"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 20 de marzo de 2013

Como vender un banco cuando nadie lo quiere

La Reforma Bancaria no va bien, ni mal, sino todo lo contrario. Los cifras no las sabemos, las negociaciones secretas tampoco, sólo sabemos que hay un dinero del MEDE (adelantado, pero cargado a nuestro bolsillo), pero no cómo está siendo administrado. Lo que sabemos es que el FROB (o sea, el Banxo de España) tiene dificultades considerables para colocar a las entidades ua saneadas y cerrar la reforma, pues no las quiere comprar nadie.

Según nos exentan en El Condidencial, el banco de España no consigue colocar a los bancos sanos las Cajas Novagalicia y Cataluña Banc.

Parece que ahora queiren endilgárselas a Bankia, lo cual me hace estremecer de preocupación: Bankia no es una casa sólida,que digamos. Estas entidades han sido rechazadas por el Santander y el BBVA, lo cual demuestra que no son un chollo. Básicamente ambos han llegado a la conclusión que necesitan más saneamiento, que hay activos que no ofrecen muy buenas pesperctivas (que requerirán poner capital) y que la rentabilidad se ambas Cajas se basa en créditos hipotecarios a tipo variable sobr el wuroliboe, lo que no es como para echar cohetes de alegría.

El problema es que el gobierno se empeñó en presumir que sólo necesitaba la mitad del anticipo de 100 m€, del MEDE, y esta tacañeando en sus aportaciones, porque teme el escándalo que se puede montar si salta a la opinión pública que esta regalando la entidades saneadas. Los que dien Santander y BBVA es, sencillamente, que no lo están. Por otra parte, parece que también se ve impulsado a no cerrar ninguna entidad, lo que hace difícil asignar el dinero sin tacañear.

O sea, que no parece que vaya tan bien el asunto.

Eso por una parte. Por otra parte está el SAREB, o banco malo, cuyo transcurrir no está claro. No lo está porque depende de la evolución de los activos que le han transferido, y no parece que vayan a subir de precio en mucho tiempo. Iun indicio desalentador es que de los dos grandes, BBVA ha negado su participación en el DAREB pese a las presiones el gobierno.

El gobierno vende la burra de que la economía está a puntos de despertar, y de que va a haber credito muy peonto (Montoro) lo cual contradice lo que sabemos de la economía. Los mercados de activos, mismamente la bolsa, se anticipan como 6 meses a una recuperación, pero, como se ve en la imagen (IBEX y S&P), no hay indicios de tal cosa.

Sin embargo, la bolsa se puede equivocar, por lo que debemos mirar otras cosas. Para mi es relevante que en Enero, la tasa de morosidad haya seguido aumentando (10,75% anual) y que el crédito a familias y empresas sigue cayendo con gran dinamismo.



Una lección de historia...

...que los europeos no hemos querido aprender, por Brad Delong.

  1. In order for the world economy to be prosperous, adjustment to macroeconomic disequilibrium needs to be undertaken by both "surplus" and "deficit" economies--not by "deficit" economies alone.
  2. If the world economy is to have any chance of avoiding or limiting crises, an integrated banking system requires an integrated bank regulator and supervisor.
  3. In order for crises to be successfully managed, the lender of last resort must truly be a lender of last resort: it must create whatever asset the market thinks is the safest in the economy, and must be able to do so in whatever quantity the market demands.
  4. In order for any monetary union or fixed exchange rate system larger than an optimum currency area to survive, it must be willing to undertake large-scale fiscal transfers to compensate for the exchange rate movements to rapidly shift inter-regional terms of trade that it prohibits.
Esta lógica que se infiere de la historia, los europeos nos la hemos pasado por el forro. Hemos hecho un Gran Proyecto Político, la Unión Europea, sobre unas ideas económicas erróneas, que se adecuan sólo a algunas de las Naciones que forman le grupo. Hay cosas en economía que no se pueden obviar.
Sin embargo, la mayoría de economistas españoles se han sometido ha este gigantesco error (los motivos, los que sean), y siguen en ello, pese a la evidencia creciente de que los que pronosticaban las disfunciones tenían razón. Algunos siguen creyendo de buena fe que habrá una unión política, precedida de una unión fiscal, y bancaria. Otros simplemente son cínicos.

Unos y otros son sordos y ciegos, o se lo hacen. En ese grupo caen el 99,99% de los censados. Yo esperé que tu verían razón, simplemente por interés propio. Pero no la tenían.

Independientemente de que Chipre sea un problema particular, el choque entre la Troika y la autoridades del país han demostrado el vacío enorme institucional que hay en el plano de la representatividad. Vuelve a atacar a la la que la representatividad es nacional o no es. Los pueblos no se dejan manipular como muñecos.

Alemania ha o resguardado sus intereses nacionales con éxito tras el Euro. Ha conseguido dominarlos y que ni una rendija quede por la que le puedan colar la condición 1 de Brad Delong. Ha conseguido también anular,  desde  su Carta de Fundación, el punto 3 con respecto al BCE. Este verano se negó en redondo al punto 2, aunque sospecho que si no fuera Alemania hubiera sido otro. Y es lógico, porque aunque se propague lo contrario, un gobierno es nacional o no es. Alemania tiene un gobierno nacional que representa a los auyos. Nosotros ni soñamos con tenerlo.

Ahora, ¿que hacen lao economistas y comentaristas españoles hablando de las Reformas como única salida? Las reformas. Los recortes, no van aa arreglar el enorme pantano financiero, que se va agravando con paso seguro, aunque hay periodos en que parece que se ha solucionado. 

martes, 19 de marzo de 2013

Oh, No!. Sí

Pensaba hablar de cosas más frívolas, pero, héte aquí que el parlamento de Nicosia ha rechazado el ominoso rescate. La última versión era no cobrar el impuesto a los depósitos de menos de 20 mil, pero se mantenía el impuesto del 6,5% sobre la franja de 20 a 100 mil €u, y, por supuesto, el 9,9% a los de ahí para arriba.

Bueno, pues el Parlamento, entre indignado y acojonado, ha dicho que no. Esto retuerce y complica aún más las cosas, como se puede comprender.

Ahora la UE se encuentra, como el años pasado con Grecia, con la tentación de dejar caer a Chipre del euro. Al final con Grecia no se atrevieron, incapaces de prever las consecuencias. Fue Draghi, con su teoría del euro como un abejorro, quien desvío la atenciones... Hasta hoy. No duden que de nuevo estamos en crisis. De nuevo cumbres inútiles, y quizás, de nuevo, una artera maniobra de última hora que nos haga dormir otros 6 meses. Pero seis meses de renovada crisis, porque esto retrasa la imaginada recuperación un buen trecho. Vamos, me imagino. 

No sé que pensaran Uds. Yo pienso que la culpa de todo la tienen los ignaros gilipollas que creían que el euro nos haría más fuertes y  que nos metieron en esto. 

Incluso ya he oído a uno de esos que ¿por qué dejaron entrar a Chipre? A lo que respondo: ¿Y por qué a España? O es que en España, no hay igual o más corrupción, indisciplina social decadencia institucional, y falta de lo mas básico, menos de una mecha que un día se encienda? 

Piensen u  poco,por favor. Que riesgo sistémico representaría Chipre si no existiera el euro? Ninguno, coño. ¿Quien ha generado el problema de l deuda de Chipre (yde España y Grecia, etc)? El euro, coño!!!!
Ayer, en Intereconomía, un economista, catedrático, un tal Pampillon, decía que es que habían fallado los líderes europeos... Que no habían creado la unión fiscal, la unión bancaria,...Pero, ¿será merluzo si pensaba que eso lo iban a hacer algún día? Bajaros ya de las nubes, hombre!!! Que te pagan para pensar, no para cotorrear como un Lorito... . 

El próximo que me diga que España es muy diferente de Grecia  o Chipre, le saco los ojos. Total, para lo que los usa. 


En el fondos de estas dudas esta el euro

(Ver en inglés en The Corner)

¿Hay alguna relación entre la velocidad de circulación del dinero (que es la inversa de la demanda de dinero) y la economía real?

En la imagen tienen la respuesta. La línea azul es el porcentaje de liquide de las familias americanas sobre el total de sus activos. La línea roja es el desempleo. Luego, a priori, sí que hay una relación bastante fuerte entre la preferencia por la liquidez y la debilidad económica: un aumento de esa preferencia hace acer los precios de los activos, difunde la desconfianza, baja la inversión y el empleo.

Cuando estalla la crisis, las familias ahorran más, pero sobre todo ahorran en liquidez. Eso contrae el gasto d consumo. La caída de la emanada e consumo acaba haciendo caer la inversión.

Sin embargo casi nadie lo quiere ver.

En la imagen, que es referente a EEUU (a ver cuando aquí se pueden hacer gráficos así), se ve claramente que en las dos ultimas recesiones, la demanda de dinero aumentó. La retención del dinero en el bolsillo reduce la velocidad de circulación. Como se ve en los periodos pos recesión, la demanda e dinero vuelve a caer y la tasa de paro también.

La Zona Euro esta empantanada en una serie de conflictos que impiden que el BCE pueda actuar como compensador de esas dluctuaciones del dinero. El método más matural es aumentar la oferta de dinero, para que esa demanda en exceso se vea satisfecha y vuelva a salir del bolsillo lo que sobre. Lao austéricos y el BCE dicen que eso generara inflación, lo que es pasmoso cuando los recursos no utilizados han aumentado tanto y el PIB se halla muy por debajo del potencial.

