"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 30 de septiembre de 2014

Cuento morales

Bill Gross era el más laureado gestor de fondos de renta fija en el mundo. Era el con fundador de PIMCO, la mayor financiera mundial de bonos. Se le conocía como el rey del bono, por la cantidad de dinero que había ganado y hecho ganar a sus clientes.

Pero el 2011 le dio por pensar por su cuenta, no hacer caso al Consejo no a su jefe, El Erian, sacó el genio austérico, y decidió invertir contra el bono de EEUU, al que veía sobrevalorado por las compras de la FED. ¿Les suena? Que si la inflación inminente, que si subida en flecha de los tipos de interés, que si hundimiento de los bonos, que si burbuja de bonos mundial, que iba a traer otra crisis (Daniel Lacalle y Antonio España deben ser fervorosos seguidores de Gross, me apostó lo que quieran).

Plash, la cagó! Antes se cargó a su propio jefe, El Erian, economista respetado que le dijo delante del consejo que estaba harto de limpiar su mierda (cuando Gross le dijo que tenía 41 años de gestión irreprochable, que tienes tú?)... En 2011, como digo, decidió vender TODOS los bonos del Tesoro y comprar exquisiteces tales como bonos españoles y mejicanos. Empezó a decir que los compradores del bono americano eran como "ranas en una olla cocidas en vivo", etc...

En el gráfico, las pérdidas que originó el buen señor después de, como él se define, una carrera irreprochable de 41 años.

¿Y todo, por qué? Por aferrarse a una teoría falsa. Es decir, que las teorías macro falsas se siguen, y resulta que producen pérdidas. Pérdidas a un montón de gente, claro. Estas teorías falsas son de dominio común en el mundo financiero, y Noah Smith las llama la FMC,el Macro Canon Financiero. Lo malo de este Canon es que no es una teoría articulada, sino un conjunto de creencias arrogantes que te espetan a la cara, en torno a las cuales se ha elaborado leyendas falsas. Estas creencias espetadas por los del FMC las resume así Noah:
1. Inflation is caused by increases in the money supply. If the Fed expands the monetary base ("prints money"), the new money may sit for a while in the bank, but will eventually make its way into the broader economy, at which point it will cause inflation.
2. QE represents money-printing, so it will eventually cause inflation. In fact, it probably already is causing inflation - have you been to the store lately and seen the price of a gallon of milk? And don't you know that they changed the way they measure inflation, meaning it's much higher than the official numbers suggest?
3. Alternatively, money-printing might itself be defined as inflation.
4. Additionally, QE is a stealth bailout of big banks. This will increase their risk-taking via moral hazard and precipitate another financial crisis.
5. QE depresses interest rates, encouraging investors to "reach for yield" by investing in risky assets, increasing the likelihood of another financial crisis.
6. Government borrowing requires the Fed to buy bonds to hold down interest rates and keep the government from defaulting; this will cause/is causing/is defined as inflation.
7. Every bad effect of QE will also result from a long period of zero interest rates.
Que es traducido al hispánico modo, lo que dicen en estos foros los arrogantes de turno que salen en televisión. Lo que dicen no, lo que espetan los sabios financieros.

Como ven, no son ni siquiera ideas, son exageraciones. La FED está creando inflación, y si no la ven están ciegos (o hilipollas), o es porque los índices de precios están manipulados. Pero aunque no vean la inflación, ¡miren el daño que está haciendo el tipo de interés cero! (Recuerden que ayer demostré que el tipo de interés relevante NUNCA es cero). El daño, es obvio, es para los gestores de fondos de renta fija pública, porque estrechan los los márgenes de ganancia, pero, según las teorías de eficiencia del mercado, ¡a lo mejor es que sobran!

Hay sin embargo asertos en esta lista que podrían ser verdad, pero según qué circunstancias. Pero estos señores arrogantes nunca se molestan en distinguir circunstancias. Para ellos (una característica de sus hermanos cofrades los austriacos, que definitivamente no tiene ni puta idea de economía), las circunstancias (si estamos en una fase alcista del ciclo, o si estamos en un depresión), son irrelevantes, que les DPC a las cirsc.

Pero Keynes señala que precisamente las circunstancias son lo más importante en la economía, no el modelo inamovible y válido para todos los tiempos. En eso los austriacos y los nuevos clásicos se parecen. Por so no tiene ni puta idea de economía: tienen un modelo que funciona en el vacío.



Falacia

Hans-Werner Sinn, presidente del IFO, uno de los más respetados Think Tank de Alemania, se ha levantado en rebelión contra el BCE de Draghi.

Su artículo no tiene desperdicio. Es una transparente declaración a muerte contra los intentos de Draghi de levantar las quebradas economías del euro, y de paso, salvar al euro mismo de momentos como los que paso en 2011-12. Ya dije ayer que los ultra ortodoxos alemanes (no confundir con neonazis) están ganando fuerza electoral desde las elecciones europeas. Lo mismo que en Francia, lo que pasa es que con distintas estrategias. A estos rabiosos conservadores parece que les importa un bledo que el euro salte por los aires mientras se respete la soberanía alemana sobre los Tratados Europeos. Es decir, Alemania, sus instituciones, sus tribunales, sus creadores de opinión, creen firmemente que los Tratados de la UE están supeditados a la soberanía de Alemania. Vean por ejemplo lo que dice Sinn de los planes de Draghi para comprar deuda privada a los bancos de los países del sur:

The ECB says these unorthodox measures are needed to combat looming deflation. Given that prices are still rising (albeit slowly – core inflation stands at 0.9 per cent) this seems little more than a fig leaf. Anyway, deflation is not a danger for southern Europe but an essential precondition for restoring competitiveness. This is nothing less than a fiscal bailout – something the ECB has no right to undertake, as the German constitutional court implied when it declared OMT unlawful.

Centremonos en esta frase sobre la deflación: "deflation is not a danger for southern Europe but an essential precondition for restoring competitiveness". Frase que, no les asombrará, es compartida por muchos economistas españoles.

¿De qué sirve ganar competitividad con deflación como pre condición sine que non? ya lo hemos visto estos años:

Para que en siete años la renta per capita sea inferior al nivel anterior a la crisis, salvo en Alemania. Esto tiene un lógica: la contracción de la de nada interna de todos los países no pierde más que contraer la economía de todos. Sobre todo si nuestros moderados son endógenos al euro. Si a eso se añade una apreciación del euro frente al dólar hasta hace bien poco, pues la competitividad ganado frente a terceros con la devaluación interna es totalmente estéril. (Especialmente miren lo que han hecho con Grecia, una advertencia para todos).

Ya he repetido muchas veces que detrás de esa postura hay una falacia: que Alemania triunfa por su virtuosismo, que deben imitar los demás. Es la falacia de la asimetría de la culpa: si tienes déficit, la culpa es tuya, ergo, debes contraerte. Pero ¿qué pasa si mientras se contrae el culpable, el virtuoso sigue engrosando su superávit y acumulando más y más derechos frente al débil?

Pues que el fuerte no ha cumplido su parte. Todo sistema monetario, como el patrón oro, debe garantizar vías de ajuste simétricos para restablecer el equlibrio. Pero el equilibrio sólo se restablece si desaparece el déficit del débil a la vez que el superávit del fuerte. Porque, contablemente, otra cosa es imposible. Si una parte tiene superávit es porque la otra tiene déficit. A nivel global, la suma de las BP de todos los países suman cero. En el euro, una zona bastante cerrada, la suma de las balanzas se acerca a cero. Si Alemania no corrige su escandaloso superávit, tendrá que seguir prestándonos dinero que no le podremos devolver, porque con el euro nunca lograremos crecer lo suficiente.

Por lo tanto, lo que dice Sinn conduce a una contracción continúa de los países del sur y un creciente endeudamiento con Alemania. ¿Qué es lo que falta? Pues o bien una vía de ajuste por el tipo de cambio, o una vía de ajuste simétrica de todos, unos en un sentido otros en el otro.

El patrón oro no se podía devaluar, pero había mecanismos de ajuste. Un país con déficit perdía oro,mque fluía al,paso con superávit. Éste debía monetizar ese oro, lo que aumentaba el circulante, lo que aumentaba el nivel de precios. Eso rebajaba la competitividad, a la vez que, simétricamente sucedía lo contrario en el país deficitario: sus precios caían. La convergencia de precios restablecía la competitividad. Ese es el Specie Flow Mechanism que Hume fue el primero en exponer.

En el euro no existe ese mecanismo simétrico. Luego lo que dice Sinn, y tantos economistas españoles, es una falacia.

El mejor ministro de economía de la democracia

Nunca conocí personalmente a miguel Boyer. Entré en el Banco de España cuando él todavía ocupaba un puesto de "asesor" liberado, que no debía oculparle mucho tiempo. Luego se fue a ser ministro en el primer gobierno de Felipe González. Creo que lo hizo bien. Lo primero que hizo fue devaluar la peseta, decisión que explicó el TVE con gráficos que habíamos elaborado en el Servico de Estudios.

Esa y otras decisiones eran una prueba de que, detrás de su infinita soberbia, había una inteligencia, y no sólo económica. No he viso a nadie con esa capacidad de mirar por encima del hombro de los demás, a pesar de no ser de gran talla. Tenía una gran curiosidad intelectual que le llevaba a leer de todo. Cuando estaba en la facultad llegó a mis manos un cuaderno suyo de apuntes de sus clases: dis garabatos dejaban claro que sabía economía.

Con soberbia o son ella, fue una pena que no se quedara más tiempo en el gobierno -pese a la nacionalización de Rumasa, que no fue idea suya. En todo caso, con ese gobierno se empezó a crecer y salir del estancamiento, pero Boyer se marchó, y poco a poco el PSOE empezó a dejarse dominar por los sindicatos, anuló la excelente reforma de Boyer de los alquileres (desaparecieron los carteles de las casas de "se alquila piso"), y al final de la legislatura se había alcanzado una deuda del 72% del PIB. Se habían creado un millón de puestos de trabajo, de los que 600 mil eran funcionarios, pero con la crisis del 92 del SME (antecedente del euro), el paro subió en 1993 al 23%.

