando declaraba "no se trata sólo de calidad del Capital exigido, sino de la cantidad de capital". Como tantos otros, que siguen insistiendo en el aumento de la ratio capital/pasivos, no se ha enterado del fondo de la crisis. Es más. Exigir reforzar el capital, durante la crisis, es un error de consecuencias graves, pues retrasa el funcionamiento de la actividad crediticia. Sin embargo esas es la insistencia de la UE.

Se podría decir que este mismo error está implícito en el enfoque de la UE sobre la economía en general: es una gigantesca distorsión de perspectiva, como es querer arreglar un problema sistémico/Macroeconómico con instrumentos de solvencia/microeconómico.

Podemos pensar entonces qué pasará cuando la banca se haya reformado, pero la economía siga deprimida. Entonces los bancos serán más seguros, aunque no del todo, y eso no garantizará que el crédito fluya.

La insistencia en la unidad bancaria como objeto de desvelo es pues, errónea, si no se traduce en un potente instrumento del BCE para advertir y paliar una crisis bancaria sistémica.

Entre 1934 y 1980 hubo un largo periodo en EEUU sin crisis bancaria. Eso se debió a un a regulación que configuraba un modelo bancario muy diferente: primero, los depósitos estaba n asegurados, lo que eliminaba la fuga de depósitos. Segundo, los bancos no podían asumir grandes riesgos, pero a cambio disfrutaban se un monopolio de hecho gracias a que el mercado estaba acotado por la autoridad central. La desregulación iniciada en los ochenta, y seguida en todo el mundo, introdujo una competencia que obligó a los bancos a hacer operaciones cada ves más arriesgadas para no ser comidos y triturados por la competencia. La forma de operar para ganar dinero les forzó a la titularización, nueva forma de encontrar recursos y transferir riesgos, lo que les permitía financiar a corto más activos a largo plazo, con el resultado del aumento del apalancamiento. Las carteras de los bancos se llenaron de activos líquidos sostenidos por duda a corro plazo muy líquida, hasta que dejo de serlo. Lo irónico es que esa titularización fue considerada buena por los bancos centrarles, como una forma de reducir riesgos del activo.

Por lo tanto, lo que ha demostrado esta crisis es que la libre competencia entre bancos no ha traído los frutos esperados. La larga historia de la banca desde que el dinero era privado hasta hoy, demuestra que las crisis bancarias siempre han existido. Antes, con el dinero en especie (oro y/o plata) las carreras eran para retirar el oro. Después fueron los billetes de las Cámaras de compensación comunitarias. Luego los billetes fiduciarios del Banco Central. En esta última crisis, el dinero circulante en el mercado mayorista: depósitos al por mayor, repos y pagarés. Pero la motivación de fondo de que se forme la estampida es la misma: desconfianza en que un banco y los bancos puedan devolver la liquidez prestada a cambio de depósitos a la vista.

Output GAP y déficit primario. Una solución para la Europa del euro

El déficit primario es el déficit del sector público, o AAPP, restando el pago de intereses y amortización de deuda. Es el concepto más cercano al esfuerzo que hace el gobierno para reducir el déficit.

Output GAP es el diferencial que hay entre el PIB efectivo y el que se habría logrado con la tasa de paro mínima no inflacionista. Es un concepto más teórico que práctico, porque su estimación es siempre dudosa, pero es un instrumento analítico útil.

Krugman, y otros autores citados en su blog, han demostrado que el déficit del gobierno USA no es tan disparatado. En el gráfico del Krugman, se puede ver que el déficit primario/PIB está determinado por el GAP/PIB negativo. Es decir, que no han sido las decisiones politicas las que han aumentado el déficit, sino el ciclo económico. Según uno de los autores citados por Krugman, el déficit estructural (es decir, no cíclico) sería del 2% del PIB.



He intentado replicar este gráfico de EEUU para España. El resultado es el que se ve en el gráfico de la derecha.

La línea azul es el GAP en % el PIB, y la línea verde es el déficit primario, también en porcentaje del PIB, estimado por el FMI. El periodo es el que va del primer gobierno de Aznar hasta el gobierno de Rajoy: de 1996 a 2012.

Como ven, España mantuvo un superávit primario en el subperiodo de 1996 a 2007, el de los fuertes crecimientos y la burbuja especulativa. A juzgar por el gráfico, esos superávits no tuvieron mucho mérito político, pues se debieron al fuerte crecimiento del PIB por encima del Potencial (recordemos que entonces la inflación, superior a la media europea, ayudaba lo suyo a hinchar los ingresos fiscales, lo entras todos creíamos en el milagro de los panes y los peces).

Cuando llega la crisis, entonces se ve que los superávits eran puramente cíclicos, pues el déficit primario (línea verde) cae estrepitosamente mucho más deprisa que lo hace el Output GAP. Luego, en los últimos tres años, hay un esfuerzo fiscal evidente, pues el déficit primario de reduce pese a que el GAP siguen cayendo hasta el -5% del PIB actual.

Con los mismos datos del FMI, represento la evolución del mismo output GAP, acompañado ahora del déficit estructural, que como he dicho, es el déficit que hubiera habido sin las fluctuaciones cíclicas.



Como se ve a la izquierda, cuando las vacas gordas, es decir, entre 1996 y 2007, el déficit estructural fue marcado, cercano al 2%. Llego hasta el -9% del PIB en 2009. Ahora se ha corregido hasta el -5% del PIB.

Según el "modelo" USA (en caso de que su comportamiento fuera normativo), una vez alcanzado un deficit estructural el 5%, igual al output GAP, sería prudente mantener el déficit a esa distancia corta del GAP, y que disminuyera a medida que se recupera el crecimiento y se reduce la distancia PIB a PIB potencial.

Sin embargo, nuestra Constitución se modificó en 2011 para que España tuviera un objetivo de deficit estrcutural siempre equilibrado, una de esas típicas medidas germánicas que nunca se cumplen, pero que mientras se persiguen se cae en el ciclo viciosos de contracción- origina-contracción.

Si se nos exigiera esa locura- de momento los objetivos de déficit sa han ido alargando hacia un futuro mejor, y lo mismo espero que pase con el deficit de este año- nunca saldríamos del pozo. Cuando digo nunca, quiero decir en un futuro previsible.

Lo sensato sería financiar el déficit hasta su reducción a cero por el camino de crecer el PIB, sin añadir riesgos de multiplicadores negativos que hasta ahora los descerebrados gubernamentales no reconocen (al menos de palabra). Eso ¿alargaría el aumento de deuda? Depende, pero la búsqueda de recortar el déficit PIB a las bravas SÍ que hace aumentar la deuda /PIB, como hemos visto en otros países.

De manera que lo sensato es que toda la UE cambiara claramente de objetivos, suavizara su objetivo de deficitaria, pusiera una regla clara y sencilla de objetivos de déficit en función de GAP. Y para ayudar al crecimiento, que el BCE se dejara de monsergas y pusiera objetivos monetarios de, por ejemplo, que la oferta monetaria M3 no cayera en ningún país, y no subir los tipos de interés hasta que el PIB haya alcanzado determinada velocidad de crucero. Eso no sería garantía de una recuperación inmediata potente, pero sí de dejar de caer. En poco tiempo se verían brotes verde se verdad, no ilusorios.

martes, 1 de enero de 2013

Leyendo el Gorton

Leyendo el extraordinario libro de Gary Gorton "Misunderstanding Financial Crises" , me he acordados de tiempos lejanos en la Isla-del-Doc.-Ma-lô (llamada por otro nombre BE), en que un pazguato de jefe que tenía se había ganado el sobre nombre de mister "Moral Hazard", por su obsesión con ese tema. Es curioso que en ese corrompido ambiente de izquierdas se practicara, por desviación viciosa, principios económicos de derecha puritana, pero así es la historia. Así que ese tipo no estaba sólo en esa posición (que ahora mismo explico), lo cual es lógico, pues nadie he conocido tan obsesionado por el Tam-Tam de la selva profunda que resonaba en toda la isla desde el despacho del siniestro doc. Ma-lô.

El "Moral Hazard es un concepto maniqueo que dice (como verán, de origen austérico-Lucasiano 100%) que, en caso de duda, es mejor dejar quebrar un banco aunque eso sea un riesgo sistémico. Ya habrá tiempo de llamar a los bomberos cuando el fuego se haya extendido. Como ven, una frivolidad de señorito venido a menos que tiene que trabajar. El caso es que para no desentonar del paisaje, compraba y leía el Pís y lo comentaba todos los días en la comida, para que no dudaran de su asquerosa progresía descerabrada. Y para no dejar lugar a dudas, decoraba su monocorde discurso diciendo "americanos hijos de puta", cada dos por tres. Fue por entonces cuando me decidí perderme a la hora de comer. Más que nada, daba vergüenza ajena.

Este tipo de sujetos grises es el cemento defectuoso con el que se hizo el euro. Un día, meses antes de que el euro se botara, le dije que en mi opinión no veía que el BCE tuviera suficientes recursos para hacer frente a una quiebra bancaria sistémica. Me vino a decir, con condescendencia de un adulto frente a un niño, lelo, pero con buena voluntad (siempre he fingido bien ese papel) que eso ya no era necesario, y que la quiebra de un banco era necesaria, por el problema de Moral Hazard, expresión que no se la caída de la boca. Las quiebras sistémicas no existían, habían desaparecido.