El gráfico es de David Beckworth, en un post en el que avisa que lo de Chipre no es más que un síntoma de un desarreglo más profundo. Recomiendo que lo lean. El desarreglo básico es el euro. No tiene solución. Es una causa perdida.



Bail in

Ahora los cursis que quieren justificar lo injustificable hablan de que el saqueo de Chipre es una figura muy conocida, LLamada Bail in, en contraposición al Bail out, o rescate con fondos de fuera. El Bail in sería obligar a los acreedores del banco que tienen responsabilidad en la gestión aporten con su dinero en su salvación.

En esa figura no puede ni debe entrar el mero impositor, que es un acreedor pasivo del banco, y que no participa en los errores de gestión ni recibe apenas una remuneración por su depósito. Distinguir entre depósitos de más de o de menos de 10 mil € (porque estos están protegidos por ley) no es más que un vil truco rastrero de que los ricos deben pagar por su riqueza. Es lo más anti liberal que he oído.

Pues es lo que se ha decidido al final, con urgencia: reducir la quita e los depósitos de menos de 100 mil & a un 3%, y sobrecargar a los de más de esa cantidad con una leva del 15%. Bárbaro.

Es una aberración disfrazada de justicia populachera, sin defensa jurídica posible. En todo caso, la UE, no sólo el euro, se basó en la libertad de movimientos de personas y sus haberes. Menudo estacazo en la cocorota a todo el tinglado. Porque la volatilidad de los depósitos va a ser ahora espectacular. Sobre todo de los grandes cantidades, parece que las más desprotegidas. No está bien visto ser rico de medio pelo en Europa, pese a la alta progresividad de los impuestos. Porque los ricos de verdad hace mucho que se fueron con su dinero a Suiza. Y allí sí que no van a entrar los merkelianos a secuestrar depósitos, seguro.

Dicen, histéricamente, que esto no va a suceder en España. No reo que esa excusa tan débil vaya a acelerar la vuelta de la enorme cantidad de dinero fugado que esta en sitios más seguros.

En todo caso, Bail in es un cursi nombre para un abuso digno de Rallo, que homologa un accionista un bonista y un depositante en la misma rampa de responsabilidad. ¡Que barbaridad, y que maleducado soy!

Estado de derecho

He estado desconsiderado estos días con el Papa y con un seudo economista. Mil perdones a los que se hayan ofendido, lo cual no era mi intención.

Del Papa y de la Iglesia he hablado demasiado vehementemente en una sola dirección, por lo que ahora voy a decir que pienso, con total seguridad, que la Iglesia y le Papa desarrollan un papel de primera magnitud en la estabilidad de algunos países. No voy a pormenorizar el porqué de esta creencia. El caso es que hay países donde el único consuelo viene de Roma. Es un hecho. Sin embargo, por eso precisamente me irritan ciertas actitudes propagandísticas del nuevo Papa, que no me auguran nada bueno desde ese punto de vista.

Del seudo economista, es que no le cojo una a derechas, porque, sencillamente, está más allá del bien y del mal. Más que el Papa, que seguro que tiene vislumbres de realismo en la intimidad. Un tío que se pasa por la piedra el orden consuetudinario y legal, como si sus propuestas surrealistas no fueran a trastocar totalmente ese orden, es que no ha entendido nada del producto que vende. Sencillamente cree que una ser humano que no existe. Una cosa es sostener una teoría errónea, pero contrastable, y otra vender una metafísica birriosa sin decir que es un ensueño inaplicable. Su liberalismo de pandereta no tiene en cuenta que sin estado protector de las leyes y la seguridad jurídica, y por ello de los débiles,  se impondría la jungla, como demostró Hobbes, pero a lo mejor es con lo que sueña. Al menos debe soñar con que él sería uno de los supervivientes, por listo, o por fuerte, o por mala leche. Yo le recomendaría que viera una buena película de mafiosos, para entender que el hombre no es bueno por naturaleza, y tiende a asociarse para hacer el mal. Por lo menos un estado de derecho, eso que está  dinamitando la UE,  es menos malo.
Pero veamos como lo que pretende defender uno de sus acólitos no tiene un pase:
Lo más relevante, con todo, es que el telón de la infinita socialización de pérdidas ha caído en Europa. A partir de mañana, no habrá ninguna seguridad de que los depósitos por encima de 100.000 euros vayan a estar cubiertos por los Estados. Cuantitativamente nada cambia en Europa (las pérdidas de todos los depositantes de Chipre son inferiores a las de los tenedores de preferentes de Bankia), cualitativamente casi todo: a los Estados les costará mucho volver a crear la ilusión de que son un ente omnipotente capaz de rescatar todo agujero financiero público o privado con dinero caído del cielo. A largo plazo,las consecuencias de este cambio serán forzosamente positivas: los ahorradores comenzarán a preocuparse mucho más por el banco donde meten su capital.
A corto, sin embargo, son impredecibles, pues se ha roto un tabú que jamás debería haber existido y es el tabú sobre el que en gran parte se asienta nuestro sistema financiero de papel.
Es decir, es su filosofía, dice Aleluya, ya era hora de que me hicieran caso. Este tío está loco de atar si piensa que amenazando a los impostores la banca va a funcionar mejor. Los impostores no son los vigilantes de los bancos. Nunca lo han sido. ¿Qué según Rallo deberían de serlo? Pues que cambie de humanidad. Hay otros acreedores llamados con más naturalidad a hacer esa función. Pero él se empeña en crujir depositantes, malévolos depositantes que tiene la culpa de la caída del o de los bancos. Joder, no se da cuenta que no es un impuesto, que es una leva  de Capital. A unos pobres ahorradores (si, aunque tengan depositaos  más e 100 mil).  Ahora cualquiera que tenga más e 100 mil € va a ser un mafioso ruso.


lunes, 18 de marzo de 2013

Bochornoso

Aquí, Rallo hace lo que era esperar: se muestra a favor del corralito de Chipre. Razón: son los únicos acreedores de los bancos, que tiene un agujero por culpa de la quita que se hizo a la deuda griega (en el segundo o tercer rescate Grecia) pues es mejor que paguen ellos y no los contribuyentes europeos. Los depositantes son los acreedores del banco, pues que pierdan sus dinero ahorrado de una vida.

Olé y olé. Esos es tener las cosas claras de cómo funciona la banca y la psique de los depositantes. Este hombre no tiene parangón. Si le nombraran ministro de finanzas, dejaría los depósitos de los bancos vacíos en un santiamén.

Es decir, según este genio, los depositantes tiene la culpa de la mala gestión bancaria. Creo que desde la crisis de 1929, en que se demostró lo peligroso que era provocar una huida e depósitos, con las sucesivas quiebras en cadena de los bancos, nadie, salvo estos locos, defienden que a los impositores no haya que darles seguridades. Es más, los seguros de depósitos que se establecieron desde entonces han frenado en seco ese riesgo: ya no hay huida de depósitos. Eso es cosa del pasado; ¡salvo en Europa!, que resulta que los quiere reinventar. Rallo debería aspirar a asesor de Merkel. Es el único que hasta ahora, sin fisuras, ha apoyado las decisiones de la Canciller y de su palanganero del BCE Draghi; salvo, claro, cuando han bajado los tipos, o han dado facilidades a loa bancos, como cuando el programa LTRO, con el que Rallo & Llamas se mesaron los cabellos indignados.

¡Pero hombre, Rallo, que la relación  contractual de un depositante con el banco no es esa! Estas fabulando en un mundo que no existe. No te das cuenta que bajo esas condiciones ¡¡no habría ni un depositante en ningún banco!!!!

Son unos incompetentes abismáticos. Hasta Guindos se dio cuenta ayer de lo que iba a pasar e intentó frenar hasta el final tal aberración jurídica. Tenía razón: hoy los mercados ya han empezado a chirriar, aunque se han parado un poco porque ahora dicen que se están negociando otros porcentajes de Leva, más suaves.

Rallo: no puedes hablar en serio. No puedes decir en serio que un pensionista que tiene sus ahorros en un banco chipriota tenga que pagar la deuda de ese banco. Piensa por un momento en lo que les pasa por la cabeza a los ahorradores de Europa. El corrimiento que puedes provocar - que de el hecho, ya ha empezado- puede ser nuestro fin, la quiebra en cadena de todos los bancos que se quedarían sin depósitos. Estas loco. Claro, que a lo mejor se te pasa por la cabeza que se lo merece, por ser pensionista y no estar trabajando... Porque tú eras capaz de eso y mucho más. Y si no, como dice uno de los tuyos, "el que no aguante, ¡que se joda!"

Antes de hablar de economía deberías observar de qué materia estamos compuestos, todos: tú y los demás. Es un tema eterno. Shakspeare decía que estamos hechos de la misma materia de los sueños, pero supongo que para ti es un tuercebotas al lado de Rothbards, es nazi disfrazado de liberal.

A lo mejor así dejabas de pensar la sociedad como un conjunto armonizado de hombres súper inteligentes, que detectan sin error lo que les conviene, que no necesitan protección de las instituciones, pues eso es injerencia que "perturba los mercados". Es decir, que no hay viejos, indefensos, discapacitados, gente menos lista, o simplemente no con tu inteligencia privilegiada, gente a la que hay que proteger. Puede que sea así. Pero entonces no me digas que el estado tiene derecho a robarles su capital un fin de semana cuando el banco esta cerrado. En fin, que no tienes ni pajolera idea.