No sé si Boyer podría haberse enfrentado a las fuerzas más anti económicas, pero Carlos Solchaga no pudo, pese a sus discusiones a cara de perro con Nicolás Redondo padre. Posiblemente Boyer hubiera acabado dimitiendo en algún momento. Mientras contó con la confianza de Felipe González, fue un gran ministro de economía, el mejor de la democracia, pese a su fugacidad.

Creo recordar que se opuso a la idea del euro (algo que seguro nadie de los que le están haciendo un obituario recordará me temo) un detalle más de sus conocimientos económicos. No lo hizo desde luego en plan combativo, sino como todo lo que hacía, con un toque de profesor alejado de las peleas barriobajeras en las que se metían otros. Con ese distanciamiento fue ministro y lo hizo bien. Luego desde su vida privada lo siguió ejerciendo, por los que es de suponer que era natural en él.

No lo tomen a la ligera

Aquí, Hans-Werner Sinn hace una llamada a que Merkel meta en cintura a Draghi. Los alemanes antieuricos son más peligrosos que los españoles, porque tocan el poder:
el nuevo partido Conservador anti euro está ganando posiciones electorales que ya le daría entrada en la cámara, como nos cuentan Ambrose Evans-Pritchard y Wolgang Münchau . Su objetivo táctico es frenar en seco las veleidades del BCE de Draghi. Es interesante leer lo que opinan los alemanes ultra ortodoxos (no con fundir con la extrema derecha. Son conservadores respetables que podrían influir en el gobierno), en lo  que parece un frío plan para acabar con el euro a base de quebrar a los demás países que están en él. Si no lo han hecho ya es simplemente porque no tenía suficiente representación política. Ahora empiezan a conseguirla.

Siempre pensé que el primer país euroescéptico (aparta de RU, claro) era Alemania. Una amplia base social Alemania no quería al euro, y hay quién lo sigue repudiando, pese a que les han ido más que bien a ellos. Vuelvo a decir que el euro se ha topado con su techo, que es el nacionalismo larvado, que ha vencido sobre los objetivos de "hermanar a loas naciones".

lunes, 29 de septiembre de 2014

De Pablo Bastida

Hacía tiempo que quería mandar esta foto a tu blog, desde que vi a las entusiasticas multitudes congregadas en Barcelona para pedir que los Pujol y asociados les den por culo sin trabas, o la independencia, o ser vasallos directamente de Alemania, sin intermediarios. Ellos sabrán. La primera guerra mundial es el precedente más cercano que se me ocurre; mucho se ha hablado de los motivos de las élites dirigentes para llegar a la guerra pero... ¡esas masas enardecidas porque se ha declarado una guerra!, ¿quien coño comprende eso?

Me temo que no se puede comprender, somos así y ya está. Siempre nos haremos daño.

Por cierto, ¿reconocen al simpático turista austriaco del recuadro?

El tipo de interés relevante

Y creo que ya he contado algo sobre este tema, pero va: los economistas en su mayoría confunden el tipo de interés oficial con el tipo de interés relevante.

El tipos e interés relevante es el que financia la inversión privada, obviamente. Sea una economía puramente capitalista, o una economía socialdemócrata, la inversión privada es la fuente de: la productividad, los salarios, los beneficios, los impuestos, los gastos sociales, las pensiones, etc. La inversión pública es un complemento de la privada. Si está bien diseñada, hace más rentable la inversión privada. En una economía comunista, sin propiedad privada, no es así, obviamente. Pero como supongo que ya conocen donde lleva eso -a una mayor distribución de la miseria- lo dejó aquí.

Lo que sí es verdad, y vamos a ver a continuación, es que la política fiscal monetaria consigue mover arriba y abajo el tipo de interés privado, pero no la prima de riesgo o diferencial entre el tipo oficial y el privado.

El tipo de interés que financia la inversión privada es privado y a largo plazo. Por lo tanto, decir que el tipo de interés es alto o bajo o muy alto o muy bajo, es irrelevante si no se refiere al tipo privado y a largo plazo.

Unos seudoeconomistas dicen que hoy el tipos e interés es muy bajo, propende la inflación, y o las burbujas, etc. Hay muchos. Véase por ejemplo Daniel Lacalle, Antonio España, Rallo, Juan de Mariana, en fin, multitud. Deberían molestarse en buscar el tipos e interés privado. Pero vean el gráfico:

La línea verde es el tipo de los bonos públicos a 10 años en EEUU. Como ven, efectivamente están más bajos que nunca. La línea roja es el tipo de interés del bono empresarial privado calificado con Baa por Moody's. También ha bajado mucho respecto a su media histórica. Sin embargo, está todavía muy por encima del tipo público. Es más, yo diría, que pocas veces ha estado a tal distancia, exceptuando en la contagien de la crisis. Si consideramos que la diferencia es la prima que se exhibe para dejar de prestar al seguro estado para prestar al inseguro inversor empresarial, podemos llamar eso como la prima de riesgo público/privada. Pues bien, sigue siendo muy alta si la comparamos con otros periodos normales, es decir, no recesivos, que son los que vienen señalados por la sombra gris. Lo tomamos como señal de que las heridas abiertas pr la crisis en la confianza no han cicatrizado todavía.

Y eso que la FED ha hecho lo posible para que todos los tipos bajaran y estimularan la inversión. Porque es también evidente, en el gráfico, que que cuando el tipo del Tesoro baja, el tipo privado baja. Es decir, la FED ha conseguido doblegar los tipos de interés, ahora mucho más bajos que en plena crisis, pero no ha logrado convencer del todo a los prestamistas privados, que sigue exigiendo una prima adicional por dejar de prestar dinero al Tesoro y y dárselo a la empresa. Se podría decir que quedan señales todavía de una preferencia de los prestamistas por los instrumentos más líquidos.

De todos modos, el QE. De la FED (en contra de los que dicen los economista mayoritarios) no ha sido en balde. En el gráfico siguiente venos por qué:

La línea azul es el tipo de los bonos del tesoro a 10 años. La línea roja es el déficit (+) superávit (-) del Presupuesto Federal. Como vemos, hay una cierta relación positiva entre ambos (a más déficit, más tipo de interés) salvo en la fase más reciente tras la crisis. ¿Por qué? La razón la vemos en la línea verde, que es el stock de deuda que retiene la FED en sus activos. La FED ha comprado y almacenado deuda, lo que ha mantenido el tipo de interés muy bajo, que era el objetivo. El déficit público se había disparado por culpa de la crisis (caída de ingresos fiscales y aumentos de gastos sociales y rescate bancario). Si la FED no hubiera comprado y retenido la deuda como señala la línea verde, es probable que el tipos de interés hubiera subido, y más aún lo hubiera hecho el tipo de interés privado. Eso hubiera frenado la recuperación de la economía, como lo ha frenado en Europa la "frigidez" del BCE. La frigidez del BCE, más el austerismo fiscal frenético impuesto por Alemania, que se puede ver en el siguiente gráfico, ha congelado la inversión en la Europa del euro.

Reducción de déficit fiscales
El gráfico u el anterior muestran patentemente que en las crisis es necesario un banco central que impida que el mercado de deuda entre bajo sospecha. La FED ha hecho el papel de prestamista de ultima instancia, el BCE no. Eso ha marcado el tipo de interés público, pues si ha bajado ha sido en unos países más que en otros. Y el tipo privado, del que desgraciadamente no tenemos fuentes recientes, pero que sigue estando compartimentado por países. Y en España particularmente sigue sin bajar a un nivel razonable, al menos al nivel de otros países.

Voy q poner un gráfico más. La renta per capita en miles de euros por países del euro. Como ven sólo Alemania (y sus congéneres que no figuran para aligerar) ha conseguido subirla por encima del nivel recio a la crisis. Los demás, pierden. Especialmente Grecia, la pobre, ¡qué patada!

El golpe de estado

Cuando se apela a las masas para derribar leyes democráticas homologadas por los países democráticos, ¿como se llama?
La entrevista de ayer de Ana Pastor a Artur Mas fue una pesadilla reveladora. Ha quedado claro que los que predecían que él mismo daría marcha atrás (Sostres et Al) gracias a la "serenidad" de Rajoy, se equivocaban. 
Mas en persona (bueno, a través de la pantalla), demostró la fortaleza de su convicción y la capacidad refinada para el sofisma. Se pasa la leyes por el sobaco, y apela directamente a la calle, que sería la prueba, según él, de que las leyes están mal y los independentistas poseen la verdad. Es una rebelión cicil, como le recordó Ana Pastor, cosa que él rechazó, aunque a continuación hizo un elogio de las rebeliones civiles en la historia, sin las que "ahora no estábamos aquí". 
Como decía ayer, la debilidad de los sucesivos gobiernos legítimos de la Transición han enfocados a este monstruo, en el que hacen participar incluso a los niños, en esa orgía de rencor contra España. 
Ahí tienes tu desafío, Rajoy. Ese que has querido negar con la mentalidad de púber, negando que existiera porque "la ley lo prohíbe, es imposible". 
Mal momento para dejar de fumar. 
Si lo más aterrador que tienes que mostrarle a Mas es a Sorayita diciendo con sonrisa pícara que los abogados del Estado ya han registrado el recurso en el TC, la población española si que está aterrada.  Yo por lo menos. Estoy aterrado, francamente, porque las leyes físicas demuestran que una masa lanzada a determinada velocidad multiplica su fuerza de impacto por esa velocidad. 
Haga lo que haga Rajoy, su deber o su defección cobarde, los años colaterales van a ser enormes. La prueba es - lo que más me gustó del programa de ayer- fue la intervención previa de Javier Sardá, al que hasta ahora me era antipático. 
Describió la situación de Cataluña como irrespirable, "porque si no eres independentista, eres Fascista". Y con una sencilla parábola, explicó lo que debería ser normal: "yo quiero ser portugués, que se levanta, desayuna en portugués, va a trabajar en portugués, vuelve a casa, cena y se acuesta con se mujer en portugués."
Eso ahora mismo parece una utopía que, sin embrago, tan sólo hace unas décadas, era la realidad. 
Rajoy es cada vez más un registrador de la propiedad que no sabe como salir del atoyadero, y por eso cree que las cosas se arreglan por sí mismas. Es un digno sucesor de sus predecesores, el epítome perfecto, la culminación de una cadena de cobardías que ha conseguido lo imposible: destrozar un estado nacional con la vitola de ser el más antiguo de Europa. 

domingo, 28 de septiembre de 2014

Anti piojos

En Cuba el gobierno ha prohibido la producción y venta de un agua de colonia que llevaba el nombre de "Hugo", en memoria del gran caudillo venezolano Hugo Chávez. El régimen no sólo mata iniciativas capitalistas, sino que también arremete contra la mitificación de sus héroes. Qué pena. En tiempo de la revolución, hubo una colonia llamada Ernesto..