Bueno, so imbécil, pues toma Moral Hazard, ahora vas a tomar dosis diarias de ese aceite de ricino que para ti era bueno para los demás cuando lo leías en los libros de Basilea.

Según Gorton explica, y demuestra con profusión de pruebas históricas (no matemáticas, por Dios), NUNCA se ha sabido cuando una crisis bancaria tiene peligro de corrimiento a los demás bancos del MUNDO, o cuando se reduce a un problema de la entidad. Ejemplo, el mismísimo Lehman Brothers, cuya quiebra dio el disparo de salida a la crisis de 2008.

¿Por qué se dejó quebrar a Lehman? Por el maldito Moral Hazard, pardiez! Por querer dar ejemplo a los demás, y los demás tomaron ejemplo y se provocó la estampida: nadie quería prestar a nadie, aunque los bancos fueran solventes. El resultado es que el Moral Hazard dictamina que sólo cuando el corrimiento ha comenzado se debe salvar al banco, pero entonces costar cien veces más caro, porque tienes que salvar a todos.

El concepto tomó fuerza en los años ochenta, cuando Paul Volcker, Presidente de la FED, decidió salvar al Continental Illinois antes de que se perdiera la confianza en todo el sistema. Eso evitó una crisis mundial, pero como se evitó, los puristas se empeñaron en dar la barila conque se transgredió el Moral Hazard, y el concepto fue imponiéndose a la vera de la Expectativas Racionales y la Eficiencia de los Mercados. Y en la Isla, o sea, el Banco de España, comprando esa mercancía averiada de la derecha americana pese a ser todos del PSOE. No sólo eso, es que llenaron la cabeza de jóvenes y jóvenas, en su afamado centro FENFI (o CENCI, ya no me acuerdo) de estas ideas absurdas a contrapelo de sus creencias. A su vez, claro, estos se han hecho propagadores de los errores mamados en esa casa de lenocinio. Qué cosas.

Bueno, el caso es que yo tenía razón: el BCE no tenía suficientes para hacer frente a un riesgo sistémico, muchos menos que los que tenía el Banco de España cuando era el emisor. Basurilla.

http://cuadernodearenacom.blogspot.com

 

El político

Lincoln es la contra imagen perfecta del político de hoy. No por sus aciertos y errores, que sólo con el paso del tiempo podemos juzgar, sino por su decisión de seguir el camino emprendido una vez llegado a cierto punto.

La guerra civil la declaro él, en nombre de la emancipación de esclavos y de la Unión de EEUU. Nunca cedió en estos objetivos. Incluso en un momento de especial dureza de la guerra, en que surgió la posibilidad de llegar a una paz negociada a cambio de que él suspendiera la Declaración de Emancipación de los esclavos, promulgada poco antes, dijo que no había llegado hasta ahí dar marcha atrás. Y la guerra siguió, y supongo que fue muy criticado por aliados suyos, que consideraban suficiente la garantía de Unidad. Pero Lincoln debió ver claro que esa paz era endeble y no duraría.

En circunstancias críticas de igual enjundia, se echa de menos políticos de raza como Lincoln. Un político de raza sólo se puede definirse por los embates a que se ve sometido. Rajoy se ha visto sometido a retos muy peligrosos para la nación, pero él sólo ha pensado en sus votos y en su puesto. Prefiere volver a ser jefe de la oposición -donde nunca ha dejado de estar cómodo- a afrontar decisiones radicales, sin marcha atrás, por el bien de España. No le gusta ese tipos de problemas. Los rehuye, espera a que el tiempo los solucione. Ni siquiera se ha planteado la prioridad e enfrentarse al problema de la economía o al prolema nacional. Espera que ambos se solucionen mutuamente sin su intervención.

En realidad hay un rehuso general de afrontar decisiones en los políticos del presente. Todos están condicionados por sus votos internos (el partido) o externos (elecciones). El partido es lo que más pesa en España. Es la fuete de la que emana todo poder. Por lo tanto, es la condición sino qua non.

El entramado y el carácter son los límites a los que los políticos se doblegan. Es imposible que salga alguien con el carácter de un Lincoln. Imposible.

¡Qué duelo de titanes de ratas en las alcantarillas!

La desorientación política en España es oceánica. Lo de Cataluña se hincha, mientras en el País Vasco avanza en enemigo como el bosque e Birmingham hacia el castillo de Macbeth, en silencio.

Como hemos comentado hace poco, y me gustaría machacar de nuevo, la culpa no es de de los independentistas y terroristas, que cumplen perfectamente con su papel de ocupar el terreno cedido por la huida en masa el enemigo. Vean a Patxi López pidiendo al gobierno español más autonomía dentro de la ley. Es un traidor tan perfecto que no creo que haya sido representado nunca ni en la mejor obra de teatro.

Pero es que viene Patxi López de una gran escuela de traidores, el PSOE, con el mayor traidor de la historia de España de todos los tiempos, mister Zapatero. No olvidemos que, cuando la saga vampiresa de Artur Más & Pujol estaban ya enterrados en sus ataúdes, a punto de ser rematados con una estaca de madera en el corazón, como mandan las reglas del género, el idiota de Zapatero le tendió una mano y le dio unas botellas de sangre en forma de un Estatuto independentista, bajo el argumento de que "si no estaban a gusto, algo había que hacer". Incluso pasó una noche blanca con Artur Mas, aunque no sabemos si en el catre. Eso si, sabemos que fumaron mucho tabaco, pero en los encuentros pasionales, entre justa y justa amorosa, se fuma mucho. Y se hizo una de las más altas traiciones al pueblo que gobernaba. Los vampiros volvieron a volar de noche, entre Cataluña, Suiza y Andorra.

Y henos aquí, de nuevo con los bosques avanzando, que nadie lo ve, pero avanzan inexorablemente. Quien le haya tocado vivir hoy, pierda toda esperanza de sensatez. Hoy, en el Mundo (Internet) hay un artículo sobre las primarias fantasmales del PSOE, que Rubalcaba no quiere hacer, porque sería desbancado. La candidata preferida por los militantes es Carme Chacón. Carme Chacón, como política, ha ocupado la cartera nada menos que de Defensa, en el gobierno alucinante de Zapatero (aquí hago un excurso para decir que ni la estructura monopolística de la partidos en España justifica que este sujeto haya llegado a Presidente de Gobierno. Ni en mis peores pesadillas llegó a suceder).

La ocupaciones de CC como ministra fue posar de esposa embarazada pasando Revista a las "tropas" en Afganistán. Digo "tropas" porque no tenían "licencia para matar", sólo para poner tiritas y pañales a la población afgana. De ahí viene su imagen de "estadista". Porque de sus fracasos en el problema de los piratas de Somalia y otras desventuras africanas, aparte de soldados muertos poniendo tiritas, no se acuerda nadie.

En fin, que si nadie lo remedia tendremos una pugna electoral próxima -muy próxima si Rajoy no acaba la legislatura-, entre Rajoy y Chacón. Ineluctablemente ganará Chacón. Rajoy es un perdedor nato. Mientras, en ese partido que no ha salido del siglo XIX (los marxistas se quedaron agazapados cuando Felipe González borró el marxismo del frontispicio, en vez de irse con honradez), en ese partido, se están cociendo ideas para el tema autonómico. Si no lo están siéntense: hay propuestas de borrar las provincias y que España se convierta en un conjunto de naciones.

Dirán Uds., ¡que disparate, bah, etc! Sí, pero así vamos de disparate en disparate, entre todos a ver quien hace el mayor, que luego, no hay problema, el Tribunal de paniaguados de turno lo sancionará. O sea, hemos de asistir a un disparate u otro.

Patxi López, Mas, ¡ojo! Junquera (que fagocitará a Mas), Carme Chacón ( holografía de Miguel Barroso), Rajoy... y toda su corte de incapaces: ¡qué duelo de titanes de ratas en las alcantarillas! Y mi pronóstico sobre esta apasionante pugna es... Que perderemos todos, o sea, que ganará Junquera, pues el artículo 155 de la Constitución jamás, jamás, será sacado del cajón ni por Rajoy (si es que pinta algo) ni menos por CC.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Obama sobre el Fiscal Cliff

No hay acuerdo. Hay un principio de acuerdo de mínimos sobre el tax hike, no sellado todavía, pero no sobre los gastos. Los mercados han Caído al oír a Obama. Imagen, Dow Jones

 

Un Nuevo año

Desconocemos como va acabar el año y comenzar 2013. Ni siquiera se sabe si va a haber acuerdo para salvar el famoso "abismo fiscal" en EEUU, y como afectaría al resto del mundo el resultado que se alcance en una horas. Lo malo no es la repercusión real, que sería una contracción de la economía USA, y por lo tanto de sus importaciones. Lo malo es la por definición ignota repercusión financiera, que ya sabemos desde la crisis cómo se las puede gastar.

El "dejar pasar" el Fiscal Cliff tiene una ventaja, según el CBO: según sus estimaciones, eñ redorte en el PIB no seria yan dramarico, y por otra parte supondría una reducción de la deuda del Tesoro. Eso no puede ser percibido negativamente por los mercados. De hecho, no lo ha sido.

Con todo, que esta amenazada se haya dejado llegar hasta el último minuto habla muy mal de los clase política del mundo occidental, especialmente del Partido Republicano y del Tea Party, el "ultracuerpo invasor" que ha succionado por dentro hasta la última neurona del gran partido de antaño, el partido de Lincoln, el que gano la Guerra Civil he hizo un gran nación de unas antiguas colonias británicas.