Las reacciones a la Leva de Chipre

Los comentarios al saqueo de los ahorros de los chipriotas son unánimes: puede ser el disparo de partida de una huida de depósitos en toda la zona sur del euro. Como did Wolfgang Münchau, no sé si es lo que va a pasar, pero sería lo racional.

I have no idea whether or not there will be a bank run in the next few weeks. But surely it would be rational.
Yo tampoco lo sé. Pero lo que han demostrado es que los gobiernos nacionales son impotentes para defender los ahorros de sus ciudadanos, a pesar que el nuevo presidente de Chipre había dicho que se negaría a ello. A lo mejor es verdad que no tenían otra solución. Pero no es ese el problema. El problema es que el euro ha pasado de garantía de valor y de estabilidad a ser causa de pobreza e inseguridad. Que la mayoría de la gente no lo vea, eso no borra los hechos.
El corralito, de forma distinta a Grecia, pero con igual alevosía, sigue avanzando. Cuanto más tiempo estemos en crisis, más probabilidades hay de que se extienda.

Y que no me vengan los austéricos con la milonga de que los depósitos no deben de ser asegurados. Una cosa es que no lo estén, y otra muy distinta estar casi seguro que tu propio estado te los va a saquear. Y ojo, sería muy grave que el euro originara una huida de depósitos, que no se ha producido en toda la crisis. Esta ha sido una crisis de interbancariario. Pues mira por donde, el euro puede ser el origen de un "Run". Mira por donde.

domingo, 17 de marzo de 2013

Las sandalias del pescador. Zapatología papal

Lo peor del Papa recién nombrado es que ya está satisfaciendo expectativas de la izquierda. Hoy, Pedro J Ramírez le dedica una página y media a congratulares de que así sea. Hay que reconocer que ha hecho méritos para ello en pocos días.

A mi me da igual que sea de derechas o de izquierdas, sin embargo creo que los "expectantes" creyentes deberían estar esperando otro mensaje evangélico. Pero la visión de la Iglesia, lo que se espera de ella, esta ya tan corrompido que es imposible que no sea un acto de poder. A ser posible de izquierdas, por supuesto, que de derechas sería tan inesperado como milagroso. ¿Quien se atrevería? El mundo es ce izquierdas a la manera de Gramsci.

Y, sin embargo, ¿no viene a ser una muestra potente, iluminadora, de debilidad de la Iglesia tener que esforzar el rictus hacia la izquierda? Da pena, como da pena el PP haciendo una política totalmente socialdemócrata, de subir los impuestos y no bajar un ardite los gastos. O sea, que deduzco que no es un Papa con muchos redaños, por decirlo de manera cursi.

Un Papa, que en plena crisis, viene así disfrazarse de "poverello" y a hacer gestos de que él se contenta con sus viejos zapatos, me parece inquietante. Para eso que me hagan a mi papa, que llevó con los mismos zapatos muchos años, más que nada porque son muy cómodos. Si se fijan, es una retorcida crítica a los escarpines rojos de Prada de Ratzinguer. Bien empezamos, con guerras de signos externos. Me parece muy argentino, y muy de mal gusto, además, eso de "mírenme las botas, qué humilde soy". Vale tío, pero es que no se trata de eso. "Eso" me dice que tienes algo que hacerte perdonar, una imagen que limpiar, y todo ello me huele a politiqueo. ¡Así que el anterior no era trigo limpio con sus escarpines rojos, y tú vienes a darle la lección y encima llevarte a los que no le querían detrás de ti! Uff, menuda topra.



Hay una nueva ciencia emergente, la zapatología papal, que mide la humildad por comparación de calzados papales. Lo malo de esta ciencia es que tira a la basura al antecesor por ser un presumido, al menos comparado con este sagaz argentino. Así que los libros escritos por Benedicto son basuraaaaaa!!!! Me hace gracia este pasarse al nuevo manso con armas y bagajes lao que hace un mes suspiraban por el anterior, del que, decían, habían leído todos sus libros. Los conozco, y a la primera que me vengan con la cantinela, me van a oír.

Me parece muy bien que lo creyentes digan que son los caminos del Señor, o del Santo Spirito, que tanto monta, que son inescrutables, y es lo que tiene la fe. Pero creo que le debían exigir más rigor al que dice ser representante de Dios en el Mundo, porque resulta que el anterior al anterior encubrió los casos (a miles) de pederastia en la iglesia, algo indigestible, dada su dureza de combate en otros campos; sus sucesor fue un elitista pero consiguió, con gran enfado de algunos, sacar a la luz algunos casos, y éste nos viene con aires de revolucionario teólogo de la liberación, que no es más que sumisión al marxismo retórico sudamericano.

Por sí no lo saben, les recuerdo que la infabilidad papal es del final del siglo XIX, y que en puridad evangélica no debería haberse aceptado como dogma de fe. El Papa es humano o no lo es, y si no lo es, se cae en la veneración acrítica haga lo que haga. Así que les ruego que guarden la distancia objetiva mínima, por favor.

En todo caso, si es así, vamos a asistir a peleas espectaculares entre los firmes baluartes de que Juan Pablo II se rodeó, como el Opus, que debe andar la mar de preocupado, y los que llegan ahora. ¿Quiénes son? Los jesuitas, claro. Yo al Opus le reconozco un mérito, aunque el resultado no ha sido el deseado: ser parte muy decisiva para traer la democracia a España. Los otros no. Nuca se han destacado por defender la democracia "burguesa". Los otros fueron decisivos en expandir la teología de la liberación en Latinoamérica. Estos les van a restregar los morros a los otros, seguro. Como siempre, asistamos a la pelea desde las gradas, que es lo que nos toca siempre a los "poverellos" de verdad: los que somos, y seremos, víctimas de Montoro, el "Gran Inquisidor", hasta el Juicio Final.

La Leva de Chipre. La argentinización de Europa

Aquí, hace unos días, hablábamos de las tres alternativas que analizaba Keynes para salir de la crisis de deuda. La quita de una parte de deuda, la devaluación de la misma mediante inflación, o la Leva de capital. Desaconsejaba esta por ser la más desmoralizadora.

Pues es la que ha escogido la Troika, esa cumbre de mafiosos que dirigen el rescate de países en dificultades: un impuestos (una Leva) del 9,9% del volumen de depósitos en los bancos. Se llama Leva porque va contra el ahorro, no la renta recaudada. Es decir, recae sobre el patrimonio acumulado, quizás a lo largo de una vida. Te están quitando el 10% de tu riqueza, de la herencia de tus hijos.

Un golpe terrible para la estabilidad el sistema y del euro. El martes, cuando abran las oficinas bancarias, habrá corralito. Corralito quiere decir que nadie podrá sacar su dinero y llevárselo de Chipre, cosa que otros más avispados ya habrán hecho.

La excusa es que hay muchos depositantes rusos, de dinero blanqueado, y que eso da derecho a la Troika a saquear a los buenos tanto como a los malos.

Pero el problema no es sólo de los pobres depositantes que van a ver mermar sus ahorros un 9,9%. El problema es qué tipo de reacción se va a difundir en otros países, como por ejemplo España. Ojo, porque por un lado tenemos al gobierno español con la trampilla ya dispuesta para dejarla caer sobre los depositantes; del otro lado, los depositantes inquietos, que ya no verán seguro su dinero ni aunque esté en una cuenta del mejor banco del mundo, digamos el Santander... Esto es lo terrible: que ahora mismo han hecho de cualquier banco, por el mero hecho de serlo, sospechoso de ser objeto de corralito. ¿Qué tiene su dinero en el Santander? Ya no es suficiente: le pueden aplicar una leva sobre sus ahorros. Que España es diferente? Lo de Chipre nos estrecha más unos a otros.

El nerviosismo va a ser considerable, difícil de contener. Como poco va a suscitar un comienzo de lenta desbandada de dinero, cuando se había contenido y revertido la desbandada anterior. No entra dinero en España. Pero al menos había dejado de huir. Ahora el rescate va a ser cuanto menos más difícil y caro. El riesgo de corralito aumenta. Los bancos sanos se plantean "diversificar" más diera el euro, porque la amenaza está clara: cada es más impuestos y levas a la actividad bancaria. Lo cual no es muy eficiente para el rescate bancario...

Toda la economía se basa en la confianza. No la confianza incondicional, sino la confianza renovada periódicamente. Esta concesión al saqueo oficial es u.n torpedo a la flotación de la confianza, que será difícil de volver a meter en su cápsula.

Esta medida es un golpe terrible, quizás definitivo, a la imagen de seguridad del euro: lo que le faltaba. Hasta ahora, la gente seguía creyendo que el euro, con su dureza impuesta por el BCE, era más seguro que salirnos de él. Esto va a empezar a tambaleare: los mitos han de apoyarse en los hechos, si no, sucumben.