Nosotros podríamos.. Se imaginan una línea de productos higiénicos? Desodorante José Luis... Crema hidratante Felipe... Y, sobre todo, Jabón íntimo Mariano... Un súper ventas... Todo, con tal de no llegar algún día a champú contra los piojos Pablo...

Foto del blog de Yusnaby


antonio j. almarza garcía dijo

Blogger antonio j. almarza garcía dijo...
El guión es fácil de adivinar por dónde se desarrollará ahora. Suspensión cautelar sí o sí por el Tc porque eso no es negociable, pero a partir de ahí se abre el melón. Y todo cabe. De hecho no es descartable una sentencia "interpreteativa" que declare legal el referendum bajo determinadas condiciones. Obviamente tal sentencia sólo cabrá si entre medias los actores del drama alcanzan algún punto de acuerdo que en definitiva deje en letra muerta la constitución. Y esto se viene haciendo con lenidad desde 2.004 cuando zetapé abrió definitivamente la caja de los truenos y para acomodar el estatut nos sometió al resto a una reforma estatutaria que hasta hizo a Extremadura titular de la potestad de convocar referendums. Todo saltó por los aires desde entonces y la palanca que explica el proceso, me temo que no es más que las ansias de medro de unas elites caciquiles que carecen de toda idea o noción del bien común y que secretamente aspiran tan sólo a ser el Jordi Pujol de su mesnada y que han conseguido acogotar a las direcciones nacionales de los partidos, los sindicatos y la patronal. La Casa Real siempre les miró con simpatía, insuflando ánimos a sus aires medievalizantes que es tanto como otorgarles legitimidad directa. Y así el rey de España, sólo aspira ya a ser príncipe de Viana con la ocupación de inaugurar algun evento siempre en euskera, a ritmo de txistu y por supuesto cuando antes jure los fueros y apruebe las peticiones de los excelentísimos herederos de la ETA. En Cataluña, igual no evita que le zumben con la sandalia. A eso vamos.Todo muy moderno y propio del siglo XXI, en fin.Duele España, don Miguel, duele sobre todo por lo que nunca ha sido capaz de querer ser: simplemente España. Sin prejuicios atávicos ni esa impostada y huera vanidad por recrearse en pasados idealizados.Entre todos se han encargado de impedir que arraigase una mínima conciencia nacional que nos sirviese para caminar juntos sin miedo al futuro y con una legítima sensación de orgullo. Y ahora ya no se sabe dónde puede acabar esto.

Alea jacta est

La suerte está echada, dijo Julio César al cruzar el Rubicón. Julio César se rebeló contra la autoridad del Senado, se volcó contra Roma para acabar con Pompeyo, el general que poseía la legalidad del mando. Pero da legalidad y ese apoyo del Senado no impidió que Julio César conquistara Roma.

Roma esperaba amedrentada, como espera España ahora, amedrentada. Porque sus gobiernos nacionales, desde la Transición, volvieron a sacar de la caja de Pandora los demonios que tantas muertes había costado sofocar y encerrar.

España, dejada de la mano de Dios y de la ley una vez más, por sus gobiernos que han permitido y fomentado que Cataluña incumpliera la ley, esperando en vano que se apaciguara. Los apaciguadores. Los Chamberlains. Es una tentación de la democracia, dejarse llevar y dejarle el muerto al siguiente gobierno. Y así cuarenta años de transición, cediendo unos y otros, esperando el apaciguamiento que no llega.

Porque aquí en esta historia, aunque ya no sirva ya de nada, hay que decir que Mas no tiene la culpa del todo. La culpa ha sido cuarenta años de desgobierno que ha permitido formar 17 estados soberanos.

Esta situación de progresiva debilidad del centro frente a la periferia se ha visto intensificada por la cesión de soberanía económica a Europa. Si Madrid contara todavía con los poderes cedidos a Europa, podría haber ejercido otra política más eficaz contra la crisis (digo podría, no habría, pero lo digo con las pruebas de otros países nada prósperos, como Polonia, que apenas han sufrido la crisis por no estar en el euro). El que se crea que la crisis no tiene nada que ver en este escenario, que abra bien los ojos: las crisis se traducen siempre en malestar, que a su vez crean sueños e ilusiones colectivas disparatadas, como la independencia que lleva un siglo flotando en el aire como mágica solución. Y en este escenario de frustración generalizada por la crisis económica y social, la fusión del sueño milenarista catalán con la desesperanza sólo puede producir monstruos incontrolables.

Eso no quita un ápice de responsabilidad a Mas y sus Corifeos. Acabe como acabe esto, acaba mal. Mas es responsable de llevar a sus ciudadanos a un precipicio y dejarlos ahí, porque él ha perdido el poder de convencerles que han de volver a sus casas tranquilamente. Es responsable de haber hecho un roto irreparable en España y su convivencia.

En todo caso, tanto tiempo cediendo, tanto tiempo diciendo que el independentismo es legal, tanto tiempo dejándoles saltarse las leyes, y con un gobierno que lo único que dice es que "no se va a votar porque es ilegal", me parece que tiene muy mala pinta este tren sin frenos, lanzado a toda máquina contra todos nosotros, los españoles.

Así que supongo que Rajoy y Mas, entre la suspensión cautelar del TC y el 9 de noviembre, acabarán negociando. Mas, porque probablemente no quiere seguir adelante, no quien ser responsable del vacío de una independencia expulsado del la UE y del euro. Y Rajoy porque no tiene la convicción suficiente para imponer el cumplimiento de la ley. Una negociación que acabará en un marco de soberanía de Cataluña que no se llamará soberanía, sí: un Pacto de Múnich, algo que pueda presentar Mas como un triunfo y Rajoy como solución; en el que entrará de alguna manera el País Vasco para tomar lo que todavía no tiene. Y a Rajoy no le interesa para nada que el poder en Cataluña pase de Mas a Junqueras: no le conviene debilitar a Mas.

Y a esperar otros tiempos para seguir presionado. Porque no creo que se ejerza la fuerza legítima para reprimir esta locura, no hay convicción ni del gobierno ni de la población.

Pero estas heridas no se cierran. Estas heridas que se han legitimado y fomentado desde el poder, con una historia de fracasos y rencores, que se agrandan al paso de generaciones, no se curan si no es al cabo de generaciones. Muchas generaciones, cuando a los niños catalanes se les inculca el rencor a España como una virtud ciudadana.

En fin, Rajoy, hay tienes al Miura que no has querido ver, que tus predecesores no han querido ver, ine te lo han engordado hasta ser indomable. No tienes más remedio que salir al ruedo. Tienes a los tribunales de tu parte, tienes el apoyo de la ciudadanía, pero parece que detrás arrastras un vacío debajo de tanta palabrería inútil.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Keynes. Perfil político

Keynes se define políticamente:
“Now take my own case—where am I landed on this negative test? How could I bring myself to be a Conservative? They offer me neither food nor drink—neither intellectual nor spiritual consolation. I should not be amused or excited or edified. That which is common to the atmosphere, the mentality, the view of life of—well, I will not mention names—promotes neither my self-interest nor the public good. It leads nowhere; it satisfies no ideal; it conforms to no intellectual standard; it is not even safe, or calculated to preserve from spoilers that degree of civilisation which we have already attained.
Ought I, then, to join the Labour Party? Superficially that is more attractive. But looked at closer, there are great difficulties. To begin with, it is a class party, and the class is not my class. If I am going to pursue sectional interests at all, I shall pursue my own. When it comes to the class struggle as such, my local and personal patriotisms, like those of every one else, except certain unpleasant zealous ones, are attached to my own surroundings. I can be influenced by what seems to me to be Justice and good sense; but the Class war will find me on the side of the educated bourgeoisie.
But, above all, I do not believe that the intellectual elements in the Labour Party will ever exercise adequate control; too much will always be decided by those who do not know at all what they are talking about; and if—which is not unlikely—the control of the party is seized by an autocratic inner ring, this control will be exercised in the interests of the extreme Left Wing—the section of the Labour Party which I shall designate the Party of Catastrophe.
On the negative test, I incline to believe that the Liberal Party is still the best instrument of future progress—if only it had strong leadership and the right programme.”
http://www.gutenberg.ca/ebooks/keynes-essaysinpersuasion/keynes-essaysinpersuasion-00-h.html

Las serias amenazas de Rajoy al desafío Masista

Rajoy, desde China, ha advertido contundentemente a Mas de que "se está metiendo en un lío".