En este sentido, la decadencia política de los Republicanos se acompasa muy bien con la de los políticos europeos y españoles, verdadera casta de garrapatas sin grandeza de miras, que se han convertido en unos funcionarios privilegiados con un "Estado de Bienestar" para ellos solos, sin que los quebrantos de las clases privadas, altas o bajas, les pueden salpicar. Un Estado de Bienestar de lujo, de cinco estrellas, y porque no hay más estrellas... Aunque ello se cuidan muy bien de taparlas, para no llamar a escándalo. No conformes con eso, para mantener el "espíritu emprendedor vivo", se han reservado un ancho campo para la acción especulativa, pero curiosamente sin riesgo. Simplemente se llevan un % que se reparten entre unos pocos y lo llevan a Suiza. ¡Seguramente por eso Suiza ha tenido que fijar su tipo de cambio con el euro, para que dejara de apreciarse ante la avalancha de euros venidos de toda Europa...!

Y no sólo de políticos insaciables, sino de gente de los más normal, que ya no se fía del euro y ha "votado con los pies": se ha ido en busca de menos riesgo de que las sabandijas te lo quiten en forma de impuestos, o de recortes de renta, para saciar al gran monstruo MOLOK-MERKEL, la que decide quien se mueve y quien no en la economía de la UE.

Da igual, porque mientras vivas bajo el poder de Montoro, te seguirán recortando por un medio u otro para mantener el gasto público que beneficia a los amigos (Abengoa, for instance). O te excavarán la pensión o te subirán los impuestos, aunque seamos tan tontos de pensar que una y otro cosa son distintas. No descarto acabar debajo de un puente.

No se me dan bien las predicciones precisas, pues no soy "económetra". Pero creo que la encuesta de hoy en el Mundo ("España es un país al límite de su resistencia") coincide con lo que pienso y preveo. Por una extraña casualidad, he venido a coincidir con la opinión pública española. Aunque no por el mismo camino. Mi apuesta es: mientras esté el euro vivos, estaremos moribundos. Pero voy a ser más modesto, para correr menos riesgo de pillarme los dedos: mientras la gobernanza del euro siga igual, seguiremos moribundos y arruinando generaciones (para perder una generación no hacen falta veinte años. Basta que se quede en paro después de los treinta. Llevamos 5 años tirando a la cuneta hombres de treinta... ).

Se puede pensar que el euro es "la cosa en sí", o que simplemente está mal dirigido. Yo creo que ambas cosas son ciertas.

Opinión pública no es opinión publicada

Vale la pena leer el editorial de Mundo, hoy. Las encuestas sólo son encuestas, pero la que presenta hoy el Mundo es dura. Supongo que cuando a los miembros del gobierno les pasen hoy su resumen de prensa entre rescate y resaca, les recorrerá un Escalofrío por el espinazo.

Nadie cree el mensaje económico del gobierno, ni las medidas, ni que el 2013 vaya a ser el final de la pesadilla, ni que ni que... Por no creer, no creen ya ¡ojo! En el euro. El 40% de los encuestados no cree que sea la solución de nada (aviso: la línea editorial del mundo es pro euro y pro Rajoy).

LA RADIOGRAFÍA del estado de ánimo de los españoles que hoy publicamos muestra un país sumido en la decepción, el enfado contra el Gobierno, la desconfianza en los poderes económicos y un pesimismo casi existencial cuando se trata del horizonte inmediato. El sondeo de Sigma Dos no deja lugar a dudas sobre el pesimismo instalado en España, después de un lustro de crisis a la que no se le ve el fin. La mayoría cree que en el año que está a punto de empezar no mejorará ni su situación económica personal ni la del país en general. Baste decir que sólo el 12% tiene esperanza de que las cosas le vayan mejor en 2013. Y aunque en su última comparecencia, el presidente del Gobierno -bien es verdad que en tono muy bajo- auguró que el segundo semestre será mejor, los ciudadanos ya no se creen nada. Más de la mitad no espera la recuperación hasta 2015 como pronto.
Y ello porque la sociedad española está tremendamente desilusionada con la gestión de Mariano Rajoy. Así, la mayoría aprecia que la imagen de solvencia de España ha empeorado en relación con la etapa de Zapatero. Las reformas emprendidas por el Gobierno del PP han generado desengaño. De hecho, existe un rechazo abrumadoramente mayoritario hacia la subida de impuestos, los recortes en Sanidad y Educación, la congelación de las pensiones y la reforma laboral. Esta última es la mejor parada, a pesar de lo cual el 59% está en contra. La impugnación general de las medidas hay que interpretarla a la luz de que los esfuerzos exigidos a los ciudadanos no se traducen en una mejora de la economía. Otro tanto cabe decir de la credibilidad del Ejecutivo. Más del 83% cree que los impuestos volverán a subir, a pesar de que tanto el presidente como los ministros del ramo han asegurado que no tienen intención de aumentar la carga impositiva. ..
... El desencanto no se limita sólo a la acción de gobierno, se extiende asimismo a los bancos -casi la mitad no confía en el suyo- y a la impunidad de los abusos cometidos por el sector financiero. La crisis también se ha llevado por delante la confianza en la UE. Desde su ingreso, España era uno de los países más entusiastas de la idea europea. Ahora, casi el 40% cree que pertenecer al euro no nos beneficia.
Esto me ha dado que pensar. Si tú pones la siniestra televisión, resulta que las cadenas más importantes son pro euro. Resulta que Mas quiere irse de España pero seguir en el Euro. (Algo difícil de concebir, pues se presenta como un estado quebrado con una deuda enorme y la UE no tiene ganas de otra Grecia). Resulta que el euro es tomado por algunos como una marca de prestigio, pero al parecer la gente se está empezando a jartar de esa farfolla de cartón piedra de la que viven, y muy bien, burócratas con Rompuy, aparte de toda Alemania.
En fin, que entre la ciudadanía y sus políticos hay un abismo enorme, que lo periodistas con sus consignas se encargan de cubrir, tapar, disimular. Yo me he encontrado a gente de la calle consciente perfectamente de lo que supone el euro, preguntándome si había hecho bien al hacer tal o cual cosa con su dinero. O sea, no debería de extrañarme del resultado de la encuesta, pero es que tiendes a confundir la opinión pública con la opinión publicada.

En suma, una encuesta que, Como dice el editorial,

Si dentro de un año, Mariano Rajoy no se presenta con resultados positivos, quién sabe si podrá acabar la legislatura.
Algo que algunos sospechábamos. Hasta ahora Rajoy a logrado contener a Merkel, y se ha salido por la tangente. Pero si gestión no ha sido apreciada tampoco por las hordas bárbaras. Le van a pedir más recortes, que se traducirán como sospecha la gente, en más impuestos y menos renta.
Y es que el gobierno es un gobierno de señoritos y altos funcionarios que creyeron (Rajoy lo ha confesado) que sólo con quitar a Zp las cosas mejorarían. Lo sino el simple de Montoro: "la crisis de 1996 era más grave y la resolvimos" (Sic). Como no tiene ni idea, no se acuerdan de que peseta se devaluó un 30%. Creían que en cuanto tomarán contacto con Europa, Europa se rendiría a sus pies. Europa, sin embargo, esta atrapada en la misma jaula, tampoco ella puede generar rentas fácilmente. Sólo crecen los pase de fuera del euro, pero son países pobres, como Polonia, que ya tiene lo suyo con modernizarse.

Y Alemania ha dado ya mucho dinero, y esta endeudada hasta las cejas. No es mister Marshall. Así que somos un país de rentistas con rentas cada vez más bajas, pues el capital de fondo mengua. Habrá nuevas rondas de recortes y de recolecciones abusivas, como las de Sheriff de Nottingam, hasta que llega un Robín Hood que levanta al pueblo. Lo malo es que esas cosas sólo salen bien en las fábulas. En la realidad, Robin Hood suele ser un dictador mal encarado.

Por cierto, el título del Editorial es "España, al límite de la resistencia".

domingo, 30 de diciembre de 2012

El juego de los paralelismos históricos y la voluntad de poder

Me he zampado entero el artículo de PJ R en el Mundo, ese ejercicio de benevolencia efolatria de todos los domingos. Lo he hecho para ver si soltaba algo de información, pero no ( a veces lo hace); es simplemente el paralelismo al uso entre la actualidad y la historia, como siempre muy forzado.

Porque ya me exlicará alguien que tiene que ver la Revolución Francesa con la España de hoy, los jacobinos con el PP, Robespierre con Rajoy, y CIU con los Cordeliers. Nada. Una comparación ociosa, especialidad de PJR. Todo porque había una anecdótica coincidencia: un velo negro que tapó la Declaración de los Derechos del Hombre, como la cortina que Más puso para tapar el retrato del Rey. Anécdotas, no categorías.

¿Tan fundamental es el gesto de Mas de ocultar un pintura, deberíamos sentirnos insultados todos los españoles, como pretende P J R? "Yo no me siento concernido", como decía Felipe G. cuando rugía el caso GAL. Me siento concernido por otras cosas más decisivas, como la rendición ex ante de Rajoy, un manso que además es vago, y siempre se está yendo de vacaciones o de puente. Eso sí que me ofende, como su oferta a "dialogar" su mano tendida, su pretensión de que al final nunca pasa nada.

He conocido mucha gente que dice que en España nunca pasa nada. En un país que ha pasado por guerras civiles encadenadas hasta la gran Guerra Civil de 1936, parece difícil asumir eso si no es porque no se tiene ni idea de donde vive uno.