¿Qué queda del sueño de una zona de libre movimientos de personas y dinero? Así se construye de verdad la Union de todos? Lo que están creando es un rencor del que parece no ser conscientes. El euro iba a depositar su fortaleza en la libertad de moverlo. Ahora le están dando la puntilla acorralandolo. No creo que se restablezca de este golpe mortal. No estoy pronosticando su defunción oficial, sino que llegue a ser lo que se prometía. De corralito a corralito, hasta la argentinización  de Europa

Keynes creía que era menos malo, para respetar los contratos nominales, ayudar a la reducción de deuda mediante la inflación. En todo caso, lo que no se puede hacer es fomentar la deflación asustando a la gente e incitándola a que se lleve su dinero a casa o a otros sitios más acogedores. Porque esa sería la reacción natural: saca el dinero del banco y corre. Y esta reacción veremos cómo afecta a las bolsas, y a otros activos, que no creo que se queden indiferentes.

El único que tiene recursos ilimitados para frenar esto es el BCE. Pero, curiosamente, Draghi no estaba ayer en Chipre. ¿No quería verlo, ser testigo, que su firma apareciera?

No se puede jugar a meter miedo a los depositantes en euros cuando todavía no hemos salido de la crisis financiera. Si se ponen en movimientos los depósitos, la siguiente medida será una cadena de corralitos por todo el sur de Europa. Montoro, el Sheriff de Nottingam, encantado con acabar con Robín Hood.

Por cierto, este Papa, al que ya le han calzado el disfraz de defensor de los pobres, ¿de qué lado se pondrá cuando se desencadenen los hechos? De las autoridades, o de los saqueados, que a lo mejor eran ricos? Quien es más pobre, el que no tenía nada más que la ayuda estatal, o el que tenía algo en el banco, pero el estado se lo quita para que le ampare la ayuda estatal? Menuda lucha de clases que lleva a la pobreza de todos.

No se preocupen, son embargo. Nos dirán que aquí no va a pasar, y nos lo creeremos... Unos días.

sábado, 16 de marzo de 2013

Deuda. Un elefante que se come la trompa

El Banco de España anunció ayer la deuda de las Administraciones Púbicas para el último trimestre de 2012. Sorprende por ello que luego, en los cuadros adjuntos, sólo se ofrece información hasta el tercer trimestre.

Hay que ir al capítulo llamado: "Deuda según el Protocolo de Déficit Excesivo" (PDE) para encontrar un Dato, incompleto, del cuarto trimestre. Ese dato es que la deuda, según dicho protocolo de Bruselas, es del 84% del PIB.

A este dato se llega desde la suma total de deuda, al que se le restan - se consolidan- una serie de partidas que aparecen en varias instituciones que componen la AAPP. El BdE ofrece la siguiente explicación:

Debe recordarse que, según lo anunciado en la nota de novedades en la difusión de las estadísticasde deuda de las AAPP publicada el pasado 12 de diciembre de 2012, la deuda total de las AAPP nose obtiene como simple suma de la deuda de los subsectores, sino que se consolidan los activos ypasivos financieros que mantienen entre sí las distintas unidades de las AAPP. En este sentido, lascifras de deuda que ahora se difunden incluyen las operaciones relacionadas con el Fondo deLiquidez Autonómico (FLA), que entró en funcionamiento en los últimos meses del pasado año. Porun lado, en la deuda del Estado se incluyen las emisiones de valores que este realiza para dotar derecursos al FLA. Por otro lado, los préstamos del FLA se registran en la deuda de las ComunidadesAutónomas conforme estas van disponiendo de los recursos de ese fondo. En las cifras del total delsector de las AAPP, estas relaciones cruzadas entre el FLA y las Comunidades Autónomas seconsolidan, al igual que ocurría con la operativa del Fondo de Financiación del Pago a Proveedores(FFPP). A finales de 2012, los recursos prestados por el FLA ascendían a 16.642 millones de euros(1,6% del PIB).

No lo entiendo. O lo entiendo mal. El FLA es un pasivo para el gobierno, y un pasivo para la CCAA que lo percibe, y por ello es un activo de Gobierno central frente a dicha CCAA. Si yo consolido esas tres partidas, dos pasivos y un activo, los tres cruzados entre el gobierno y la CCAA, me queda un pasivo neto, el original que contrae el gobierno frente a la entidad bancaria que le ha dado el dinero.
Banco: activo frente a Gobierno
Gobierno: Pasivo frente a banco, Activo frente a CCAA.
CCAA: Pasivo frente a Gobierno
Sólo se deben consolidar las dos ultimas partidas, el activo del gobierno frente al pasivo de las CCAA. El primero es un Pasivo del Gobierno frente al Banco prestamista.
Luego es un pasivo del conjunto de las AAPP. No sospecho de la contabilidad de gobierno, sino de la prosa excelsa del Banco de España, que está hecha a través de varias plumas de injerencias en el prístino original... Pero da la sensación que quieren justificar la "caída' de ese pasivo de las AAPP.
Pero vayamos al total. Ya digo que no se como pueden llegar a ese 84% del PIB sí todavía no tienen el total bruto ni las partidas a consolidar. El trimestre anterior, esas partidas de ajustes supusieron nada menos que un alivio de 18,7% de PIB, y entre ellas hay activos de la Seguridad Social que son deuda pública, y que si no estuvieran ahí, serían deuda en manos de otros, y por lo tanto deuda. En todo caso, en el Tercer trimestre la deuda consolidada fue de del 77,3%, al que se llega desde un bruto sin consolidar del 96%. Como ya he dicho, un 18,7% de alivio.

Si aplicamos esa cantidad a la cifra el 84% consolidada del cuarto trimestre, resultaría una deuda bruta del 102,7% del PIB. O más, porque los ajustes tienden a subir con la deuda. A más deuda, más ajustes.

¿Qué quiere decir esto? Pues que la deuda de verdad está entre el bruto y el consolidado. El PDE permite ajustes que no me parecen del todo ortodoxos. Como meter deuda en el activo de instituciones del conjunto para luego consolidarla, cuando es deuda pura y dura. Es deuda que si estuviera en el mercado, aumentaría la prima de riesgo: un 10% más de deuda en oferta...

Como un elefante que se comiera la trompa para pesar menos.

Pero esto son conjeturas de las que saldremos cuando publiquen las cifras definitivas.

viernes, 15 de marzo de 2013

Por qué dimitió Benedicto?

Vean el video de Youtube si quieren saber algo de por qué se fue Benedito XVI

ADDENDA: he leído algún comentario al video, que Uds. mismos pueden leer. Dicen que es un montaje, que Benedicto no quiere en realidad dar la mano, que los que la dan cometen en realidad un error, que los que no le saludan hacen lo correcto... Juzguen uds. mismos.

Yo siento discrepar. Lo he visto varias veces para comprobarlo. El video me ha dejado helado. Veo una muestra clara de desdén y mala educación por parte de algunos cardenales. Sobre todo uno que hace de todo para no mirarle ni saludarle, incluso casi darle la espalda. La verdad es que no recuerdo una descortesía así en un acto protocolario de este tipo.

Creo que una parte del poder de la Iglesia no le estimaba mucho. ¿Será por su lucha por sacar a la luz los culpables de pederastia, que es lo que los que le admiran le dan como mayor mérito? Ha debido ser una lucha titánica, porque hay signos evidentes de que este grupo estaba muy protegido por una parte de la Iglesia.

Otra cosa que me choca es que no se haya difundido en España cuando sucedió. O se me pasó o fue una noticia que laminaron los interesados en que pasara desapercibida.

Algo que el nuevos Papa Francisco I, no está dispuesto a dejar pasar, por lo,que aquí leo.

La demostración tuvo lugar ayer, en la visita que a primera hora de la mañana el nuevo Papa realizó a la Basílica de Santa María la Mayor en Roma. En esa Basílica tiene su residencia un cardenal estadounidense de 82 años llamado Bernard Law, acusado de haber encubierto a unos 250 curas pederastas entre 1984 y 2002, el periodo en que fue arzobispo de la diócesis de Boston. Según SNAP, una organización de víctimas sexuales de sacerdotes, el cardenal Law no hizo nada para evitar más de 5.000 casos de abusos.
Law estaba a punto de recibir la citación judicial para responder ante los tribunales estadounidenses de sus actos cuando en diciembre de 2002, poco después de verse obligado a dimitir como arzobispo de Boston en medio del escándalo, abandonó Estados Unidos y se trasladó a Roma. Un movimiento que muchos consideraron como una jugada del Vaticano para protegerle de los jueces estadounidenses y evitar de ese modo que tuviera que sentarse en el banquillo de los acusados de su país a rendir cuentas de sus actos.
En 2004, el Papa Juan Pablo II nombró al cardenal Law arcipreste de la Basílica de Santa María la Mayor. Ha desempeñado ese cargo hasta noviembre de 2011, cuando fue sustituido por el cardenal español Santos Abril y Castelló. Pero Law continúa viviendo en la Basílica de Santa María la Mayor. Y ayer por la mañana, cuando el Papa Francisco acudió a las 8.00 horas a ese templo para rezar ante una imagen de la Virgen, se dio de bruces con él.
"El cardenal Law había sido informado de la llegada del Papa y quiso estar presente en ese momento", indicaba ayer Federico Lombardi, el portavoz vaticano.
Pero al ver al cardenal Law, a Francisco se le desencajó la cara y se alejó inmediatamente de él. "No quiero que siga frecuentando esta Basílica", aseguró, según la reconstrucción de los sucedido que hoy publica el diario italiano 'Il Fatto Quotidiano'.
El periódico sostiene que Francisco podría estar decidido aobligar al cardenal Law a entrar en un convento de clausura y a cumplir con el retiro espiritual que se anunció que llevaría a cabo cuando fue obligado a dimitir como arzobispo de Boston en medio de las acusaciones de haber encubierto a curas pederastas y que nunca ha llevado a cabo. De hecho, Law participó en las celebraciones de los funerales de Juan Pablo II y en el Cónclave en el que hace ocho años fue designado Papa Benedicto XVI. Si en el reciente Cónclave no ha tomado parte, es sólo porque ha superado los 80 años.
Une problema más enquistado de lo que le gustaría al nuevo Papa. Aquí pueden leer que el Cardenal Mahony, de los Ángeles, ha pactado un pago de 10 millones de dólares para evitar que algunos de sus miembros pasara por los tribunales. Pese a ello, Mahony participo en el Cónclave para elegir Papa.
La Iglesia ha resucitado un antiguo problema de jurisdiciones que estuvo en el germen del gran cisma de Lutero. El Martirio de santo Tomás Becket, como siglos más tarde el de santo Tomás Moro, fue en definitiva por un problema de privilegios jurisdiccionales de la Iglesia, que Enrique segundo, y más tarde Enrique octavo, quisieron suprimir. Nuca ha dejado la Iglesia de negociar privilegios especiales a cambio de su apoyo a los poderes reales. En el siglo XIX los conflictos de la corona española con el Vaticano fueron recurrentes. Ménendez y Pelayo era firme defensor del papado frente a los "regalistas", partidarios de la supremacía del poder civil.