Sus argumentos no pueden a el más aterradores. Como leemos en El Confidencial, Más tiene motivos para estar aterrado:
El jefe del Ejecutivo no ha entrado a valorar los escenarios que se abren respecto al futuro del Gobierno catalán y la posibilidad de alianzas entre los partidos favorables a la independencia catalana si, tal y como espera, el Tribunal Constitucional admite a trámite el recurso del Gobierno central contra la consulta del 9 de noviembre. La admisión de ese recurso, que será aprobado por el Gobierno el próximo lunes en un Consejo de Ministros extraordinario, supondría la inmediata suspensión de la consulta.
Rajoy resaltó que Mas sabe perfectamente lo que va a hacer el Ejecutivo porque él se lo ha dicho desde el principio, y ha lamentado que, pese a saberlo, haya tomado la decisión de convocar a los catalanes.
"Siempre hay vida (¿?) y lo que no puede hacer nadie es incumplir la ley y pretender liquidar la soberanía de un país, porque eso no es posible ni ahora ni nunca", advirtió Rajoy.
De la misma forma, explicó que no prevé una solución distinta a que Mas respete la ley porque no se puede plantear que una persona con la responsabilidad que él tiene la viole.
Asimismo, confió en la respuesta de la sociedad catalana en el sentido de que va a seguir apostando por lo que lo ha hecho durante siglos
Lo leo y no me lo creo. Nunca he visto una carta a los reyes magos -que, por lo demás, parece ser que no existen- tan ingenua.
"Queridos Melchor, Gaspar, y Baltasar, yo he sido bueno, pero mi compi de pupitre, Arturito, ha estado todo el año llamándome marica y dándome patadas por debajo de la mesa y haciéndome beber tinta. A la salida me esperaba con un gordo asqueroso llamado Orondo y me daban hostias leches hasta hacerme sangre. Por favor, reyes magos, traerles a esos dos mucho carbón. Han conculcado las normas de comportamiento, y nunca les han castigado, en cambio a mí sí cuando lloriqueaba por las hostias patadas que me daban en clase con total impunidad. Encima, cuando llegaba a casa, mi madre me castigaba por ir tan sucio.

A mí, queridos reyes, me traéis pf muchos votos, y un plasma nuevo portátil, que pueda llevar en la cartera y sacarlo cuando me salen periodistas-chusmas en la calle.

Majestades, muchas gracias, y recordad que he sido el mejor gestor de economía de Europa, mejor incluso que la pedorra de Merkel. Hemos pasado el cabo de Hornos, que no sé qué es, pero Guindos sí (a este no le traigáis eso de irse a Europa a presidir no sé qué: me cae gordo y no le entiendo nada). Los españoles están encantados conmigo, de verdad os lo juro.

viernes, 26 de septiembre de 2014

¿Fue Cristo de verdad un Mesías?

De las dos concepciones antagónicas de la palabra Mesías, ¿cual encarnó de verdad Jesús? [La palabra hebrea «mesías» significa «el ungido». El término griego «krisma» designa el aceite empleado para ungir. El Mesías, a quien se aplica tal aceite, sería «Kristos» en griego, «Christus» en latín y «Cristo» en castellano.

La tradición católica se apoderó de la palabra griega "Cristo", traducción de lo que los judíos entendían por un Mesías, un libertador político anunciado por los profetas en el Antiguo Testamento. Pero lo que los judíos esperaban que viniera era un descendiente de la casa de David, un líder enviado por el Dios de Abraham para liberar militarmente al pueblo judío de la opresión. El pueblo judío, salvo en la gloriosa época de David y Salomón, había sido un pueblo oprimido por los imperios que se sucedieron en torno a Israel. Egipcios, Asirios, Babilonios, Persas, se turnaron a lo largo de los siglos para aplastar regularmente cualquier independencia de Israel, que normalmemte fue un un territorio dominado por extranjeros y pagador de una contribución. Aparte de no ser un reino unido más que en la época gloriosa. Varias veces se vieron obligados a exiliarse y abandonar su tierra. En el exilio de Babilonia, fue cuando empezó a tejerse la leyenda de un Salvador. El Mesías, un sucesor de la casa de David libertador del poder extranjero. Los,judíos acabaron interpretando estas desgracias como culpa suya, por alejarse de la Ley de Dios, que les perdonaría cuando volvieran a someterse a ella. El Mesías vendría a restablecer el reino de Dios en la Tierra cuando fueran perdonados.

Por lo tanto, cuando surgió Jesús, considerado por sus seguidores como el verdadero Mesías, gran parte de los judíos lo rechazaron. En primer lugar era Galileo, por lo que no podía se descendiente de David. Ni siquiera era considerado como genuino judío. Sus seguidores, luego llamados apóstoles, eran todos de Galilea menos uno, Judas Iscariote, el único oriundo de judea.

Además, en aquella época el invasor era Roma. Las autoridades judías eran religiosas, gobernaban el Templo, y colaboraban contra el invasor porque temían cualquier rebelión que les quitara el puesto e incluso la vida. Cualquier amenaza de mesianismo era, por lo tanto, rápidamente sofocada con la ayuda de los romanos, que ayudaban a las autoridades del Templo siempre que La Paz se viera amenazada.

El Templo era una rica fuente de rentas para los sacerdotes: desde David, se había declarado único Templo donde se pudiera adorar al Dios judío, lo cual obligaba a los judíos desperdigados por el mundo (la diáspora de los sucesivos exilios) a viajar con frecuencia a Jerusalem y pagar el canon por rendir culto. Había un Interesés natural de Roma para aliarse con los sacerdotes, sobornarlos, dejarles que se enriquecieran y colaboraran en el mantenimiento del orden. Lo que no era fácil, pues había grupos proclives a reverdecer el éxito reciente de los macabeos, que habían conseguido una transitoria independencia de Judea contra el imperio seleucida (una de las piezas en que se dividió el gran Imperio de Alejandro). El recurso de los éxitos de los macabeos habían peligroso cualquier manifestación exitosa de mesianismo.

Roma había acabado con el florecimiento de los macabeos y controlaba la región con mano de hierro. Dejaba el poder en manos de un rey judío, pero si este no imponía el orden era destronado y se ponía en su lugar un funcionario romano. Los reyes, como los Herodes, habían sido edudación en Roma y están amigos del emperador. A Roma le interesaba sobre todo la paz, pues Judea era fronteriza con los imperios orientales, siempre amenazantes.

Por lo tanto, el fervoroso mesianismo de la época era esencialmente anti romano. No obstante, desde el imperio seleucida, Judea y toda la región de Canaan habían pasado por un proceso de helenización, y muchos judíos se habían "secularizado": habían cambiado el nombre por otro de origen griego, y el uso de la lengua griega se había extendido. El griego y el arameo, de origen de un pueblo del este de Israel, eran las lenguas más usadas. Que los evangelios fueran escritos en griego habla de los postreros que fueron a la vida de Cristo y lo lejos de Judea que se escribieron. Los judíos ortodoxos odiaban a los que habían cedido a la helenización: eran la base social, minoritaria, pero no desdeñable, que quería rebelarse contra ese orden.

Cristo no fue admitido como Mesías en el sentido judío, salvo por sus más estrechos seguidores. Fue uno más de los profetas mesiánicos de su tiempo, incluso se le discutió la supremacía sobre Juan el Bautista:

En el evangelio de Mateos, el más judío de los cuatro, parece traslucirse un periodo en que el mismo Jesús se postula como Mesías libertador, lo cual, por otra parte, intentaba ocultar más allá de su círculo, porque sabía que inmediatamente podría ser prendido y ejecutado.

En realidad era el único motivo por el que Roma no transigía: no quería líderes militares que se postulaban para acabar con el poder de Roma. De ellos e aprovechaba los sacerdotes del templo para mantener a raya la amenazas a sus privilegios.

En dicho Evangelio Jesús huye en varias ocasiones de los centros de poder, como Jerusalem, y se va a regiones como Galilea y Tiberiades, donde el ambiente judío es más templado.

Cuando pasa por su propia Nazaret, pues sus hermanos y su madre le dan la espalda.

No se sabe con certeza si en algún momento, o durante toda su vida, Jesús fue un Mesías judío o cristiano. Los evangelios están elaborados para ocultar los primero y resaltar lo segundo, pero hay signos de que Jesús tuvo cierta vocación de libertador: Mesías en el sentido judío. Sus apóstoles así lo creían, e incluso le pedían que cuando venciera les guardara un puesto privilegiado:

Pero él les reprendía y les conminaba a que no divulguaran que era el Mesías. "No ha llegado mi hora", puede querer decir que no tiene todavía la fuerza suficiente para cumplir con su misión terrenal, tanto como no ha llegado mi hora celestial.

Esa confusión entre dos ideas antagónicas de Mesías se mantiene latente durante los evangelios sinópticos (Marcos, Mateos, Lucas), hasta que el evangelio de Juan, muy posterior, viene a cerrar cualquier duda: en el principio de los tiempos era el Verbo, y el Verbo se hizo carne. Es decir, Jesús es el mismo Dios, que se hizo carne para vivir entre nosotros y salvarnos del pecado.

La confusión se origina en el mismo mesianismo judío, pues en él se funden consideraciones religiosas y terrenales. El Mesías de la casa de David era enviado por Dios, pero para establecer su reino terrenal. Los judíos más radicales, los saduceos, no creían en el más allá, ni en la resurección, y por lo tanto un Mesías Salvador en la resurrección de la carne era una aberración. Los fariseos si creían en el más allá, pero no en el paraíso descrito por la tradición cristiana.