P J R esta fascinado por la Revolución Francesa, a la que ha dedicado un obra de 3 mil páginas. A partir de ahí, sólo ve paralelismos forzados. Yo veo más paralelismo entre la debilidad de Louis XVI y la fuerza de la Revolución, con la debilidad de Rajoy y la fuerza de Mas. Una y otra van parejas. El hecho independentista es más una historia de debilidad nacional que de fuerza de los pocos diputados que le quedan a Mas. Pero este país, que tanto amo y odio a la vez, debe ser el único en que perder una elecciones revitaliza al muriente. Más estaba muerto hace un mes, y antes de darle la puntilla, se ha resucitado a sí mismo. Pretenden frenarle a base de expedientes policiales no oficiales, pero ese le alimenta y fortalece.

Hay un hecho histórico más relevante del momento actual, que son las declaraciones de don Juan de Borbón, padre del Rey, en 1992, antes de morir (ver artículo de L M Anson en el Mundo).

«Veo a España mal, algo desgarrada y con su unidad amenazada». Javier Errea y Santy Mendive publicaron estas palabras de Vuestra Majestad en Diario de Navarra, el 18 de octubre de 1992. Era director yo del ABC verdadero y visité a algunos ministros del Gobierno González para recabar su opinión. Las palabras de V.M. suscitaban sonrisas de suficiencia y gestos desdeñosos. Solo Juan Alberto Belloch las calibraba en toda su dimensión...
...-El País Vasco no es el problema fundamental... Mientras Eta no cese en la violencia y entregue las armas, la escisión allí no parece posible. El problema es Cataluña. La clase política catalana está creando un tejido de secesión que más bien pronto que tarde terminará por desencadenar la tormenta independentista.
Yo recuerdo muy bien esas declaraciones. Que la mayoría de la prensa publicó, cuando lo hizo, como las palabras de un desvariado. Y resulta que eran plenamente acertadas.
Lo que demuestra, indirectamente, que tenemos razón los que pensamos que el problema lo ha creado la debilidad del gobierno de la Nación y sus representantes, sus venalidades, sus objetivos personales a los interés de todos, la corrupción moral de una clase política, en definitiva, empezando por el rey.

No hay grandeza, hay mezquindad y deseos de huir los problemas. Y como la clase política viene de de donde viene, nadie se salva, empezando por los extremadamente pasivos españoles en Cataluña, que han permitido que les arrinconen si protestar. Pero tampoco nos salvamos los demás, que nos hemos escondido detrás de una falacia: que el interés crematístico gobierna el mundo, y que los catalanes no romperían la cuerda porque son unos interesados, unos "peseteros". También tiene fama de eso los escoceses... No he visto falacia más dañina que esa que nos lleva a pensar que la gente quiere el poder para enriquecerse, cuando si acaso es al revés. Como sí ni hubiera en el genoma humano una inscripción que dice: aquí vive para siempre la "voluntad e poder".

sábado, 29 de diciembre de 2012

Adiós petrodólares. Bienvenido mister Marshall

Una revolución se está produciendo ahora mismo en EEUU, de la que la mayoría no somos conscientes. Es una revolución tecnológica, de esas que, como veíamos ayer, Krugman cree que no beneficia a la clase salarial. (Paul, el futuro a largo plazo es imprevisible. Vuelve al corto plazo).

Esa revolución tecnológica es un nuevo método de extracción de petróleo y gas natural, a resultas del cual EEUU puede convertirse ya en el mayor productor de energía. Según estimaciones oficiales, se calcula que debajo de Colorado hay durmiendo 3 billones de barriles. Con que solo la mitad fuera extraible, supondría la capacidad de Arabia Saudi, Emiratos, e Irak juntos. De momento está casi al borde de la autosuficiencia, y la caída de la demanda de importaciones se está dejando notar en los países de la arabes de la OPEP, especialmente Arabia Saudí, principal proveedor de energía a EEUU.

¿Saben Uds., ese numerito de Dubai, en el que se han concentrado fútboleros del mundo entero, Mouriño incluido (grande Mouriño) a la sombra de los petrodólares, que han permitido comprar decenas de clubs de fútbol a paletos que no tiene ni idea, y que están gastando a manos llenas dinero en futbolistas? Pues eso llega a su fin.

Esto es una anécdota de algo más importante: se está rompiendo la dependencia geoestrategica de los países islámicos (y de paso de Rusia), algo que no se puede menospreciar. Llevamos (yo al menos) décadas soñando con un invento que rompiera esa dependencia. Pues ese invento, que no es el motor de agua, ha llegado.

Si amigos austéricos y antiamericanos en general, lo siento, pero no habrá una moneda árabe que sustituya al dólar (Libertad Digital, Manuel Llamas, JEFE DE ECONOMÍA). Lo siento, pero el dólar va a salir reforzado, huy que pena, cuanto lo siento Manuel Llamas, tú que soñabas con una vuelta al patrón oro gracias a un gran diseño de Arabia Saudí (jajajajaajajajaja). Si, lo siento amiguitos de LD, austéricos, y comunistas, ambos a cual más antiamericano, con Libertad Digital al frente, lo siento, vuestro gozo en un pozo. EEUU y Canadá se erigen en los principales dueños de la energía mundial, huy qué dolor qué dolor, qué pena. Aquí todas la referencias a las boberías inauditas de Manolo Llamas, el osado, que de ha quedado con las ganas de un nuevo dólar -oro saudí).

Y Europa, que tiene prohibido el uso de esa técnica (no lo consienten los ecologistas) seguirá decayendo entre precios de la energía e impuestos cada vez más, más, altos, cada vez más altos, para pagar sus "Estado de Bienestar", cada vez más menguado, porque se donde no hay no se saca nada. Hasta qué los propios jubilados se fagociten a sí mismos pagando impuestos más altos que sus rentas.

Claro que no hay bien que por mal no venga, EEUU olerá que apesta a OIL, qué asco, qué pena. A pesar de eso, las próximas concentraciones de glamour fútbolero, o de mujeres bellas, con bellos y vistosos cachetes, o de vino riojano, o de jabugo, serán en Colorado, mecachis, o en cualquier lago de petróleo que encuentren por allá. Espero tener fuerzas para ir a verlo. Viva US.

No habrá bajada de impuestos

Al parecer Rajoy ha dicho que más pronto que tarde, saldremos de la crisis. Incluso ayer, en Intereconomía, hablaban de una bajada de impuestos.

En las páginas 17 y 18 del Boletin Económico del Banco de España de este mes, pueden verse unos gráficos que resumen muy bien la tragedia de todos los días de lo españoles.

Mientras las empresas y las familias ven recortar su crédito continuamente a un ritmo del 3% y 4% anual respectivamente, la administración pública, es decir todas las administraciones, ven crecer su crédito al ritmo del 15% anual.

El problema no es que el crédito a las AAPP este aumentando, el problema es que el sector privado se está asfixiando. Las AAPP, pese a su proceso de recortes, que ciertamente contraen la demanda, esta chupando toda la financiación y ayuda para poder pagar y convencer a los mercados de que puede ser solvente.

Mientras, el resto de la economía, el sector privado, se tiene que desapalancar a pelo y sin anestesia, lo cual hace literalmente imposible que se pueda mantener una actividad económica creciente.

Esto crea un doble círculo vicioso: la deuda pública sigue subiendo, ineluctablemente, pero mientras, el PIB y el empleo, que dependen de los agentes privados, se van contrayendo. Las unidades de producción, paralelamente, van claudicando: cierran.

Esto hace determinante que la deuda/PIB aumente, por la fatal aritmética de la deuda, que dice: mientras el crecimiento del PIB sea inferior al tipo de interés devengado, y el superávit primario es negativo, la deuda/PIB aumentará. Cerrar sólo el defecto primario supone otra oleada de subidas impositivas.

Ahora nos dicen que a los albores de 2014 esto habrá cambiado, gracias al descenso del déficit público y a la mayor confianza de los mercados en nosotros, lo que alentará más entradas de financiación. Y que llegará un momento en que se podrán bajar los impuestos.

Permítanme que me ría con una sarcástica mueca de tristeza. Las AAPP seguirán absorbiendo mucho crédito, aunque baje el déficit, porque las necesidades financieras no desaparecen con el cierre de éste; el que, por otra parte, no va a desaparecer, va a reducirse en el mejor de los casos.

Por otro lado, aunque mejore la banca gracias a la ayuda prestada por el MEDE (aunque cargada a cuenta del gobierno, quien, por su parte, todavía no lo ha reflejado en sus cuentas, por lo que la unida debe aumentar en esa cuantía), dudo mucho que a final de 2013 esté para prestar a la economía privada. Y dudo mucho, por otra parte, que el sector privado vaya a demandar crédito, pues el sector privado habrá menguado en número de empresas y de trabajadores con empleo otro tanto que en 2012. Más, si pensamos que la demanda exterior se debilitará, lo cual es lógico si nos empeñamos todos en contraer os a la vez.

Es decir, a finales del 2013 estaremos con un paro mayor y unos miles de empresas que han cerrado. Tejido industrial perdido, que para recuperar hay que empezar de cero. Pero no importa, pues para los liquidacionistas esto es bueno, disminuye la grasa.