Incluso Franco, católico devoto, tuvo sus más y sus menos con respecto al nombramiento de obispos.

Un país feudal

El feudalismo era el sistema social de la Edad Media. Un señor se ganaba la vida defendiendo un feudo que le concedía el rey. El señor ponía la fuerza, es decir, se encargaba de la seguridad, función esencial que luego asumiría el moderno estado.

A cambio, los siervos de la gleba le pagaban en especie: un parte de su cosecha agraria, u otros servicios mas o menos dignos. El señor estaba tentado de abusar de su posición de fuerza y esquilmar a sus siervos. El sistema de justicia era precario, tendencioso, y además en manos del mismo señor. Su único freno es que el factor trabajo escaseaba, y no le interesaba que el siervo huyera.

Pues así es hoy en España, como ha venido a señalarnos la UE, al sacarnos los colores diciéndonos que sí, que en la ley hipotecaria y de desahucio hay abusos.

Esta sentencia contra España ha sido posible gracias a la denuncia de un inmigrante, Mohamed Aziz, que ya nos llena de oprobio. Gracias a un semi parias, miles de españoles se van a ver desde ahora más protegidos contra esos abusos.

Si se piensa bien, estos abusos son abusivos por partida doble, porque hay una red de filtros de notarios y de registradores de la propiedad (Rajoy sino de ellos, y de los abusivos, pues tiene en propiedad no se cuantos registros a los que no va) que deberían -están para eso, cobran por ello- pero son incapaces de avisar al deudor de los abusos legales en los que se mete. Por ejemplo, que si no paga un plazo, le suben el tipo de interés devengado del 4% al 18%, lo que ya le va a poner en situación imposible de pagar. Como le pasó al Mohamed.

Si los bancos, aparentemente, dicen que no quieren desahuciar, que sólo quieren cobrar el crédito, ¿por qué fuerzan la cosas abusivamente para hacer del desahucio algo inevitable? No sería más rentable facilitarle al deudor quechua su deuda? Si se la sube, ya es imposible que lo haga.

Porque es un país feudal, y en un país feudal lo primero es "meter terror" a la gente, para que no se le ocurra no pagar. Entonces meten cláusulas que aterrorizan, pero a posteriori, no cuando se firma, pues el notario y el registrador se callan muy mucho de avisarlas. ¿Por qué? Pues porque hay una ley que dice que esas cláusulas deben estar registradas en un registros de abusos, y si no lo están, ambos funcionarios no deben avisar. Y porque son unos cobardes, claro.

¿Bonito eh? Vaya tinglado infumable. La UE, esa panda de burócratas, pero al fin y al cabo superiores a este caos de país que es un corral de pollos sin cabeza, pero corral al fin y al cabo, donde existe más leyes que en ninguna parte, pero que todas se anulan unas a otras, y donde va a tener razón el que dijo que los ricos abusan de los pobres.

Es un país tan roto, tan hecho añicos, tan corrompido, tan abusador, tan indefenso contra los poderosos, tan esquilmado, que no le veo fácil compostura. La ley del más fuerte es muy difícil de corregir, sobre todo si los partidos políticos la practican con tanta rentabilidad. Y después de los partidos los jueces, los sindicatos, la patronal, las Comunidades, los bancos, y la madre que los parió. Aquí todos nos aterrorizan, empezando por el piquete sindical y acabando por el cobrador del frac. Por eso ya queda cada vez menos clase media, que es la que hace tejido social. No está protegida porque todos estamos al albur de una puta ley escondida en el pliegue de la toga de un juez que te la mete y te deja sin casa, o sin hijos (niños extraditados en contra de su madre) o sin lo que sea.

En realidad está vez la UE nos ha echado una mano, pero nos tiene con la soga al cuello, soga que aprovechan los políticos para esquilmarnos más en nombre de Europa y el Euro. Porque a la vez que sentencian a favor de Mohamed, y nos alegramos todos, alaban a Montoro, por subir los impuestos en oleadas incesantes, con el apoyo de un parlamento que no sirve para nada, salvo para colocar a paniaguados que son en realidad lamec*l*s sin dignidad.

La única posibilidad es un golpe de suerte y saldo en Tv, como Mohamed, y nos sentimos todos reconfortados, pero no debería ser así.

Dicen que esta sentencia va a cambiar desde ahora la vida de los amenazados de desahucio. Me gustaría verlo que cambia a tanto leguleyo, notario registrador (Rajoy) y banco. Ni harto de vino me lo creo.

El Toro





jueves, 14 de marzo de 2013

Política contractiva por necesidad

Alemania desafía las llamadas de los demás países. en el FT, Schaüble, ministro de finanzas de Alemania  expone sus planes de recortes:
 Wolfgang Schäuble, German finance minister, said on Wednesday that his budget for 2014, involving spending cuts of more than €5bn to trim the total below €300bn, was “a strong signal for Europe”.
A la vez, pretende  hacer creer que eso no es incompatible con el crecimiento:
He described the 2014 spending plan as “growth-friendly consolidation”, intended to prove to the rest of the eurozone that “consistent sustainable budgeting and growth are not mutually exclusive”.
Al mismo tiempo, veo en Krugman una critica a la teoría de que la austeridad. Un simple gráfico pone en cuestión tal teoría para la Zona Euro. entre 2088 y 2012 la correlación austeridad fiscal crecimiento ha sido la que se ve el gráfico:.




este gráfico es un escándalo, aunque en rigor no se puede establecer una linea causal directa entre austeridad  y caída del PIB: falta un componente esencial, que es la política monetaria restirctiva del BCE.
Como indicador de ese multiplicador negativo de la política del BCE, para el mismo periodo pongo el ritmo negativo de la velocidad de circulación de la M3 en la zona:

Descargar CopiedImage.png (30,5 KB)

Eso es lo que ha sido contractivo en el Euro: unas políticas fiscal y monetaria destructivas de la demanda. ESto en el conjunto de la zona, si miramos país a país,,,

Por ejemplo Grecia, que entra de nuevo en cuestión. Se le ha suspendido una entrega del préstamo del rescate porque
The governing coalition has pledged to avoid compulsory lay-offs to achieve a target of 25,000 civil service job cuts by 2014. But Greek officials failed to provide sufficient details of proposals to sack 7,000 public sector workers found guilty of misdemeanours, transfer less-skilled workers to a “mobility reserve” and accelerate retirements this year.
Es decir, el gobierno griego no despide con suficiente rapidez...

Habemus Papam


Ya tenemos Papa. Como siempre, que yo recuerde, todo el mundo se ha llevado una sorpresa: inesperado. En el fondo es lo que se espera, que sea inesperado. Así se puede atribuir un papel misterioso al Espíritu Santo. (Ese Espíritu Santo que es parte de Dios pero no, pues Dios es uno indivisible pero Trino, luego es Dios también, un dogma indigestible que empezó que cuajar en el concilio de Nicea, aunque el Credo de ese Concilio no era tan "cerrado" como el definitivo.

Creemos en un Dios Padre Todopoderoso, hacedor de todas las cosas visibles e invisibles.Y en un Señor Jesucristo, el Hijo de Dios; engendrado como el Unigénito del Padre, es decir, de la substancia del Padre, Dios de Dios; luz de luz; Dios verdadero de Dios verdadero; engendrado, no hecho; consubstancial al Padre; mediante el cual todas las cosas fueron hechas, tanto las que están en los cielos como las que están en la tierra; quien para nosotros los humanos y para nuestra salvación descendió y se hizo carne, se hizo humano, y sufrió, y resucitó al tercer día, y vendrá a juzgar a los vivos y los muertos.
Y en el Espíritu Santo.
Como ven, nada de la Trinidad, que vino después, en el Concilio deConstantinopla, que dice:
Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas.
El nuevo Papa es jesuita. Al principio me inquietó. A ver si este le va a dar la vuelta a la lucha exitosa del Papa Wojtyla contra la teología de la liberación... Pero no, parece que no es de esos jesuitas.