Por lo tanto, que Jesús hablara de que venía enviado por Dios, a juzgar y establecer el reino de paz y justicia eterna, no era incompatible con las creencias judías de un reino justo de Dios en la tierra. Es más, estaba escrito en las profecías de Daniel. Los judíos estaban convencidos de que ese reino sería gobernado por el enviado de Dios, en Jerusalem, y todos los pueblos de la tierra vendrían a postrase. Es más, en el monte de los olivos, cuando es prendido por los soldado es del Templo, los apóstoles sacan armas para defenderse, y Pedro le corta un oreja a uno de ellos. ¿Por qué llevaban armas si su mensaje era de ofrecer la otro mejilla? (Ver "La sinagoga cristiana" de José Monserrat)

Además, en Mateo, Jesús no puede ocultar su acentuado judaísmo. No viene a predicar a los no judíos, sino sólo a los suyos, los de la casa de David, los descendientes de las doce tribus. No fue sino después, con San Pablo, que el cristianismo se expande entre los gentiles, y por eso sobrevive y triunfa. Si no hubiera sido por San Pablo, es muy posible que el cristianismo hubiera sido sofocado por los propios judíos. El cristianismo judío que durante un tiempo vivió en Jerusalén, mientras Pablo convertía a los gentiles, no era bien visto los los judíos, a pesar de cumplir escrupulosamente con la ley mosaica, sobre todo la exigencia de circuncidarse para entrar en la iglesia. Ese fue la razón del éxito de San Pablo: rompió con la iglesia de Jerusalem, exonerando a los gentiles de la Ley, especialmente de la circuncisión. Eso le valió al final ser perseguido por los suyos, en quién mandaba Pedro y Santiago, el hermano de Jesús, teniendo que huir de su tierra para no ser ejecutado. Que los más débiles seguidores de Jesús hasta su muerte y después de su muerte fueran tan firmes obedientes de la ley mosaica ¿no es un indicio claro de que Jesús defendía lo mismo? En Mateo dice: "no he venido a sustituir la Ley de Moisés, sino a que se cumpla".

El cristianismo es una reelaboración continúa, como todas la religiones que han sobrevivido. Si lo logran es porque poco a poco se van alejando de su origen. El judaísmo ha sufrido enormes transformaciones, renacimientos sin los cuales hubiera desaparecido. El cristianismo no es menos sujeto de metamorfosis: una religión continuamente reinventada por los herederos. Desde lo que se vislumbra el Mateos hasta ahora, la Iglesia ha sido la primera en urdir tradiciones que venían a sumarse o a sustituir interpretaciones "peligrosas". (Podría pensarse que el Islamismo no ha evolucionado, lo que falsearía la afirmación anterior. Pero el islam se ha adaptado perfectamente a los cambios materiales, a los que usa para desplegar su propia fe. Ña existencia de varias tendencias duramente enfrentadas demuestra que hubo evoluciones a partir de la matriz inicial ).

En todo caso, en la evolución que se trasluce desde el evangelio de Mateo hasta el de Juan, hay un giro coperniquiano del que sólo conocemos fragmentos, ambigüedades alimentadas por las creencias judías y las que luego cuajaron en el cristianismo. Durante un tiempo, que se puede cifrar en entra la muerte de Jesús, la vida de San Pablo, y el evangelio de Juan, el cristianismo intentó florecer dentro del judaísmo, pero no pasó de ser una secta más, desdeñada u odiada. Y, por otra parte, en el Cristo del Evangelio encontramos atisbos de un sesgo judío, emborronado por añadidos posteriores a unos evangelios escritos en griego, lejos del arameo usado en el tiempo de Jesús. ¿Qué pasó de verdad, nació como judío, un "Hijo de Hombre", como el mismo se llama, como el de la profecía de Daniel, Hijo (enviado) de Dios, o más aún, como Dios? ¿murió como Mesías o murió como Jesús Dios? Según

"Mateo 27.46. Hacia la hora de nona exclamó Jesús con voz fuerte, diciendo: ¡Eli, Eli, lema sabachtani! Que quiere decir: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? Pero según Juan,

Juan 19.30. ... dijo Jesús: Todo está acabado, e inclinando la cabeza, entregó el espíritu."

"Al igual que Lucas, Juan omite la última expresión de angustia (v. cap. 5). La desesperación sería inconcebible en el Jesús descrito por Juan. En cambio, se limita a anunciar la consumación de su tarea:

(Pasaje de: Asimov, Isaac. "Guía de la Biblia. Nuevo Testamento." iBooks.)

Podría suponerse que es la última exclamación desesperada del «Jesús histórico»: el carpintero de Galilea que sintió el impulso de predicar convencido al fin de que era el Mesías, apegado a su fe hasta el último momento, y que ahora, al final, debió comprender que después de todo no era el Mesías y que su misión entera sólo le había conducido a aquella muerte horrible.

Un misterio apasionante, pero insondable, que difícilmente podremos desvelar.

Otra memez de Gargallo

Gargallo, ese ministro de Exteriores que mete la pata cada vez que habla y el gobierno se ve obligado a matizar sus deslices, ha diseñado un gran plan estratégico. De repense se ha dao cuenta de que el gran impulso internacional de España en la transición, "se ha agotado de éxito" (sic) y hay que buscar nuevas estrategias que de nuevo nos lleven al centro de universo que una vez fuimos (Sic).

En qué consiste la nueva Gran Estrategia de este pueril visionario?

Veamos como la define El País (El Mundo, patético periódico del entreguismo, uno más, ya se ha mostrado completamente a favor de tan "original", "novedosa" estrategia):
El texto fija cuatro grandes objetivos para la política exterior: coherencia, eficacia y transparencia; promover los valores de la sociedad española en el mundo; situar al ciudadano en el centro de la política exterior y proyectar globalmente a España como país avanzado.
El más novedoso, según Mora, es el segundo, pues supera la idea tradicional de la diplomacia como relación entre Estados, e incluso de la deseable internacionalización de las empresas, para incidir en la apertura de la sociedad como vía para salir de la crisis.
Apabullante alarde de original memez a la par que de consignas consabidas de origen buenista: de ahora en adelante, gracias a España, los ciudadanos y no los estados serán los que definan las relaciones internacionales, algo en lo que seguro van a estar de acuerdo los estados soberanos de verdad, no los que viven en el mundo de Peter Pan. Esto consolará enormemente a los seis millones de parados, saber que sin trabajo van a ser protagonistas de la política exterior. Les va a dar un subidón que no veas. Se van a olvidar de su situación financiera, de la hipoteca, y de la temporalidad del trabajo. Yo creo que la gente quiere un estado eficaz, no uno que le ofrece cameos internacionales.

El País sigue analizando el plan, mientras éste llega al tema europeo, donde descubren la pólvora:
Ambiguo en aras al consenso y tedioso en ocasiones, las propuestas más concretas se refieren al futuro de la UE. "El destino final de la construcción europea es la unión política. Europa debe configurarse como una auténtica unión federal, no simplemente como una unión de Estados soberanos. Este proceso debe hacerse por fases, pero el objetivo debe definirse con claridad cuanto antes", proclama.
En coherencia, propone que el Banco Central Europeo actúe como prestamista de último recurso; que haya un Fondo de Garantías de Depósitos común y un Fondo Monetario Europeo: que se mutualicen las deudas soberanas de los 28, "cuando se hayan corregido los excesos y establecido controles para evitar que se repitan"; o que se fusionen los cargos de presidente del Eurogrupo y comisario de Asuntos Económicos, de un lado; y de presidente de la Comisión y del Consejo Europeo, por otro.
Este hombre no se ha enterado que esto se ha intentado hace un año, y que lo que se ha conseguido es un pálido reflejo de lo que ambicionan los federalistas. ¿Razón? pues la marcha de Europa hacia la federalizacion se ha topado con la voluntad férrea de Alemania de ser una nación soberana. Perdió la soberanía monetaria por razones de debilidad política cuando la reunificación alemana, y por eso e sometió al euro. Pero con el tiempo, ha conseguido hacerse dueña del euro, lo que quiere decir que, de momento, y por tiempo indefinido, es ella la que dicta la política monetaria, y es ella la que frena cualquier intento de Draghi de salirse de los rieles. En suma, el BCE es el Bundesbank II, y con buenas palabras y gilipolleces de Gargallo, no se va a apear del burro, e incluso puede ser contraproducente, porque aumenta la reacción contra este tipo de propuestas de los nuevos grupos emergentes que están contra el euro, y que por lo tanto van a hacer piña con los miembros del gobierno y del Bundesbank contrarios a que el BCE compre bonos españoles o italianos, considerados poco menos que bonos basura.
Resumiendo, Margallo está provocando, sin saberlo (no se entera de nada) la reacción de más peligrosa para nosotros.

Lo mejor que podría hacer es callarse y no dar munición al enemigo. Porque éste es extraordinariamente sensible a estas cosas, está en pie de guerra como contaba Ambrose Evans-Pritchard, y si puede anticipar lo que considera amenazas contra la soberanía alemana, no dejará de cerrar las brechas.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Confusa y torpe nota del Banco de España

El BdE ha anunciado la revisión de la ratio Deuda/PIB, debido a la nueva contabilidad nacional de este último. Ya saben, la nueva contabilidad que incluye el puterío y el tráfico de drogas, actividades que por supuesto no contribuyen al pago de deuda, pues no cotizan fiscalmente, pero gracias a las cuales tenemos un PIB más alto... Y más falso. Encima, el BdE ha emitido una nota que dice así:

Tal como se anunció en la nota de prensa del pasado 12 de septiembre, y tras la publicación por parte del INE de la serie del PIB anual con la nueva metodología del Sistema Europeo de Cuentas (SEC 2010), el Banco de España ha procedido hoy a revisar las ratios de deuda teniendo en cuenta los nuevos valores del denominador. De esta forma, las ratios se hacen totalmente consistentes pues tanto la deuda (numerador) como el PIB (denominador) han pasado a estimarse de acuerdo con ese nuevo estándar contable.
Con lo que el BdE, en una confusa y errónea lógica (A no es B, pero A es B) primero dice que hay que actualizar la ratio porque el denominador es nuevo, y luego que "tanto la deuda (numerador) como el PIB (denominador) han pasado a estimarse de acuerdo con ese nuevo estándar contable."
Apabullante, la claridad y pedagogía de una entidad que tiene a los mejores, y sustancialmente bien pagados, amanuenses del país, sobre los que además estrecha el control hasta la última coma, para no cometer este tipo de meteduras de pata. Pero no descarto que la metedura se haya cometido por el mismísimo máximo jerarca, dado el frenesí con el que revisan jerárquicamente de abajo arriba cualquier escrito "delicado".