Es muy difícil que un proceso multiplicador negativo se pare si el dinero y crédito no afloran. Es verdad que hay un proceso inevitable de los agentes para reequilibrar sus balances, pero el euro ha impedido hacerlo en las mejores circunstancias posibles. Por el contrario, el BCE y la UE han actuado como si asfixiar y agudizar las dificultades fuera bueno. La UE actúa como madrastra, no como gobierno de los países miembros. Es así porque es una burocracia superpuesta que le quita las palancas a los países pero no las usa; se las quita para encerrarlas bajo llave. Simplemente, se han sometido al criterio del país más fuerte, que fue quien en realidad definió la estructura del euro y del BCE en su constitución.

No se puede hacer otra cosa que ver como nos llega la termita que ha invadido a Grecia, Irlanda, Portugal, Italia, y España. Es decir, Los recortes y los impuestos NO han sido definitivos. Habrá más. Es fácil verlo: el gobierno no tiene todavía un superávit primario, y le han de exigir tarde o temprano que lo obtenga. Lo cual implica más impuestos. Lo que augura mayores contracciones del PIB, como se ha visto en Italia, cuyo superávit primario le supone una contracción de PIB este años del 3%.

Estamos desorientados. No imaginamos una salida a este desastre (ni a otros que acechan y el gobierno no quiere ver). El euro se ha instalado en nuestras mentes como una idea fija y eso ha desplazado cualquier otra solución. En realidad estamos haciendo sacrificios enormes por sostener una idea del euro. Sin embargo, cuando el euro ha estado en crisis, ha sido por esta idea era evidentemente errónea. Porque el euro mata, pero estamos convencidos que es imprescindible. Seguiremos con el plan austérico/liquidacionista.

Otros desastres que acechan: Cataluña, por supuesto, que en el mejor de los casos (que no haya guerra) costará una buena suma.

Krugman a largo plazo

Krugman ha iniciado otro gran debate: a quién beneficia el avance tecnológico. La respuesta mayoritaria, de derechas y de izquierdas, es: a todos. ¿Seguro?

Ya no estoy tan seguro. Resumo el argumento de Krugman, aunque sea empezar por el final.

Vean el gráfico para EEUU. La línea roja es la productividad laboral (PIB privado por hora trabajada). Ha aumentado a tasas especialmente altas en los años de pos guerra y en la famosa "Great Moderation"

La línea verde es el salario real por hora, que va quedándose atrás.

La línea azul, que pongo en el eje de la derecha para que se vea mejor, es la participación salarial en el PIB.

Como ven, las revoluciones tecnológicas sucesivas han aumentado la productividad laboral, pero eso no se ha traducido en un aumento paralelo del salario real. Ergo, el gran beneficiado de la tecnología ha sido la renta del capital.

Si se fijan un poco más, esta progresiva dispersión de productividad y salarios empezó en los años 80. ¿Qué pasó en los años ochenta? Básicamente, que vino Reagan, y Reagan hizo una gran contribución a la desregulación económica, pero también financiera. Ahora fíjense en el argumento de Krugman ( que es también el de un conservador como Rajan), y que viene explicado muy bien en Barba & Pivetti :

La caída del poder adquisitivo salarial, junto con la liberalización financiera, conducen a un endeudamiento progresivo de las familias, pero no para invertir sólo, sino tambien para consumir.

Aquí juega una teoría alternativa a la convencional, que es que el consumo no es función de la renta intertemporal, sino de la renta comparada con el resto de las familias. La gente se ha endeudado, como se ve en la gráfica siguiente, más y más en hipotecas (linea azul, que permite financiar el consumo si aumenta el valor de la casa) y en crédito consumo (verde). Esto es la refutación de muchas cosas convencionales: la hipótesis de consumo del ciclo vital, y la eficiencia de los mercados (pues los aumentos de productividad laboral no van a salarios)

Resumiendo, si abandonamos las teorías más al uso (racionalidad, eficiencia de los mercados, y consumo función de la renta presente y futura), nos encontramos con que la tecnología no beneficia por igual. Lo malo es que hubo una época de gran productividad, 1945-80, que si parecían funcionar las teoría convencionales, y lo asalariados no necesitaban endeudarse para mantener su consumo deseado. ¿Qué ha cambiado, aparte de Reagan, o precisamente con Reagan?

Una cosa ha cambiado según los datos: la distribución de la renta en contra de los asalariados. Que, sin embargo, no les ha impedido consumir gracias a la burbuja crediticia.

Pero sigamos con la tesis de Krugman sobre el largo plazo. La tesis es, básicamente, que esos factores van a reducir el crecimiento en el futuro. Gordon, un continuo escéptico sobre el avance tecnológico, dice que la revolución de la informática ya se ha terminado. Krugman dice que no, que no ha hecho más que empezar, pero que la distribución de la renta en perjuicio de los salarios, que son los que consumen, y el fin de la burbuja crediticia, reprimirán la demanda y por lo tanto el PIB...

Entonces, que proponen Krugam & Barba & Pivetti?

Resumiendo mucho: Que el que se endeude anticiclicamente sea el estado, y que se vuelva a la progresividad de los impuestos y a los gastos sociales mas redistributivos, con lo cual el consumo volverá a no depender del endeudamiento de las familias.

¿Se puede? Ahora mismo no, y menos en España (como reconoce el mismo Krugman en su libro). Los gobiernos están muy endeudados. Un fracaso de ese programa se puede ver en Japón, que va ya por una deuda del 230% del PIB y sigue hundido. No es tan fácil.

Lo que sí se debe hacer es regular y supervisar mejor a la banca. Esto deja el salario y el nivel de consumo a merced de la fuerzas negociadoras, sí; pero es que la intervención estatal no ha mejorado la distribución y ha aumentado la deuda, básicamente porque los políticos son venales. Y más en España.

Krugman es keynesiano, no sólo a corto plazo, sino también a largo plazo. Hay una suma de "Caveats" en el a efímero y en los datos. Pero la propuesta es sólida y "dura de pelar".

En cualquier caso, fascinante.

viernes, 28 de diciembre de 2012

A los austéricos

Como resumía Richard Khan la esencia de la Macroeconomía: "los gobiernos no son como las familias".

Richard Feynman was once asked what he would pass on if the whole edifice of modern scientific knowledge had been lost, and all he could give to posterity was a single sentence. What axiom would convey the maximum amount of scientific information in the fewest possible words? His candidate was ‘all things are made of atoms.’ In a similar spirit, if the whole ramshackle structure of contemporary macroeconomics vanished into thin air and the field had to be reconstructed from scratch, the sentence which packs as much of the discipline into the fewest possible words might be ‘governments are not households’ (Italics added)."
En NAKED KEYNESIANISM

PIB puff. In-off Euro. Depresión

El PIB anticipado por el Banco de España en el tercer trimestre se ha comportado como se esperaba: un -0,3% trimestral que se convierte en un -1,6% anual.

Si se confirma que en el trimestre IV sigue la caída al ritmo que habían previsto observadores como el FMI o FUNCAS, el perfil de PIB sería el que se ve.

Es decir, en el primer gráfico, el PIB en volumen. Como se ve, acabaremos el año muy por debajo del nivel más bajos e la crisis, que es el trimestre IV de 2009.

En el segundo, el PIB en tasa interanual trimestre a trimestre.

En el tercero, si ponemos el contador a cero en la depresión de la crisis, que es el cuarto trimestre de 2009, vemos como ha ido cayendo desde entonces en tasas interanuales.

Estamos en una sima más baja en un 2,2% que la sima más honda de la depresión.

¿Qué es depresión? Depresión es, por decirlo de una manera simple, una recesión prolongada y sin que se vea un horizonte de salida.

Una recesión es una contracción del PIB de 2 o 4 o 6 trimestres, a lo sumo. Nosotros llevamos cayendo, en términos absolutos, desde hace 36 trimestres (salvo un pequeño y breve respiro en 2010).

Es decir, que la crisis se ha prolongado, como en los demás países del euro, mucho más que en países no euro. La razón más evidente es que esos países han podido devaluar, lo que ciertamente ha empeorado aun más nuestra posición competitiva en bienes y capitales. Pero no hay que culparlos: ellos hacen algo que deben hacer, y nosotros no.


Hay quien niega que devaluar e impedir la fuga de dinero, y mantener una oferta monetaria según la demanda interna, sirva para algo. Es más, los austéricos dicen que es contraproducente. La simple comparación entre países "in-off" del euro demuestra que eso es falso.

Otra cosa que ha de destacarse es que, las crisis financieras, no contrarrestadas con medidas monetarias, son duraderas perversas y retroalimentadas, por mucho que se empeñen los que pregonan que la gente adapta sus expectativas rápidamente y la flexibilidad de precios propicia un ajuste rápido.

El gobierno, como el de antes, es cómplice de este estropicio. No ha habido otra crisis como ésta, más que la de 1929. Pero no lo quieren ver más que cuando les sirve de excusa.



Llegan los Reyes Magos con la cesta llena de deudas

Vaya sorpresa me he llevado esta mañana, leyendo la prensa. Resulta que Bankia estaba todavía en el IBEX. El IBEX es el índice de bolsa compuesto por las mejores empresas. Bueno, pues Bankia ha sido sacada (a patadas, supongo) ayer de IBEX, pues su acción ha caído hasta 0,4 €.

Lo que no entiendo es por qué no la habían sacado antes. Me parece una manera tontorrona de engañar a la gente, cuando lee la cotización del día. Yo creo, o sospecho, que Bankia no ha acabado de darnos sustos. No tengo datos, es una intuición. Aunque sólo sean sustos silenciosos. Llamo sustos silenciosos a esos que acaban pagando los contribuyentes en silencio.