Los "entendidos" se han lanzado inmediatamente a ponerle deberes. Las "asignaturas pendientes" de la Iglesia. Para ver una milésima parte de las tonterías que se han dicho, vean aquí (Papa progresista, amigo de la dictadura, partidario de las Malvinas para Argentina, tolerante con el preservativo, lector de Borges - que no le hace progresista, afortunadamente-... En fin, un fenómeno.

 

Véanlo, al progre, en una foto de hace años:)

 

Así, leo: Ecumenismo: fusión ya con las demás religiones "del Libro", Ortodoxos e Islámicos. Estos últimos nunca han sido del libro, nunca. Tergiversaron el libro para que toda la historia quedara coronada en Mahoma, nada más. ¿Y los judíos? Parece que no entran en las prioridades de los que marcan la agenda papal.

También leo: activar el papel de la mujer. Ahí no entro, pero no me suena mal. A lo mejor los curas, al menos los de arriba, dejan de hablar con esa voz meliflua, asexuada y atemporal (que no sé de donde la sacan ¿del Seminario?), tan irritante.

Nada por supuesto sobre la unión con los Evangélicos, o sea se, protestantes, porque la esencia de ellos es el anti papismo. Y no me imagino ni a los protestantes sometiendo se al poder temporal del Papa, ni a sus dogmas, ni al Papa disolviéndola en la nada. Imposible. La unión quiere decir "sométete a mí", y los Luteranos se hicieron los dientes liberándose de la Iglesia. De ahí nació, con el tiempo, la liberación del papado, pero también del poder temporal. La democracia no nació en Grecia, fue una liberación ante todo religiosa.

En todo caso, los periódicos de hoy viene llenos de listas de deberes que estos "entendidos" le quieren poner al nuevo Papa. Todas ellas, las listas, perfectamente imposibles, además de incompatibles entre sí. Denotan un afán de que su iglesia entre en política, un afán apenas oculto de que se meta en asuntos terrenales conflictivos.

Y eso es lo más erróneo de los católicos, que creen que su sistema moral es único y que se puede imponer en lo terrenal a todos. Nada de lo que dijo Cristo, (mi Reino no es de este mundo, dad al César lo que es del César) San Pablo (no nos preocupemos por el que manda) o ídem san Agustín: la cuidad de Dios es nuestro fin, la ciudad de los hombres no debe ser nuestra inquietud.

Observése que ninguno de ellos aconsejaba rebelarse contra la autoridad civil. De hecho, todo lo contrario: sé buen ciudadano, paga tus impuestos, "da al César lo que es del César". Sólo en caso de que el mandatario te obligue a abjurar de tu fe, puedes rebelarte. Es decir, todo lo contrario de la cantidad de injerencias que vinieron desde la iglesia a través de los siglos, hasta que eso provocó el gran cisma de Lutero. Y todo lo contrario de la insidiosa teoría de la liberación, que afortunadamente, ese gran Papa luchador, Juan Pablo II, venció. Imaginen una Iglesia Latinoamericana escindida y comunista. Los que mandaron a Alí Agca a asesinar a Juan Pablo II sabían lo que hacían. (Por cierto, que de ese atentado se sabe todo.)

Ahora la Iglesia no tiene más que un poder, que es la persuasión en sus fieles. Pero los fieles le piden frecuentemente cosas imposibles, y los infieles también.

Para mi la Iglesia, que fue mi casa cuando fui niño -pese a sus afán por el terror moral, el infierno, y esas lindezas en las que se regocijaba- , debería ser una casa de acogida de almas atribuladas. No una dispensadora de pecados y perdones, no una examen de dogmas imposibles, no un escrutinio de almas y conductas, sino todo lo contrario. No una casa regida por gente ceñuda. Una casa donde te sugieren, no te obligan a creer ideas abstractas imposibles de que encajen en un cerebro humano. Debería alejarse al otro extremo de las ideologías, sin que eso empece la protección de los más débiles. La medicina que debería expender es la Esperanza, como decía Charles Peguy, "la hermana pequeña de las tres virtudes", y por ello, la más importante. Yo veo a la Iglesia la casa donde uno vuelve a ser niño.

Como ven, algo imposible también.

 

 

miércoles, 13 de marzo de 2013

Un indicio de cómo va la reforma bancaria

En Sober Look se hacen eco de un benevolente comentario sobre España y su pronta recuperación al crecimiento de la CBNC, invitada por The Economist. Los argumentos. como pueden ver en el link, son los que usa el gobierno: exportaciones, reforma bancaria muy avanzada, próxima expansión del crédito, reforma laboral, etc.

Sobre las dudas de cada uno de estas cartas que maneja el Gobierno, ya se ha dicho bastante: las exportaciones se van a frenar por la caida del PIB en la zona euro este año, la reforma laboral dista de ser completa (aunque dentro de la empresa hay una notable flexibilidad). En cuanto a lo avanzado de la reforma bancaria, ya he expresado mis dudas varias veces, sobre todo por la opacidad con la que va.

Los de Sober look también dudan, basándose en un dato: a juzgar por la imagen comparando los precios de los pisos en Irlanda y en España...

Los pisos en España han caído solo un 27%.

Si lo que ha pasado en Irlanda -caída del 55%- es una guía, los precios en España, tienen un recorrido a la baja que afectará a los activos de los bancos, de la SAREB, y de las aportaciones del gobierno... Es imposible forzar que los precios no bajen si no es poniendo mucho dinero publico, que no hay.

But the Spanish banking system, especially among domestically focused institutions, still has a long way to go before it becomes fully functional. In particular analysts feel that the housing correction in Spain has not run its full course, which means that property loan portfolios have a long tail of failures (see post). Clearly Ireland's situation was different, but the comparison below leaves investors asking questions.

Porque, dinero privado, hay cada vez menos.

Un signo de que el rescate de la banca no está terminado.

We are certainly going to see economic improvements in Spain in the next couple of years, but the full blown recovery may be some time away.

Las cuentas de 2012 de Montoro

Ya sabemos algunos de los artificios contables que se han utilizado para planchar las cuentas del Gobierno en 2012 y que saliera un déficit que fuera el "nunca jamás mayor esfuerzo logrado en un año por país alguno", hale hop!

Noticia aquí.

El truco es simple: se han aplazado a 2013 el pago de devoluciones de contribuyentes por IVA y otras recaudaciones, lo que ha supuesto levantar de las cuentas unos 5 mm de €. Sin ese baile, el déficit no sería el 6,7% de PIB anunciado, "la mayor hazaña jamás lograda en la historia", sino un 7,2% del PIB.

De todas formas, yo espero que salgan más atrasos, pero de momento resulta muy menguada la hazaña si la comparamos a lo que hizo Zapatero en el 2011, como podemos ver en este cuadro del País:

El infastuo Zp redujo el déficit central de 6,89% a 5,20%

El trilero Rajoy, de 5,20% a 4,79%.

La verdad es que no es para tirar cohetes. Eso si, en auto propaganda se llevan la palma. Aunque se les nota un cierto histerismo cuando les recuerdas la realidad que hay debajo del globo en que están suspendidos.



Conclusión de conclusiones: tendrán que volver a subir los impuestos, como la les pide el "keynesiano" de Bruselas, Olli Rehn.



martes, 12 de marzo de 2013

Un error histórico

El tipo de cambio es el precio de una divisa expresada en otra divisa. El tipo de cambio dólar euro es el precio de un euro en dólares. Ahora el €/$ cotiza a 1,3025 dólares/euro.

Nunca ha habido un modelo predictivo convincente del tipo de cambio. Demasiados contingentes influyen en él. Uno de esos contingentes fue sagazmente expuesto por Keynes en 1923 (Tract on Monetary Reform): se trata de los bienes y servicios de un país que no entran en el comercio internacional, los bienes no comercializables. Por ejemplo, un corte de pelo. Un corte de pelo en Mahanttan cuesta quizás cuatro veces más que en Madrid, o 30 veces más que en Calcuta. No son servicios exportables ni importables. Están protegidos contra la competencia. Esto es el llamado modelo Balassa-Samuelson, pero Keynes ya hablaba de ello en 1923.

La teoría más perdurable del tipo de cambio es la Paridad de Poder Adquisitivo. Keynes demuestra que, en el mejor de los casos, es un truismo.

Dice así. Los tipos de cambio de dos países tendrán un valor relativo que tiende a igualar el poder adquisitivo relativo de ambos países. Se toma una cesta de bienes y servicios homogénea en ambos (o muchos) países: se establece la teoría de que

PAi/PAj = TCi/TCj es decir, El poder adquisitivo del país i, dividido por el poder adquisitivo del
País j, es igual al tipo de cambio en el mercado de divisas de ambas monedas. Pero, como dice Keynes, esto es válido sólo para bienes que se comercian en el mercado mundial. Bienes muy homogéneos, y que no soportan grandes diferencias de impuestos y costes de transporte. Por ejemplo, el algodón de un determinado tipo, o el petróleo de determinadas condiciones...Pero es un truismo, una identidad, un saldo liquidatorio de una operación comercial. Es más, es seguro que el comercio de estos grandes bienes determinen las variación de un mercado cambiario. La agilidad y bajo coste de estos mercados hace que las demás divisas se alineen rápidamente, debido al peso de estas transacciones mundiales. Y eso por no hablar de las operaciones financieras, que son decisivas. Pero de esto no hace falta hablar ahora.
Lo que es un error, por tanto, es comparar índices de precios internos de dos países y de ahí deducir el tipo de cambio de equilibrio, con el fin de fijarlo para siempre. Cualquier comparación de los precios de dos países para luego decidir cual ha de ser el tipo de cambio es un error gigantesco, que, sin embargo, se ha cometido con gran regularidad. El último gran error (o el penúltimo) es la fijación de los cambios cuando se lanzó el euro.