A mi no me extraña, porque en el fondo son humanos, y todo ser humano bajo el régimen de terror en el que se trabaja en ciertos sitios, pues se mete la pata.

Con todo, el Banco de España ha decidido no publicar la Deuda pública total emitida, sino sólo la que permite ser afeitada por el PDE (protocolo de déficit excesivo de Bruselas: que quiere decir, si te pasas te afeito los co---es). Una ocultación digna de país tercer mundista y endeudado, que es a lo que vamos sin remedio y sin freno, de lo que es prueba esta chapucera mentira.

La última vez que públicó la deuda emitida, ésta era del 140% del PIB, mientras que la afeitada era menor al 100%. La esperanza que es de una puta vez la economía crezca (sobre la nueva base engordada por el puterío y at al), pero mientras estemos en el euro habrá que seguir agudizando el ingenio mostrenco, que es lo que se nos da bien aquí.

¿Y todo, por qué? Porque creen que al final tendrán razón y la economía saldrá adelante dentro de la espesura institucional del euro. Pues no.



La deuda de España ¿camino de Italia?

La deuda pública de Italia ha subido durante la crisis (2007-2013) del 103% del PIB al 133%, nos dice Wolfgang Münchau. Nos dice también que este aumento se debe a la contracción y posterior estancamiento del PIB, el denominador de la ratio.

De ello deduce Münchau que Italia está dirigiendo su nave hacia los acantilados de la quiebra.

Pero, ¿y España? España, aún tomando las cifras recortadas del PDE, ha tenido no una subida, un subidón desde el 37% al 100% de PIB. Y sigue subiendo. En realidad lo único que ha brillado en la economía últimamente ha sido gracias al consumo público y privado debido al efecto multiplicador. Además este consumo se ha desviado a importaciones, sobre todo de automóviles. No hay más que no ser ciego del todo para ver los nuevos coches, muchos de alta gama, que brillan resplandecientes al sol de Madrid.

Los coches brillan, pero la moto que nos ha vendido el gobierno no arranca. Esas metáforas del Cabo de Hornos, tantas veces repetida en distintas variaciones que parece que el barco ha encallado allí, se basa en consumo de importación. La creación de empleo ha sido hasta ahora pobre, pues las horas trabajadas han disminuido, lo que significa que el empleo creado es a tiempo parcial, y desde luego no indefinido.

El PIB español está todavía muy por debajo del nivel pre crisis. Cretinos que abundan en todas las familias, dirán que eso es bueno porque había que "depurar" la economía de inversiones anteriores excesivas. Con su pan se lo coman, pero no tiene ni pajolera idea de economía.

Pero no se trata de eso. Se trata de que si Italia va dirigida a la quiebra, España qué es, ¿una Italia que simplemente va por detrás? Veamos: un PIB estancado. Una deuda/PIB que ha aumentado más de un 100% mientras la de Italia lo ha hecho en un 33%. Y eso que no decimos la deuda de verdad, la emitida, que es del 140%, aunque parece que el gobierno está decidido a que esta cifra no vuelva a salir ni siquiera en los cuadros del BdE.

Pues entonces España es un caso italiano. España ha hecho un ajuste simplemente nominal, de contracción de la demanda interna, aumento de la demanda externa (pero no por mejora de la oferta, sino por aumento de la demanda externa ante el brutal ajuste salarial). En cuanto el dogal se ha aflojado un poco, las exportaciones y ya no son suficientes para cubrir la fuerza de las importaciones. Y la deuda sigue aumentando.

Además, hay un condicionante especial traído por la crisis: como se explica en "House of Debt", las deudas se han aposentado más en las familias de menor renta, que son las que tienen hipotecas y encima sus salarios se han reducido o desaparecido. Esto introduce una distorsión en el modelo -ineficiente- que maneja el gobierno. La recuperación no llegar hasta que se restablezca una distribución de riqueza dañada por la crisis, que han sobrellevado mejor los de tengas más altas. Las deudas han traído injusticia social.

Europa da signos cada vez más fuertes de enfriamiento y contracción. Eso afectará a las exportaciones, como eufemísticamente ha reconocido Guindos ("España no es inmune al deterioro europeo"). Ya han empezado las revisiones a la baja de las estimaciones para este año, y el que viene. Digo: han empezado, porque van a proseguir.

En suma, el PIB español va a crecer bastante menos este año y el que viene. La deuda/PIB va a seguir subiendo, y se va a acercar a la senda italiana hacia el impago.

La deuda/PIB de un país no es indicador suficiente de capacidad de pago. Japón tiene una deuda superior al 200% de PIB, pero nadie cuestiona su solvencia. La primera razón es que tiene banco central propio, que puede comprar ilimitadamente la deuda cuando ésta se ponga en duda. Italia y España no tiene más que un BCE con restricciones muy claras de defensa de todas las deuda de la zona. Ayer veíamos la advertencia de Ambrose Evans-Pritchard: en Alemania se está recrudeciendo la oposición a que el Bundesbank apoye los planes de Draghi de comprar deuda de los países en dificultades. Simplemente, no les cabe en la cabeza. Para ellos es una subvención encubierta a una mala gestión presupuestaria. Además inflacionista. Un nuevo partido político anti euro está irrumpiendo con fuerza en el panorama alemán. Llegará fácilmente a acuerdos con los miembros de la derecha rabiosamente anti euro.

Así que no esperemos un repentino giro en la política europea; quizás un freno y marcha atrás es más probable.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Vasallaje

El artículo de Ambrose Evans-Pritchard que citaba ayer, sobre la verdadera posición de Alemania frente a la posible acción de Backstop del BCE, define perfectamente en lo que se ha convertido en realidad el euro para sus miembros: un vasallaje de todos a Alemania, a la que se le ruega sumisamente que permita que el BCE sea un auténtico banco central y actúe contra la deflación y sus perversos efectos sobre las deudas.
Duc est la premiere dignité, et puis comtes, et puis vicomtes, et puis barons, et puis chastelains, et puis vavassor, et puis citaen [citadin], et puis vilainDuque es la primera dignidad, y después condes, y después vizcondes, y después barones, y después castellanos, y después valvasallo, y después ciudadano, y después villano
Enumeración de los hommes francs ("hombres libres") en el Li livres de jostice et de plet (o Livre de Jostice et de Pletz, "Libro" o "Libros de justicia y de súplicas"), ca. 1260.[6]

Todo lo demás son eufemismos. La gestión del euro no la hace el BCE. Desde un determinado punto, Alemania es soberana, exhibe su nacionalismo que ocultó al firmar el Tratado de Maastricht, y los demás países del euro se encuentran con que ellos habían renunciado esa soberanía monetaria, pero Alemania no. Como dice Evans-Pritchard,
S&P also warned that a forthcoming judgment by the European Court on the ECB’s backstop plan for Italy and Spain (OMT) might queer the pitch yet further.
The German Verfassungsgericht has already ruled that the OMT "manifestly violates" the EU Treaties and is probably "Ultra Vires", meaning that the Bundesbank may not legally take part. The European Court can hardly ignore this if it values its own survival. (Just to clarify, the German court does not defer to the ECJ as a superior court. It reserves the sovereign right to strike down anything the EU institutions do, pointedly reminding overzealous officials that the member countries are the "Masters of the Treaties", and not the other way round).
Es decir, en el centro de este debate, totalmente perdido por los países vasallos, Alemania y sus instituciones jurídicas interpretan que el Tratado de Lisboa (síntesis de todos los tratados de la UE) está por debajo de los soberanía alemana: si algún país ha interpretado lo contrario, se ha equivocado plenamente. Si en el proceso se encuentra con que no puede usar las palancas habituales contra una crisis monetaria, es que no se ha enterado bien de lo que firmaron.

En el fondo tienen toda la razón los alemanes y sus jueces supremos: los que estamos equivocados somos nosotros, que pusimos al volante de nuestro vehículo a unos borrachos incompetentes. Mientras los jueces alemanes protegen su soberanía, como cualquier institución nacional, nosotros entregamos nuestros llaves y cambiamos las cerraduras para que pudieran, ellos, entrar cuando quisieran en nuestra casa. Y lo hacen. ¿Quién se lo puede reprochar, cuando nuestras más aclaradas lumbreras se ofuscaron al firmar por este engendro? Catedráticos, jueces, parlamentarios, partidos políticos, sindicatos a la vez que "ens roban", cedían los mandos a un enemigo extranjero, mientas el "Pueblo" aplaudía y votaba. Catedrático, jueces, políticos, parlamentarios y sindicatos alemanes nunca han renunciado a Alemania. Nunca.

Nosotros ya no somos soberanos, porque no sabemos quė significa esa palabra, pero Alemania sigue protegiendo milimétricamente cualquier sospecha de frivolidad sobre el Tema Sagrado (para ellos, no para nosotros). Y no es un problema de malentendido entre sus instituciones, entre judicatura y gobierno y/o parlamento, no: todos aprietan filas y pensando lo mismo. Y como ellos aprietan y nosotros no, pues ellos defienden mejor su modo de ser.

Y hacen bien. Si hay una ambigüedad, un malentendido, ellos lo interpretan a su favor. Además, resulta que tienen la fuerza, en este caso, las deudas que les debemos en euros. Sí, porque la gilipollez fue doble o triple: nos endeuda(mos)ron hasta las trancas en euros, con lo cual no podemos romper la baraja sin antes pagar lo debido o que nos achicharren. La única posibilidad que tenemos es unirnos los vasallos y negociar con Alemania, cuyo única amenaza es que todos los demás les deben la una cantidad que no tenemos, y que si quieren cobrar algo, deben negociar. Negociación de deuda enormemente difícil, poco probable.