Otro susto silencioso - o explosivo, perhaps- es el que nos depara la "deuda tarifaria". La deuda tarifaría es los 25 mil millones que el Estado les debe a las eléctricas por sus decisiones erróneas (del Estado) durante décadas. Esos errores fueron -y siguen siendo, porque este año ha seguido- obligar a instalar más y más instalaciones eléctricas ruinosas, pero que según se cree tienen un efecto electoral muy bueno. Es decir, tú mandas instalar molinillos por España, sin ton ni son, y resulta que cuestan un carajo y no funcionan más que tiempo limitado, por el exceso de capacidad,pero te votan.

No sólo eso, sino que la ley del carbón del 2009, obliga a consumir un mínimo de centrales de carbón, para que las minas leonesas y asturianas no cierren. Ahí el voto es o era para ZP, peo claro, el PP no se atreve a mover las cosas.El carbón, al menos, combustiona y produce electricidad. Se ha llegado a vender que había paneles solares que funcionaban por la noche. En suma, somos el país más ecológico del mundo gracias a que el carbón suple lo que los molinillos y paneles solares no hacen, porque resulta que son de pandereta. Pero no se preocupen, que alguien gana: los amigos de Montoro, del grupo Abengoa, que venden instalaciones de energía "renovable", que también cuestan un carajo y producen una energía carísima.

Esto dice algo del grado de credulidad del votante español, que todavía cree en los Reyes Magos (aunque sea ateo), un mito que no se celebra en ningún otro país del Mundo, pero que aquí tenemos en el subconsciente formado en nuestra tierna infancia y que jamás abandonamos del todo. Nos gusta soñar que todo es gratis.

Esta ecuación surrealista la cierra la tarifa, también de alto significado político. La tarifa está fijada para que te voten, o al menos, para que no voten al otro. Entonces tenemos la siguiente ecuación irresoluble: coste de producción de la energía de lujo, como de crucero de cinco estrellas, pero precio de venta al público (votante) de feria de pueblo. Resultado: un déficit tarifario que se acumula hasta los 25mil millones de €, o millardos, como dicen los cursis.

Un 2,5% del PIB, o sea, nada. Supongo que alguna vez habrá que cerrar la brecha. A eso se añada otros sustos silenciosos, que están por ahí rampando, que el gobierno oculta para que creamos que "no se va a subir ya más el IVA", como prometía hace poco de Guindos, con su acento serranil y opusino.

Pues a tenor de lo que debemos - y no sale en la contabilidad nacional - ya lo creo que va a subir el IVA, y mucho. Mientras sigan empeñados en llenar el paisaje de molinillos que, al parecer, gustan mucho, y de otros juguetes políticos rentables electoralmente, pero ruinosos, seguirán subiendo los impuestos. Mientras, tenemos la electricidad más cara de Europa, lo que hace difícil que recuperemos el nivel de competitividad tan cacareado.

A todo esto ha de añadirse las astillas que se quedan en la "cadena de mando", es exige, la que va del gobierno/parlamento a CCAA y/o ayuntamientos, que reciben su correspondiente coima por dejar afear su paisaje. Pero también electoral para ellos.

Ahora fíjense en una cosa: ¿han notado Uds. Que los cambios políticos hayan servido para algo? No, verdad? Y ¿han notado Uds. como un despertar en la conciencia española de que no están tomando el pelo? No verdad? Y un cierto movimiento hacia una racionalización el gasto? No. Algo falla.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Sólo para interesados

Para los escasos interesados en el rabioso debate entre economistas (no españoles, no FFEOS, no austéricos, etc: esos NO)... Debate iniciado por Krugman, sobre el estado de la macro (¿por qué no sobre el lamentable estado de la micro, o la Teoría de la Eficacia de los Mercados, por cierto?) un bonito colofón de David Glasner, "The State We're in". Una faena redonda, de altura, templada, de enorme conocimiento. De Maestro.

Buenos y malos

Michavilla, aquel ministro atolondrado del último gobierno de Aznar, que entregó la justicia al chalaneo de los políticos en un pacto ominoso con el PSOE, se permite hoy perpetrar un artículo de historia en el Mundo. Porque resulta que es Consejero de Estado, el cabeza hueca. El Consejo de Estado es ese cementerio de elefantes en vida, donde se refugian todos los inútiles que han sido ministros y que son incapaces de tener vida propia. Asi que en ese club selecto, sestean rodeados de secretaria(s) y, supongo, coche oficial, además de un sueldazo compatible con la pensión de Diputado.

Con tantos medios a su alcances parece incapaz de documentarse para sus perpetraciones. El artículo es sobre Prim, aquel general que destituyo a Isabel II en un golpe de estado y luego quiso instaurar una nueva dinastía, para la que sólo encontró un voluntario, Amadeo de Saboya; No sin antes haber cabreado a los franceses por haber tanteado la casa de los Hohenlohe, lo que hizo estallar la guerra Franco-Prusiana, la que le sirvió a Bismark para la unificación de los condados alemanes y formar la Gran Alemania, pesadilla de los europeos desde entonces hasta hoy.

Pero de esto Michavilla no se ha enterado, porque lo que quiere es destacar el "buen rollito" de Prim, y ue era catalan y español, y que lo arreglaba todo, en su opinión, a base de consenso y negociación. Por eso le mataron de 5 tiros, supongo.

Lo que es el Colmo, sin embargo, es la afirmación:

"Prim es, hasta la fecha, el único catalán que ha presidido el Gobierno de España. Su biografía es un fiel y completo espejo de la España que forcejeó por pasar del antiguo régimen a la edad democrática."

Esto es rotundamente falso: los dos primeros presidentes de la República nacida al dimitir el Rey Amadeo, Stanislao Figueras y Pi y Margall eran catalanes y españoles, y ambos fueron presidentes ejecutivos, es decir, Jefes de Estado y de gobierno.
Además, Prim no "forcejeó" (como mal dice Michavilla) a España para pasar del antiguo régimen a la democracia. El antiguo régimen, el régimen absolutista, murió en 1808 con la entrada de Napoleón en España. Isabel II fue un monarca parlamentarista, eso sí, régimen lleno de sobresaltos por la inquietud de los espadones, siempre dispuestos a hacer la revolución, que no la democratización. Pero no era el régimen absolutista que murió con Carlos IV.

En todo caso, ¿qué quiere decir "pasar a la edad democrática"? Se pasa a dicha edad dando un golpe de estado y violando la constitución? Esto no lo digo en menosprecio de Prim ( al revés, me parece un personaje fascinante), pero ese que no se puede hablar tan puerilmente, como si la historia fuera una cosa de buenos y malos.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

El coste de información y el buen rollito

En la economía real todo tiene efectos secundarios, o de segunda ronda. Como dicen mis estimados enemigos incompetentes de FEFEA, "Nada es Gratis". Lo que quiere decir, todo repercute. Por ejemplo, cuando decidimos dar una limosna, estamos dando un golpe a un bola blanca de billar que chocará con la amarilla, pero no con la verde, que a su vez... Es decir, si le damos un Euro a Juan, que toca el bandoneón en una esquina, no se lo damos a José, que toca el acordeón en otra, y aquél a lo mejor se lo gasta en vino, cuando éste se lo gastaría en comida para su familia.

Otro problema de falta de información...

Esto viene al caso porque en FEFEA, con ese aire seudo científico que se dan, hacen un (seudo) análisis sobre la actividad filantrópica de las empresas, independientemente o a pesar de, el beneficio empresarial. Y, sorprendentemente, los de "Nada es Gratis" llegan a la conclusión "empírica" (Sic) de que dicha actividad no afecta a la solidez empresarial. Lo cual es imposible, y ¡además va en contra de lo principios que proclaman!

La economía de la academia está llena de "ruido y de furia sin sentido alguno", y este artículo es un bien ejemplo de cargarse el sentido común a base de matemáticas, econometria, y muchas citas.

Friedman, sólo con sentido común, dijo que las empresas deberían dedicarse a maximizar sus beneficios, y que obligarlas a hacer gastos sociales era como ponerles un impuesto. Eso es pura lógica. Si obligas a la empresa a desviar parte del beneficio a actividades sociales, es lo mismo que aumentar el impuesto sobre los beneficios, aunque quede más bonito. Pero es una carga adicional para la empresa.

Otra cosa es que la empresa, por decisión propia, decida tener una actividad social. Allá ella con sus propietarios, los accionistas. Si después resulta que entra en pérdidas y quiebra, deberá responder por qué una parte de los fondos propios se han ido a actividades impropias. Ella misma verá si con eso consigue publicitarse y hacerse más competitiva, o si sus competidores más eficientes le van a comer el mercado porque ponen todo el esfuerzo en bajar los costes y los precios. Pero lo que es imposible es que que una empresa decida aumentar su gasto en una actividad improductiva sin que eso repercuta en los beneficios, o en los precios, o en otros costes, como el numero de empleados.

Así que es de suponer que agentes "racionales" como son los clientes, o trabajadores, o accionistas (o las tres cosas) no les haría mucha gracia que su empresa se dedicara a desviar fondos para otras actividades. ¡Ah La racionalidad! Cuantos crímenes se han cometido en tu nombre! Pero es que los agentes no son racionales! Y si lo son, no tienen la información suficiente para actuar en consecuencia!