Keynes pone el ejemplo de cuando en los años veinte se quería restablecer un patrón oro. Se cometió el error de calcular las nuevas paridades fijas según cómo habían evolucionado los índices de precios de EEUU y de Gran Bretaña desde antes de la guerra, hasta el momento del cambio, asumiendo que la última vez que hubo patrón oro, en 1913, los tipos de cambio estaban en equilibrio (primer error).

Se calculó que los precios de ambos países habían cambiado de la siguiente manera: lo que en 1913 costaba 1 $ en EEUU, ahora costaba 2$. En Gran Bretaña, lo que costaba 1 £ en 1913 pasaba a costar ahora 2,43£. Luego había que aplicar una corrección de 2,43/2 a la paridad de 1913. De ello salía una nueva paridad fija de 4$/£, un tipo insostenible para GB.

El problema era que esos cálculos de variación de precios no eran representativos del poder real de uno y otro país. Menos, después de la guerra, con EEUU saliendo como gran potencia y libre de deudas. La entrada en el patrón oro de GB, a un tipo de cambio muy sobrevalorado, en 1925, le costó una fuerte recesión y deflación, y en 1931 tuvo que abandonar el patrón oro, como lo hicieron todos los países en cadena.

No hay que descartar que al tomar la decisión de recuperar la antigua paridad pensarían que así las deudas de guerra con EEUU no se inflarían con la devaluación. No les sirvió de nada. Lo digo porque eso es lo que pensamos automáticamente cuando imaginamos qué nos costaría dejar el euro en aumento de la deuda, expresada en la nueva moneda devaluada. Ese pensamiento es falso, porque mientras estamos contrayendo nuestra capacidad de pagar. Lo que es remotamente seguro es que la deuda sea pagable en euros, aún estando dentro de él.

En suma, hay dos tipos de bienes, unos que entran en el comercio mundial y otros que sólo compiten en el mercado interno. Comparar, por ejemplo, costes laborales unitarios entre España y Alemania y decir que hemos recuperado tanto y tanto de competitividad, no es más que una sandez. Basta preguntarnos en qué línea de producción hemos vencido a los alemanes: ¿Mercedes, Porshes, BMW? Y, ¿Qué ha pasado con los precios que no entran en el comercio exterior? Si lo quieren saber, comparen los índices de precios de los servicios de Alemania y España. Me juego lo que quieran a que los de España han subido en flecha, mientras que Alemania... No tengo acceso a es nivel de detalle, pero en la imagen pueden ver la comparación del deflactor del PIB de ambos países, lo más próximo a los precios internos. El rojo es España. Ambos índices tienen la base 100 en 2005. Es decir, mientras los salarios de lao bienes exportables se ajustaban algo, el coste interno de lo que gastamos la mayoría de nuestra renta a púbica mucho más. Es una forma de quitar retribución a los factores más productivos.

La imagen es toda una leche a la teoría de la competitividad como determinación del tipo de cambio. Los precios internos también cuentan, y mucho. Y de hacer las cosas, la disciplina, , la coordinación , la forma de hacer. La cultura económica, etc, etc...

Los tipos de cambio fijos-hasta- la-muerte, de equilibrio, no existen.



Juego de manos, juego de villanos

Sumner y Krugman se enfrentan aquí y aquí sobre el fracaso de Gran Bretaña. Bueno, a decir verdad, Sumner le discute a Krugman lo que afirma sobre RU.

Lo que dice Krugmam es que Cameron a fracasado en su estrategia de austeridad, y que ahora es prisionero de sus propias promesas. Ya es tarde para rectificar, lo único que puede esperar es que algo inesperado haga crecer la economía y apuntarse el tanto a su casillero.

En la imagen, el PIB de EEUU y el de RU.

Está claro que algo ha fallado en RU. Yo, desde luego no sé lo que es. RU ha tenido una evolución incongruente, con una inflación más alta que que en los demás países europeos y en EEUU, con dos recesiones, y un fracaso de su política de austeridad.

Por otra parte, No se sabe muy bien cómo calificar la política errática el Banco de Inglaterra.

Lo que me hace gracia son los argumentos de Summer. Destaco un párrafo:

I see that Paul Krugman is still insisting that Britain’s problems are due to fiscal “austerity,” which would only make sense if they were stuck in a liquidity trap and the BoE was no longer able to hit its nominal targets (whether inflation or NGDP.)
Even worse, he’s still using RGDP data even though NGDP is the appropriate way to ascertain the level of demand. RGDP inappropriately mixes supply-side and demand-side issues. Employment in Britain is hitting record highs (unlike the US, where employment is mired far below the peak under Obama’s policies) suggesting that some of the low RGDP reflects supply-side problems.
Lo que me hace gracia de los "Markets Monetarist" es que han decidido, no sé por qué (ignorancia mía supongo) que el PIB nominal es la demanda y el PIB real es la oferta (o algo así, porque no esta claro nunca lo que dicen. Aquí dice que el PIB real mezcla "inapropiadamente temas de oferta y de demanda". Me parece una adjudicación totalmente arbitraria, pues el PIB real no es más que el PIB nominal deflactado por el deflactor. Es una simple operación aritmética. Pero encima meterse con otro, en este caso Krugman, por usar el PIB real...
Yo diría que el PIB nominal es lo que se debe usar cuando se compara com otras magnitudes nominales, por ejemplo con la Deuda. El PIB real es más adecuado para medir el aumento de bienestar, enturbiado en el PIB nominal por los precios.

No se me ocurre a mí ninguna razón por la que uno sería la demanda y otro al oferta. Los malabarismos son malos consejeros. En francés se dice "juegos de manos, juego de villanos".

Luego, a esto se añade que estos chicos confieren a los monetaristas "buenos" un poder taumaturgico. Por ejemplo, a Mark Carney, el futuro Gobernador del Banco de Inglaterra, que no toma el mando hasta Junio, ya le adjudica efectos beneficiosos sobre la "demanda". O al menos sobre la libra esterlina:

Meanwhile, Mark Carney seems to have successfully talked the pound lower, and inflation expectations are soaring.
Y eso que Carney le había desmentido a Sumner, sobre el Único Objetivo Válido (UOV) de política monetaria: el PIB nominal. Sólo por eso le había echado un chorreo, por haberse desmarcado de la Secta (vean aquí el post que dediqué a eso). Pero ahora, simplemente vpcon sus poderes magnéticos ya está encauzando las cosas.
Son una verdadera SECTA en el pleno sentido de la palabra. Cuando algo va bien se debe a que siguen su receta del PIBN como único objetivo, aunque en dicho país , sea Suecia, sea Australia, nadie haya dicho eso. O es una conspiración para no decirlo, o están equivocados los MM. Cuando una vezz le preparó he a David Beckworth que en Suecia el Banco de Suecia no seguía el PIBN, me sino tan Pancho que los resultados serán como si lo hubieran hecho.

Eso es despeciar algunas pre condiciones que había en Suecia para que las cosas salieran bien, como la baja carga de deuda. Me parto. Bueno, por no llorar. Salen sectas a derecha e izquierda. En economía no se puede simplificar.



lunes, 11 de marzo de 2013

Trade Off

MV=PT es el truismo, o la identidad, que pretende reflejar la reacción de la anidad de dinero en circulación (M) con el nivel de Precios (P) y la producción (Q). V es la velocidad de circulación del dinero, es decir, al inversa de la demana deseada por los agentes. A más velocidad, más deprisa circula M, y más alto es PQ.

Es una ecuación falsa que se deriva de la verdadera identidad, ésta indiscutible,

M = Pi * Ti. Literalmente, el dinero que circula es exactamente igual al número de transacciones echas durante un periodo por el precio de cada una de las transacciones, siendo el número de estas infinito, o sea, i. Esta sí es la inseridas verdadera.
El problema al reducir esta identidad, para que sea operativa, a MV = PQ, es que, primero, aproximamos el número de transacciones por el volumen de producción que conocemos por PIB, a los infinitos precios por el nivel general de precios, P. Es decir, en otras palabras, estamos diciendo que si el producto de la economía es homogéneo (el PIB es un sólo producto, con un sólo precio, P). En aras de la eficacia, esto no es demasiado importante, pero hay algo más.
El número de transacciones es mucho mayor que los que representa el PIB. Hay transacciones especulativas, de número literalmente infinito en un día, que no salen en el PIB. El PIB es la suma de valores añadidos por cada agente (trabajadores, empresarios) en un periodo, y por definición la transacciones de segunda mano, como casas revendidas y activos financieros, no entran en el PIB. Luego difícilmente M puede estar relacionada con Q de manera estable. Si hay un gran número de compra ventas de segunda mano, la M crecerá más que el PIB y P, lo que podría pasar inadvertido. Entonces la velocidad V parecería haber descendido, pies se desprende de la ecuación que V = PIB*P/M.

Es decir, ni los precios ni el PIB parecen estar aumentando cuando aumenta M. ¿Dónde va ese dinero? A transacciones que, aparentemente, no afectan PIB ni P. Un ejemplo es los año anteriores a la crisis, que no registraban inflación alta, ni un crecimiento desbocado, pero que estaban trufados de transacciones especulativas financieras.