Ahora bien, la correlación de fuerzas es muy desigual: si el euro se rompe, que es lo que nadie desea, unos lo temen más que otros. Alemania no sería el pais más estigmatizado. Porque los políticos que han patrocinado esta desventura temen aparecer en la historia como culpables de no haber cumplido con los el Gran Proyecto Salvífico. Nadie quiere aparecer como Judas. Ni Rajoy, ni cualquier presidente que venga, puede permitirse la sombra de una duda sobre su estrecha fidelidad al engendro. Sobre todo porque la salida no será inmediatamente un camino de rosas.

En suma, ese escenarios de negociación se antojan imposibles. Pero también se antoja imposible que Alemania cambie de forma de pensar sobre sí misma. Al final se trata de nacionalismo contra ausencia de nacionalismo. Podemos gritar y llamarlos perros, pero ellos son como son y nosotros somos (o no somos) iguales.

Podemos optar por resignarnos, y esperar que los años buenos sucedan a los malos, que las vacas gordas sucedan a las flacas cada siete años, como en el sueño de José sobre Egipto. Pero no está garantizado que Alemania no tire de la correa cuando le venga en gana, y no sean siete años (que por cierto, ya han transcurrido) sino catorce, o más.

Contra el oro

Warren Buffet se ha declarado siempre contra el oro. El oro, dice, no es productivo. Por lo tanto, si vale algo es porque alguien cree que vale algo. Mitomanía.

Cullen Roche desarrolla estas sencillas ideas: ergo, invertir en oro es apostar a que todos los demás activos disponibles van a ser improductivos; que toda la economía productiva no vale nada. Que no va a haber descubrimientos tecnológicos que aumentan la productividad...

Pagamos por productos que tiene una productividad o una utilidad. Pagar por oro es apostar que no va a haber ninguna productividad.

Los auristas austriacos austéricos apuestan por el oro. Dicen que el oro puede ser un sólido puente de cobertura para pasar determinados periodos, en especial en caso de inflación. El oro, dicen, aumenta de precio cuando hay inflación y su posesión protege contra la pérdida de valor del dinero. Falacia: cualquier otro bien duradero, además de util o productivo, puede hacer ese papel. Por ejemplo, una obra de arte. Un inmueble. El oro conlleva un riesgo, es que su precio es más volátil que otros activos: tiene más riesgo.

Los auristas españoles,como Rallo, dicen que el oro es milagroso, pues también protege contra la deflación. Esto ya es para mirárselo, una cosa que protege contra un mal y su contrario. ¿Podría porteger el oro contra la deflación? En la deflación todo cae de precio, incluso el oro. No sé por qué no habría de hacerlo. En la deflación el mejor activo de reserva es el dinero, lo único que no cae de precio, sino que aumeta su poder adquisitivo, tanto más cuanto caigan los precios.

El oro es volátil, y además no es líquido. No puedes convertirlo en liquidez tan rápido como otros activos. Su mercado está en manos de especialistas, no recomendable para la gente normal.

En suma, si hay inflación, el oro sirve como reserva en la medida que otros piensen los mismo. Es pura especulación. Pero hay una larga lista de activos que ofrecen ese servicio y además son útiles. Si hay deflación, la mejor colocación es el dinero líquido.

Otra cosa distinta, pero que confunden los "marianistas" (del Inst. Juan de Mariana, feudo de Rallo), es el patrón oro, que ellos sueñan con reinstaurar. Y digo sueñan porque como no tienen ni pajolera idea de economía, no dicen más que chorradas. Véase por ejemplo la autentica perla que cuelga de la web del JdM: "El patrón oro y la inflación en España, 1972-2007", en donde se dice (sic) que si España hubiera adoptado el patrón oro (sin consultar a nadie, ni ningún otro país) se habría enriquecido una barbaridad. Esto como para descalificar al tal Instituto como "de economía", pero estamos en España, donde todo vale.

Para simplificar la crítica obvia, que todo el mundo puede comprender: si España hubiera atado la peseta al oro, por libre y sin acordar nada don otros países, hubiera sufrido las fluctuaciones del precio de oro en ese periodo, de manera que cuando el oro alcanzó su precio máximo de mil y pico dólares la onza en 1981, la peseta se hubiera apreciado con el oro y la economía de España se hubiera hundido en una deflación gigantesca. Encima se hubieran reído de nosotros, si es que nos lo hubieran permitido.

martes, 23 de septiembre de 2014

Líneas rojas

Ambrose Evans-Pritchard
I agree entirely with S&P’s analysis, and I also note a stark divergence in market perceptions between German experts (or those who read German and follow Germany closely) and the Anglo-Saxon/global fraternity. Americans in particular seem to view the ECB as the counterpart of the Federal Reserve, responding to normal economic signals. It is nothing of the kind. The ECB is a political animal. It cannot stray far from German political consent, or at least it cannot do so safely.

DEC

Como sabrán, se ha armado la de Dios es Cristo (DEC) porque Ancelotti ha decidido que hoy, contra el Elche, juega Keylor Navas de portero en lugar de Casillas. Ante el Elche: es decir, un riesgo tremendo. Los que consiguieron que se marchara Mou son los que han montado la de DEC.

¡Y eso que Ancelotti se ha apresurado a decir que el próximo partido vuelve a la portería! ¡Una decisión con cobertura a cualquier tipo de riesgo! Aún así, patalean y ladran.


¿Qué es loque quiere un periodista por encima de todas las cosas, dinero? No. Lo que quiere es información privilegiada. Defienden sus fuentes con uñas y dientes. Pues eso.

El razonamiento de estos comensales de conjuras en buenas mesas no deja de ser sutil a la par que retorcido: no es el momento, dicen, porque Casillas no ha recuperado la confianza (después de año y pico) y está fallando mucho por eso. Ergo, hay que mantenerle en la portería como a un bebé novato que va todavía con andador, no sea que se traumatices se desmorone. Hay que joderse: un tipo que casi le regala la Champions al Atleti. Un tipo del que dice Cholo Simeone que es el jugador que más le gusta del RM. Un tipo que volvió a regalar al Atleti la súper copa en un balón bobo.

Es un manera de razonar que demuestra que todo se puede justificar con el sofisma lógico. Es como lo de Franco: ¿cuando Franco se muera, quién le sustituirá? Respuesta: - No, no se puede pensar en eso, todavía no, España está muy verde... ¿Carbonillas llegará a jugar con cachaba, según estos linces? Pues si de ellos depende, sí.

No sé si Carbonillas es o no mejor que Navas, pero me gustaría comparar. Lo que sé es que por su culpa se le dio una patada en el bajo vientre a un tipo honesto, Diego López. La cohorte de Carbonillas ha logrado eso, como la de Raúl (seguro que son los mismos) casi logran que Raúl fuera hoy capitán de la selección. ¡Cuánto le baboseaban cuando metía un gol (de Pascuas a Ramos) con el Madrid y lo celebraba señalandose el dorsal, como diciendo, "¡este 7 es el mío en la selección!"! Gracias a que Luis Aragonés (ahora beatificado) no les hizo ni puto caso, la Selección conquistó la gloria. Pero aún así, estos todavía pedían su vuelta cuando seguía metiendo goles (de Pascuas a Ramos) en un equipo alemán...

Ahora el Bernabéu le dedica sonoras pitas a Carbonillas. (Sonoras pitas que el otro día el locutor de TV intenta ridículamente acallar.) No se confundan: no le pitan porque lo haga mal: le pitan porque la gente tiene siempre un sentido de la justicia, y sabe que por culpa de Casillas (gran venderdir de camisetas) se han hecho tropelías con otros (que no venden camisetas).

Sí, la gente es justiciera. A veces injustamente, valga la paradoja. Pero la gente lee oye, habla y juzga. Resulta que lo que dicen esos melifluos "periodistas" se lo pasa la gente por el sobaco cada vez más. Ha tenido que empezar el ruido de viento para que los técnicos se planteen, temblorosamente, sentarle. Eso sí, con garantías: les han susurrado desde arriba que Keylor es un capital en potencia vendiendo camisetas, y también para una tal ACS en lejanas tierras.

Dicen: Puedes engañar a unos durante todo el tiempo, o a todos durante un tiempo, pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo. Bueno en España, sí es casi posible. Al menos lo intentan.

Talibanismo. Leyendo a LD

Esta página de hoy de Libertad Digital es un homenaje a la ignorancia y la propaganda. Leer los titulares es leer ideología en carne viva.

Por ejemplo, tenemos un artículo de un tal Soriano sobre el desplome de los salarios en España. Es interesante en cuanto aporta datos, pero la valoración final es de JR Rallo, que dice que los salarios caen porque somos muy poco competitivos. Entonces señor Rallo, ¿qué toca hacer, bajar aún más los salarios? No - dice-, sino "tener unas instituciones que amparen una economía que produzca riqueza productiva".

Bueno, en eso estamos todos de acuerdo. A la hora de enunciar desideratum, todos coincidimos. Basta con enunciar frases ambiguas. Por ejemplo, como decía hace poco su cuate Manuel Llamas: "España debería imitar a Gibraltar". Vaya hombre, justo a los gibraltareños, que tiene los gastos públicos cubiertos por el gobierno de Londres. Sí, verdaderamente deberíamos imitar a Gibraltar y pasarle la factura de nuestro gasto público a Londres, y si este no quiere, a la UE, joé, que ya está bien de tacañería.

Eso sería fantástico para nuestro problema de competitividad que denuncia Llamas en la citada página, en que dice que el déficit exterior repunta de nuevo porque la productividad se estanca. Y es que, según su expresión, "la economía está instalada en los escombros de la burbuja" (Sic). Qué cojones querrá decir, no lo sé, pero la frase le ha gustado porque la repito mucho, incluso se subraya a sí mismo con gesto muy torero.