En la realidad, no sabemos que está pasando. La contabilidad suele ser ambigua, en el mejor de los casos, y la ideología, como el vino, nubla la lectura de la contabilidad. Además, la libre competencia esta lejos de existir, sobre todo en España. Así que...

Que se da el caldo de cultivo perfecto para que tires de un modelo econométrico, le metas unos datos más o menos reales, unas variables dummies (me despollo con esto) y jalajafí, jalafullá, y resulta que sale lo que quieras. Sobre todo si refutas a Friedman y de paso te metes con el gobierno, que es de derechas.

Pero no han computado el coste de información. Y no han computado el extraño medio económico que es España. Y no han computado la absoluta inanidad de la econometría, que si no es brujería es porque estamos en otra época de cuando se quemaban a las brujas.

 

Llegados aquí, ¿no sería mejor prohibir a las empresas que se dedicaran a obras de beneficiencia - sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de fraudes y corruptelas que amparan-?

Pies si. Desde luego. Entre prohibir u obligar, prefiero lo primero.

Y a mi me parecería además una pedrada al "buen rollito" que tanto dañó está haciendo.

Paradojas

En un video del FT, aquí, Mario Draghi deja claro que la política europea debe seguir siendo la austeridad con mayúsculas. "Mario Draghi: Not time to give up austerity". Vale la peña oírlo y preguntarse por qué dos banqueros centrales pueden decir cosas tan distintas, Bernanke por un lado y Draghi por otro.

Son perplejidades que comprendo que no lleguen a la gente de la calle, que no entiende de estas cosas ni le importan. Pero entre los economistas europeos, y españoles, no encuentro ni un comentario, ni menos análisis sobre este profundo bache de actos e ideas. Sin embargo, debería ser un tema de inquietud en un profesional medio interesado.

La diferencia esencial es esta: mientras EEUU ha sacado ya la cabeza de la crisis y esta reduciendo desempleo, aunque a un ritmo desesperantemente bajo, Bernanke ha tomado una decisión revolucionaria: ha ligado la expansión monetaria al estado de las dos variables que el incumben por mandato -el famosos doble mandato: el dinero aeguira aumentando mientras la inflación no se aleje del 2,5% y el paro siga por encima del 6,5%.

No crean: detrás de esta decisión hay un esquema teórico que como lo ve Bernanke, a su vez un graninvestigador académico, y que suele exponer sus ideas en varios foros, oficiales o privados. En suma, detrás de estas decisiones hay un debate de ideas. Ese debate de ideas se traduce a hechos a través de un canal de decisiones muy perfilado, como es la rendición de cuentas del Presidente de la Fed ante el Comgreso varias veces al año en diversos comités.


Draghi, por su parte, sigue diciendo lo mismo que de decía antes de la crisis. Al ver a Draghi en el video, un no ve más que una gigantesca distancia con ese proceder. No parece haber un esquema articulado y coherente -por ello debatible- sino tres o cuatro, ¿o quizás dos? Ideas fuerza sin conexión por debajo, más que son consignas que siempre han sonado mucho, como las suras islámicas.

Ya saben, por Alá, Alá es único y Mahoma su profeta... Draghi dice que lo fundamental es la austeridad, pese a que causa dolor, y la estabilidad de precios. Sin más. Es decir, como la "Alcaldadesa" de Madrid, "no será en vano" tanto dolor.

Lo malo es que nadie nos explica el entramado de ideas más o menos hiladas que hay detrás. Yo sospecho con fundamento que no la hay. He aguantado ese discurso durante treinta años, pero nadie me lo ha explicado. Es un discurso ideológico burocrático: España es un país endeble, pro inflacionario, y es mejor que la disciplina venga de fuera, y entonces, con esa disciplina por cojones se harán las reformas que deberíamos haber hecho hace décadas, para estar en Europa.

Cuando lo que sucede es todo lo contrario: la causa de la crisis no es la falta de competitividad o el exceso de deuda, sino una crisis financiera brutal que son incapaces de de arreglar. Y con ese enfoque erróneo, de sólo ir a los temas de largo plazo (competitividad) la crisis se ha emputecido durante cinco años.

Draghi está ahí para "modular" el dinero mientras nos reformamos, pero a veces tiene que contradecirse y hacer gestos de generosidad, porque si no el euro se hubiera hundido hace tiempo. Es decir, cuando hace cosas fuera de la Doxa, salva al euro de su desaparición. Pero en vez de aprender de eso, vuelve a decir cretineces.

El caso paradójico es que mientras en EEUU la inflación está controlada, en Europa esta por encima del sagrado 2%, y en algunos países como España, cercana al 3%. Pues vaya doble fracaso. Si Bernanke consiguiera aumentar el paro Y la inflación a la vez, le echarían cagando leches.

Yo creo que la paradoja estriba en que en la UE se sigue utilizando el mismo modelo en la crisis que en épocas normales de crecimiento. Una crisis como esta requiere un modelo Ad Hoc, que existe, que tome en cuenta las deudas y lo que condicionan la salida. Es un modelo Debt Deleveraging, que se centra en solucionar la empanada financiera, antes de meterse en cosas que atañen al largo plazo.

Además, resulta que esas reformas, peses a esa disciplina externa, no las hace nadie, ni siquiera los paises fundadores, como Italia y Francia. Y nosotros tampoco, claro.



martes, 25 de diciembre de 2012

El Rey

Discurso de Rey. Mi curiosidad era morbosa. Creo que hay unanimidad en que fue decepcionante. El Rey, con grandes palabras, se mantuvo a prudente distancia de la realidad. Como diría Antonio Machado, estuvo "por encima de la melée", no a la altura de las circunstancias.
Es decir, que él espera que sólo un milagro resuelva la situación. Entre su actitud distante y el rajoyismo del gobierno, que consiste en ver hasta donde son capaces de llegar esos tipos separatistas sin mover una pestaña, parece que el poder actual está amortizado.

Cuando el poder no se ejerce, se ejerce mal, por definición. Napoleón decía que no hay sociedad más desgraciada que la que soporta un gobierno débil. Siempre hay alguien dispuesto a aprovechase y cambiar ciertas cosas para siempre. Es lo que han hecho durante 35 años: cambiar cosas que ya no pueden retornar a la normalidad sin gran violencia. La Transición ha sido eso: un trasvase, una cesión de poder de la legitimidad hacia, por una parte Europa (qué cómodo, pasar de ser responsable a funcionario de alto nivel) y por otra a las tribus de mafiosos periféricos. Todo ha sido legal pero catastrófico.

En fin, el mensaje de Rajoy el sábado, en la entrevista del Mundo, y del Rey, ayer, son vanos intentos de contentar la angustia mediante una transparente exposición de falta de ganas por frenar el deterioro. La economía? Tarde o temprano las cosas irán mejor (Rompuy y Rajoy dice que 2013 es el año de inflexión. Pero su único modelo es que como llevamos cinco penando, pues alguna vez lloverá café). Cataluña? Si no miramos hacia allá ellos mismos se ahorcarán con su cuerda. País Vasco? Eso parece que esta perdido desde hace un par de años.

Parece que no saben que a un Artur Mas es muy difícil pararle cuando ha infringido tantas leyes y se ha puesto a la democracia española por montera. Una vez que ha recorrido un trecho tan grande, no puede más que seguir con su audacia. Lenin no conquistó el poder porque le apoyaran muchos, sino por su audacia sin límite y su falta de escrúpulos en usar la pistola. Hay mucha fuerza empujándole que no le dejará retroceder.

Por cierto, Cataluña me recuerda un artículo de Karl Popper, que advertía que con mayorías proporcionales sistemáticamente aumentaba la corrupción. CIU es corrupta, y debería haber sido desplazada por un partido con mayoría suficiente. Pero gracias ERC, que se corromperá, ahora el grupo de poder será más fuerte y más corrupto. Sólo las mayoría fuertes alternativas pueden desplazar del poder la corrupción. ¿No ha sido la Transición pastó de las mayorías proporcionales?

Pero ya saben, Europa es la solución. Entonces todos los irresponsables se recuestan en vagas promesas de la UE de que "no pasarán", no serán reconocidos. Cuando Rajoy se despierta gritando de una pesadilla en la que le fusilan por alta traición, su mujer le susurra: - "sheeee tranqui, acuérdate de la bandera azul de las estrellas, no pasa nada, no pasa nada, tu no eres responsable de nada, eres un Alto Funcionario", y se vuelve a dormir, pero con el pijama empapado.

Estamos gobernados por gente que tiene la salida preparada para cuando se hunda el barco. Dicen cosas tranquilizadoras a los niños, a veces un poco ofensivas, como que hemos de unir nuestros esfuerzos. Esfuerzos en qué, ¿en sufrir penalidades? Los parados, ¿cómo unen sus esfuerzos, a quien? Y también que "nuestro sufrimiento no debe ser en vano", que me descompone. Ellos ya tienen sus paraísos esperándoles.

La verdad, que cambien el método de designación. Desde ahora. Fuera inanes y costosas elecciones. Nombramiento de un virrey, como en la India colonial, y una capa de funcionarios poliglotas sobre la administración nacional, que ya no sirve. Podríamos ser, como lo fue la India en el XIX, la "Joya e la Corona" de la UE, la Estrellita más querida por su sol y su obediencia, un país perfecto de camareros obedientes. Y los listos, a estudiar a Alemania y servir allí.