En ese sentido, la V, en circunstancias como aquellas, no era una guía fiable del tono de la política monetaria. Por eso los Bancos Centrales se equivocaron en su objetivo único de estabilizar los precios. Había otras zonas en la sombra más urgentes de estabilizar.

MV = PQ es una regla peligrosa. Quizás fuera certera en los tiempos en que la actividad financiera estaba hiper regulada, entre 1945 y 1980. No hubo crisis bancarias, simplemente porque la actividad bancaria era rutinaria y restrictiva. Los bancos daban dinero a los que ofrecían garantías, con un margen seguro, siguiendo la regla de "3 por 3: toma dinero al 3%, prėstalo al 3+3%, y a las 3 en el campo de golf estés. Entonces si podías fiarte de la ecuación. Así las crisis sistémicas eran inusuales.

Sin embargo, el gran promotor de la ecuación cuantitativa, Friedman, tenía una debilidad: creía a pies juntillas en la bondad de la competencia entre bancos, así que aplaudió la desregulación que se produjo a partir de los 80. Eso trastocó el negocio bancario, que para no perecer tuvo que adentrarse en operaciones menos seguras, más especulativas y con más riesgo para todos. Eso no hizo más que intensificarse con los años.

Así que la ecuación dejo de ser fiable. Ahora vean la matricula del coche de Friedman (¿molón, eh?) lo seguro que estaba él de su ecuación. Quizás en la época de ese coche funcionaba la ecuación...

En aquella época (como todas las épocas pasada, mucho mejorque la de hoy), no había crédito para todos. Había que ser alguien para que el banco te diera un crédito, confiara en ti. De modo que era más estable, pero a cambio de menos oporrunidades para prosperar.

Los que rompieron la regulación tenían razón en una cosa: el crédito llegaría a más gente, con menos riqueza que tener que aportar como garantía.

Por ejemplo, ese coche lo podrían comprar otros, no sólo los ricos u famosos, como Friedman.

De modo que hay un Trade Off entre seguridad e igualdad de oportunidades crediticias...

En una crisis como la actual, tampoco la V es fiable de como van las cosas, pero lo es en mayor medida que cuando hay un boom. En unas condiciones financieras moribundas, Una V en caída, como ahora mismo la del Eueo, te esta diciendo que no hay mercado financiero, que está caput. Si encima es más baja de lo normal, es un alarma para el Banco Central, al que se le está yendo todo por le desagüe, creyendo que controla los precios, cuando debería estar emitiendo más dinero del normal para restablecer las operaciones financieras. En la imagen. La velocidad de caída de V del euro en tasa de variación anual.



El Rey, Corinna, don Quijote y la moto

En la página 4 de El Mundo de ayer había una crónica para la perplejidad, a la que hoy FJL, le dedica su columna. Ambas han de leerse para calibrar bien la verdadera esencia de España. La verdadera esencia es que nadie manda aquí, mientras el rey hace negocios en nombre de España, no se sabe muy bien si para su beneficio o para su orgullo de ser el "Embajador de España".

En suma y por derecho: hay un gobierno que debería mandar, y un rey que no, pero que juega a que hace cosas "por el bien de España", eso sí con Corina subida en la moto (o en el sidecar, como dice FJL, pero yo la veo más en la moto agarrándose entrañablemente a SM. Ir en moto agarrándose a un rey, no es moco de pavo.)

Vayamos a la crónica. Para que se hagan una idea cabal, reproduzco unos párrafos de la crónica de ayer, firmada por C Segovia y A Romero.

En el segundo semestre de 2008, la petrolera rusa Lukoil barajó una oferta para pagar hasta 9.000 millones de euros por el 29,9% de Repsol, la estratégica petrolera española. Entre los asesores e intermediarios que participaron en apoyo del gigante ruso, además del mexicano-británico Allen Sanginés-Krause, figuró la princesa Corinna zu Sayn-Wittgenstein, según confirman a EL MUNDO distintos protagonistas de las conversaciones que al final no fructificaron tras una gran polémica política.

La operación encajaba como un guante en el objeto social de Apollonia Associates, la consultora de la princesa alemana. Apollonia se dedicaba a «la gestión de relaciones estratégicas de representantes de empresas en posiciones geográficas con falta de contacto directo con las instituciones relevantes (públicas y privadas) para maximizar el resultado de sus intereses empresariales».
Su propietaria había acumulado ya en esa época buenos contactos con oligarcas rusos, especialmente los afincados en Londres, a través de su trabajo anterior como directora general de Boss, una importante armería británica, y para la cual organizaba cacerías por todo el mundo.
El 18 de febrero de ese mismo año, Zu Sayn-Wittgenstein acababa de organizar en San Petersburgo la entrega de los premios de la Fundación Laureus, los Oscar del deporte. A la gala, celebrada en el famoso teatro Mariinsky, acudió el propio Vladimir Putin, algo muy infrecuente en el presidente ruso, poco amante de los eventos relacionados con ONG, como es el caso.
El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, tenía entonces de incómodo e inestable máximo accionista a la constructora Sacyr con un 20%, pero no había inversores nacionales con capital para adquirir la participación y menos tras la caída aquel año de Lehman Brothers. Tampoco los había para este tipo de inversiones entre las compañías «civilizadas occidentales o los ricos de siempre, como los Arnault o los Mittal», según fuentes conocedoras de la frustrada operación. Entonces se acudió a lo que se conocía como el underworld representado en este caso por Lukoil, que además quería expandirse en Europa y no había conseguido que ningún gobierno de la Unión Europea le abriera la puerta.
El grupo ruso se mostró dispuesto a comprar no sólo el paquete de Sacyr, sino un 9,9% adicional en poder de la Caixa para maximizar el poder que podía obtener con su inversión. No quería llegar al 30%, porque ese umbral le obligaba a lanzar una costosa OPA por el 100% del capital, pero sí convertirse en claro primer accionista. Hasta entonces, el Gobierno español no vio con malos ojos la operación, pero «la posibilidad de que un país tan complicado tuviera un paquete de control en la principal petrolera española» provocó división en el Ejecutivo de Zapatero, según las mismas fuentes.
El que no varió su posición a lo largo de todo el proceso fue el Rey de España, quien en persona se ofreció a apoyar la operación. Así lo reconoció el pasado julio en una audiencia privada con la directiva de la Asociación Atlántica Española, presidida por Eduardo Serra. En esa audiencia, el Monarca subrayó la importancia de estrechar los vínculos económicos entre España y Rusia. «Ya sabéis que yo soy de Putin», dijo a los presentes, y lamentó que se le hubiera criticado por apoyar a Lukoil, cuando es necesario fomentar, en su opinión, la inversión de los grandes y poderosos grupos rusos en España y más en esta época de falta de financiación.
El Rey mantuvo un papel activo y telefoneó en media docena de ocasiones al entonces presidente Zapatero, que se mostró en principio abierto, pero en cuyo equipo había división. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, se opuso a que Lukoil tomara más del 10% del capital, porque le convertiría en el accionista de control de una compañía que concentra más de la mitad de las reservas estratégicas de petróleo del país. También mandos militares expresaron inquietud. En un estudio para el Centro de Estudios Superiores para la Defensa, el general Villanueva y el vicealmirante Muñoz Delgado remarcaron que el Kremlin usa el gas y el petróleo para «recuperar el papel preponderante que tuvo».
En suma, Lucoil, empresa de oil rusa, quiere entrar en el accionariado de Repsol, con el entusiasta apoyo del Rey, al que ayuda la dulce Corinna. Cuando el gobierno se entera decide, con razón, que una participación tan grande de un país problemático no es aconsejable, y no da el placet, pese a que el Rey, por su cuenta, dice que "él es de Putin" y que sería una muy buena operación.

La operación se frena, y los interlocutores se mosquean con España, pues dicen que parecen desear el negocio, y luego no. Como todas las "aportaciones" de SM sean así...
Lo que pasa señores de Lucoil, es que hay infinitas cosas llamadas Españas, aunque todas se creen representarla. Hay una España localizada en un sitio llamado Zazuela, donde vive un español que se dice rey, que, por alguna razón, le enmienda el papel al gobierno, metiendose en altas operaciones de Estado (del que él es el Jefe) que no le corresponden, y menos de iniciativa suya. Pero como muchas veces le han metido en esos "delicados" negocios, y le han alabado tanto por lo bien que lo ha hecho, pues el hombre, cual don Quijote, se ha creído que es el Amadís de Gaula de la política exterior, cosa de caballeros que cazan elefantes, no de funcionarios encorbatados. En fin, aquí no se sabe quien manda.
Eso si, en vez de un Sancho como amigo de desventuras, una Corinna guapísima, que además de amiga entrañable alegra la vista y abre las puertas que da gusto.

Todos llevamos un Quijote en nuestro pecho, desde que abandonamos la infancia, único periodo de nuestra vida en que soñamos hacer grandes fazañas. Y si no tenemos ese don Quijote, es que estamos muertos. El pobre rey quiere dejar huella, una pasión muy humana, pero incontrolable. La pasión de don Quijote, la locura que nos permite vivir, como demostró Erasmus (Elogio de la locura) ese que ahora es una reputada marca de escuela de desfogue sexual europea para alevines. Y es que Cervantes sabía muy bien de lo que hablaba y había leído a Erasmus.