Cuando se cede soberanía se abre una compuerta. Esa compuerta sólo puede llevar al dominio del más fuerte.

Un cuento de Navidad con chuletones (a Perilo y Cemama)

La situación monetaria en Europa, y la respuesta de las autoridades, me recuerda un cuento o novela de Wenceslao Fernández Flores, un escritor de fama en la primera mitad del XX, que yo leía en mi casa de joven, cuando en verdad tenía que estudiar contabilidad.

La historia era así: dos amigos pactan que, cuando uno se muera, se aparecerá al otro en espíritu para desvelarle los secretos del más allá. Al poco, uno de ellos muere. El otro enferma.

Los médicos le tienen a una dieta severa, de caldo y verduras. Pero su estado se agrava. El amigo muerto decide aparecérsele.

Lo hace cuando el otro esta a punto de dormirse. Cuando ve el fantasma de su ex amigo, pega un brinco del susto.- ¿ que haces aquí? - pregunta pálido y sudoroso.

- Ramón, he venido a prevenirte. Los médicos te están tratando mal. No tiene septicemia, como dicen, sino anemia, y si sigues así te van a llevar a la tumba; cosa que a mi no me importa, porque estoy muy solo, pero es la verdad. Lo que necesitas es buenos chuletones regados con buen vino, que además te alegrarán el ánimo. Te recomiendo que me hagas caso, porque esto de morirse es un aburrimiento mortal.

- Pero, ¿Cómo se te ocurre, hombre de Dios, que espanto, ¡desaparece ya! Y se tapa con las mantas - no quiero ni verte!!!!! Fuera!!!

El amigo, en silencio se esfuma...

Ramón es España, el amigo aparecido es Grecia, y los médicos son Merkel & Rompuy, y...

¡Feliz Navidad!

lunes, 24 de diciembre de 2012

Dogmática Monetaria

Que fácil es la economía cuando se explica bien.

Por ejemplo, Krugman, cuando explica por qué no se ha cumplido la (errónea) profecía de los austéricos, hace tres años, de que el déficit y la política monetaria expansiva iba a provocar una huida del dinero y una subida de los tipos de interés, temerosos los "bonds vigilantes" de una inminente quiebra fiscal y/o inflación. En realidad, lo que ha pasado es lo contrario. La inflación se ha reducido y los tipos de interés y los bonos USA han bajado a niveles récords, como se ve en la gráfica histórica de los tipos a 10 años (azul) y los tipos a 3 meses (rojo), que están a cero.

Pero lo interesante es la comparación de EEUU con Grecia. (Sí, hay gente tan desinformada como para eso, para decir que la amenaza para EEUU es convertirse en una Grecia.)

Un esquema la mar de sencillo ayuda a explicar la diferencia, que no consiste más que un país tiene moneda propia y el otro no. En el primer esquema, las etiquetas de las elipses son los títulos principales que juegan un papel en la cartera de los inversores de renta fija. Los bonos a largo plazo, los de corto plazo, y los bonos extranjeros.

A) desde hace tres años, los tipos a largo han subido cuando aumentaba el optimismo y han bajado cuando el pesimismo cundía. Si en situación no inflacionaria, como ahora, suben los tipos de interés a largo, es porque ha resurgido cierto optimismo sobre la economía. Esa subida es, por por lo tanto, un heraldo de más crecimiento, lo que anima abandonar los bonos del Tesoro a largo y colocarse a corto, amtes e que empiecen a subir sus tipos, y prestos a buscar más alta rentabilidad y riesgo cuando empiece a crecer la inversión. La subida de los tipos de interés a largo influye en los bonos a corto en sentido contrario. (Enel gráfico de arriba se ve que eso no ha llegado.)

B) Supongamos que de repente cunde el pesimismo sobre la capacidad financiera del país, y se produce una salida de fondos de los bonos a corto y a largo hacia paraísos más seguros, como se ve en el esquemita a la derecha.

Entonces, eso originaria una subida de los tipos de interés, que inducirían una corrección del déficit, pero también una depreciación de la moneda, lo que sería una ayuda a las exportaciones y a la economía.

Lo cual no puede suceder en Grecia, porque no tiene moneda propia. Entonces, al no tenerla, el Banco Central griego no puede sustituir el dinero que huye hacia afuera, lo cual se traduce, como vemos en el gráfico, en una contracción monetaria muy seria de hasta el -15% anual. Eso aumenta la desconfianza hacia la capacidad de pago del país, lo que induce los movimientos negativos multiplicadores.

Algunos todavía piensan que es cojonudo para Grecia (y para ESPAÑA) que el dinero huya y se contraiga la circulación monetaria... Van Rompuy, por ejemplo (HP).

Esto es básicamente economía monetaria. No anula otras consideraciones macro o micro, como productividad, crecimiento y empleo. Pero el error de estos años, error monstruoso que nos tiene postrados, es haber creído y hacernos creer que no tiene importancia lo que pasa con el dinero. Que los males de Grecia se deben a los griegos, y que la contracción monetaria no es más que un síntoma, no una causa, de la caída de la producción.

Según estos incompetentes, que manejan este tipos error, la cadena causa efecto sería al revés: la baja productividad es culpa de la pésima estructura y el déficit, y eso es lo que hace huir el dinero, y no al revés.

Desgraciadamente, el dogma sigue el pie, y nos lo seguirán aplicando en 2013, 2014, 2015...



Alcaldada. Lo que no mata...

Nos felicita la Navidad, en un discurso "institucional", la malhadada alcaldesa e Madrid, llegada al cargo por una alcaldada, nunca mejoro dicho.

Ha dicho que las víctimas del Madrid Arena " no hayan sido en vano", lo cual me deja perplejo. Han sido en vano, se ponga como se ponga la pre-dimisionaria alcaldesa, que vaya pinta que tiene en la foto, en un rincón oscuro y frio del Palacio de Comunicaciones, con un pascuero, pero sin el burro y el buey, hay que joderse con el Papa, que aquí siempre se toma al pie de la letra, porque somos unos paletos y creemos que todo es dogma de Fe. Por cierto, como sabía el Papa que...

A mi me jode lo el burro y el buey, pues es lo único que me quedaba de la fe: una imagen de la infancia. Ahora ya ni eso. Teología, mucha teología, que es un aburrimiento como la economía. Aquí en España, la teología es cosa de aficionados, que hay espontáneos para todo, como el marxismo, cosa de cuatro aficionados, autodidactas, que dicen que han leído "El Capital" cuando todo el mundo sabe que aquí no lo ha leído nadie. Que levante si no la mano quien se crea que lo ha leído. Y luego las dos manos quien se crea que lo ha entendido. El tercer volumen, sobre todo, please.

La Alcaldesa, como buena legionaria de Cristo, se alinea con el Papa, y Banea al burro y al buey, que ella es muy disciplinada aunque no tenga ni puta idea de gestionar, y menos asumir responsabilidades. Para eso eso soldada el Papa, no tiene que pensar. Ella da cristazos, pero con la mano izquierda, que es además de católica, de izquierdas. Este país se ha escindido en dos, pero cada persona, como la alcaldesa, que es del Papa pero consiente con el aborto. Y el yerno, es un poco pillín, así que a callar. Todos somos un poco de izquierdas, las barreras se difuminan, y eso permite llevarte un sueldazo y unos gastos de representación a casa, que además es que el marido esta en paro, y viene muy bien. Hay que financiar FAES, que es un pozo sin fondo, pero es el juguete de don José Maria. Y si se te muere alguien en un edifico de tu responsabilidad, no hace falta dimitir. Con decir que "no ha sido en vano"... Que es como decir, lo que no mata engorda, o algo así.

Monti y José Bonaparte, Valets de Chambre

El señor Monti pretende ser primer ministro sin pasar por las urnas. Requiere el apoyo de los demás partidos, para mantenerse por encima de esa vulgaridad llamada política electoral. El apoyo de Herr (perdón, frau) Merkel ya lo tiene.

El Mundo de hoy dedica una ardorosa editorial en defensa de Monti, "El Valiente". Yo me pregunto, ¿por qué esta admiración sin tasa por un burócrata puesto por Berlín, a la vez que el desprecio sin límites por Berlusconi? Cómo si fueran el Bien y el Mal absolutos, sin mezcla alguna de algo distinto. Me parece sospechosamente elitista y antidemocrático.

¿Qué ha hecho Monti por Italia, aparte de seguir la planilla de Merkel & Co? Algunos datos suscitan inquietud:

A) el PIB esta cayendo a un ritmo del -2,5%, el doble que en España

 

 

 

 

 

 

 

B) La tasa de paro sube en flecha, aunque no alcanza el drama de nosotros

 

 

 

 

 

 

C) La deuda pública sigue siendo un 120% de PIB, lo que es normal cuando el PIB cae más de lo que se recorta el déficit.

Sin escatimar ningún mérito a Monti, ¿no es normal que haya descontentos con su gestión, y que no confíen en él?

¿Dónde acaberemos si nos dedicamos a hacer elecciones para luego poner e un "valet de chambre" de la UE, en cada país, que no se ha dignado pasar por las urnas? Pues acabaremos:

En gobiernos serviles, afrancesados, como ese que puso don José Bono aparte en España, para "modernizarla", y que afortunadamente fue repelido y vencido, y humillado, porque hubiera acabado esquilmándonos.

Al fin y al cabo, el proyecto merkeliano no difiere del de Napoleon, aunque este fuera expeditivo en sus métodos.

Feliz Navidad