En fin, que según él la economía española no ha cambiado productivamente. No te jode: claro que no ha cambiado, incluso se ha deteriorado, dado el hundimiento de la inversión, que suele ser el vehículo de incorporar nuevas tecnologías. ¿Y por qué se ha hundido la inversión? Eso no se lo pregunta el señorito Llamas, que ha aprendido economía ideológica en el Juan de Mariana, pero yo se lo voy a explicar.

En el gráfico, la inversión de capital productivo en EEUU, en el Euro, y en España.

España, atenazada por no poder ajustar el tipo de cambio, se ajusta sólo mediante una contracción de la demanda interna. Al no poder devaluar, el ajuste de precios y salarios interno es lento y traumático. La sustitución de demanda interna por externa nunca es suficiente. Además, la productividad sólo puede mejorar a base de despedir gente, no de mejorar técnicamente la función de producción. Y sí, ya lo sabíamos que en cuanto la demanda interna tirara un poco, el "éxito" del saldo exterior iba a esfumarse, porque se ha basado en una contracción interna brutal que ha impedido una renovación de capital físico y también humano.

Compárese con EEUU, que consigue recuperar rápidamente niveles de inversión previos a la crisis, solventar su déficit exterior (que era enorme), con la ayuda de una política de expansión de la demanda interna y de una devaluación del dólar. Justo la política que rechazan furibundos los talibanes de libertad Fifital, ¿no es cierto? Es más, están cerrilmente en contra de los intentos de Draghi de combatir la deflación, que al fin y al cabo para ellos no es un problema.

La economía española está "instalada en las ruinas de la burbuja" porque le ha faltado una variable de ajuste elemental para cualquier país soberano. Una moneda y un Banco Central propios. Pero no hace falta compararse con EEUU. Tomemos el ejemplo de Polonia, que tiene moneda propia:

Es fácil hacer que se hace economía ocultando variables fundamentales. Antes. Por lo menos, LD disfrutaba de la colaboración de gente como Alberto Recarte, que sabía de estas cosas. Parace ser que ya no, Dios sabe por qué. Pero es que cuando el talibanismo aprieta, va asfixiando a los demás hasta que se aburren, y se queda con el monopolio. El monopolio de la ignorancia.



lunes, 22 de septiembre de 2014

Por qué el orden matemático falsea la economía

Si la economía es el estudio de los motivos y las consecuencias de las decisiones humanas, las matemáticas no son el mejor instrumento para llegar a conclusiones veraces. El alma humana se compone de narrativa, no de relaciones matemáticas. Somos alguien porque tenemos una historia que contar, y que nos contamos incesantemente. Por supuesto, esa historia es imprecisa, y rellena de falsedades, pero si no fuera así, quizás habría más suicidios. Necesitamos confiar en nosotros y en los demás.

Los científicos están empeñados en repudiar a Dios, o al menos la idea de Dios. Observen que la idea de Dios no es en realidad otra cosa que una historia. Hace poco Stephens Hawkins, el célebre físico, decía que es el ateo y que Dios ni existe ni es necesario para explicar el universo. Se equivoca en una cosa: la gente necesita historias para entender a los científicos si quieren comunicar sus allazfos, y desde luego muchos necesitan la idea de Dios. Si Dios no existe, o si existe, el caso es que nos componemos de narrativas que nos ayudan a encajar en la vida. No sabemos si los animales tiene. Su propio sistema de mistificación (que es lo que es una narrativa vital: una mistificación), pues no tienen la palabra, instrumento básico con el que fabricamos nuestras narrativas y nuestra comunicación con los demás. Por cedieron que esa comunicación a base de intercambio de historias es uno de los mayores placeres básicos, como decía Ortega y Gasset.

Así que no sólo nuestra vida espiritual depende de esa capacidad de fabulación más o menos exacta, sino la material también. Tomamos decisiones económicas basadas en cuentos que nos contamos a nosotros mismos o que nos cuentan otros, a veces unos camelistas que nos engañan. Cuanto más desarrollamos nuestra mente, más capaces somos de detectar las mentiras y las exageraciones de los demás. A veces algunos se desvían tan sistemáticamente de la verdad, que cansan: huimos de ellos. Sin embargo, si no tuviéramos a tras personas a mano, volveríamos a buscar a aquellos mitómanos que se creen su propia mentira, con tal de conversar.

La Sociedad no esta regulada por la matemática o la lógica. Está regulada por la mente humana, que es básicamente fabuladora. Eso no nos exime de analizar cuidadosamente el discurso que nos venden todos, desde los políticos al vendedor del mercadillo, y eso requiere de más contraste con otras historias y con los datos. Pero los datos tampoco son neutrales. Muchas veces están elaborados para apoyar una historia que no es totalmente verdad. En realidad, como explica Popper, las hipótesis más rigurosas no son más que explicaciones (narrativas) transitorias de las cosas, hasta que otra historia posterior se ajusta mejor a los hechos. No podemos aspirar a más, salvo a ser muy claros y precisos en nuestras proposiciones y que sean contrastables (algo muy distinto al a priorismo matemático).

Ver "Animal Spirits", de G. Akerlof & R. Shiller

Los molinillos son la ruina de las empresas eléctricas

Sin entrar en grandes detalles técnicos, el editorial de El Mundo de hoy sobre la factura energética es recomendable para los despistados que tanto abundan por España: pagamos el precio de electricidad más alto de Europa, pero no es culpa de las empresas (como incitan a pensar los conspiranoicos de izquierdas) sino de los gobiernos de Madrid. Razón: los política obligan a sustituir fuentes baratas, como la hidroeléctrica (vean el comentario de Pablo Bastida en el post anterior: escalofriante), por nuevas tecnologías, que son más caras, mucho más caras, que lo que producen. Ergo: hay que subvencionarla, desde su instalación a su ineficaz funcionamiento; incluso así, algo se filtra de ese coste a los clientes, claro, y de ahí el precio, totalmente irracional y surrealista, que no protege el medio ambiente, sino que nos esquilma. Ya decía ayer que el medio ambiente son contabilidad es muy caro en términos de producción y puestos de trabajo o de ofertas de bines públicos.

Ahora las eléctricas piden una sociedad que compre esos activos inservibles y les libere sus balances para poder obtener beneficio a un precio más bajo. Es decir, lo que se hace en toda Europa. Las cifras que maneja El Mundo:
"Los bancos nacionales han comunicado a Industria que el volumen de crédito tóxico en riesgo de impago concedido a inversiones en renovables asciende a 1.000 millones de euros, como adelantó EL MUNDO. Esta cifra equivale a un 5% de su exposición total al sector, que asciende a 20.000 millones. A esta cantidad habría que sumar la deuda concedida por bancos internacionales a las inversiones verdes, resultando un montante final superior a los 40.000 millones de euros."
Yo no estoy en contra de la subvención... En un estado bien administrado, pero en España no hace falta: las eléctricas siempre han gozado de un estatus especial, y el estado ha fijado el precio final, pero en lo básico producían electricidad barata para todos. Las eléctricas, según me dice un ingeniero de aguas, tienen la mejor red de pantanos de Europa. En vez de invertir en mejorar esos recursos y complementarios con otros, nos han esquilmado para poder presumir en la fastuosas reuniones sobre el Calentamiento (el becerro de oro de hoy) de la cantidad de molinillos que tenemos... Y que no sirven para nada. Sólo ponerlos en marcha supone un gasto enorme de otras energías...
El ecologismo es pura ilusión politizada. Se ha convertido en la caza de rentas públicas, y algunos se han hecho de oro gracias a la demagogia y venalidad de los gobiernos. Tener la electricidad más cara de Europa nos lastra económicamente, y nos fuerza a bajar otros costes, por ejemplo ¿cómo no? Los salarios... Desde la bendita transición los gobiernos ha estado apretando tuercas por un lado y por el otro vendiendo ilusiones carísimas, como el AVE, que es ruinoso. ¿Pero como no llevar el AVE a todos los rincones de España, una vez que lo tiene la principio de al lado? Ah, la envidia! Mientras, Montoro prefiere subir los impuestos que reducir despilfarros, porque hay intereses particulares que se entrecruzan, grupos de presión, lobbies... Que en este país pasan desapercibidos para la prensa.

Por cierto, que cualquier solución, sea la que posponen las empresas, sea otra, la pagamos los paganinis. No hay otra. Esto ha sido un error político. Los políticos los hemos votado nosotros; algo pondrán las empresas con tal de quitarse el lastre. Pero si no queremos que quiebren, el banco de activos tóxicos (o la liquidación pura y dura) lo pagamos todos. Apuestense algo.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Economía y ecologismo

Siempre he pensado que la política ecológica es costosa. Debo de ser de los pocos que piensan así, a tenor de lo que vota la gente y lo que hace el gobierno. Me lo dice el instinto de economista, instinto que lo primero que aprende es que toda decisión tiene un coste alternativo. (Creo mucho en los instintivos bien formados). Como dicen mis queridos y admirados, NEG, Nada es Gratis. (Por cierto, admirados NEG, el euro no es gratis, joder).

La política de protección del medio ambiente, y en particular, la política anti CO2 y anticalentamiento -aunque todavía no se ha demostrado la relación que muchos histéricos dan por hecha - cuesta un mogollón de dinero, inversiones alternativas y puestos de trabajo. Un tipo decente, Peter Dorman, explica por qué Krugman y muchos otros piensan erróneamente que sale gratis. No sale gratis; es más, no se sabe en rigor cual sería el coste de cortar o encarecer la energía del CO2, y los modelos más punteros que intentan hacerlo son fraudulentos.

Es curioso que Krugman crea que la política de acabar don el CO2 sale gratis, pues los estudios de apoyo se basan en modelos económicos de Equilibrio General que él detesta. Estos modelos hacen una estimación monetaria del beneficio en salud y bienestar que se ganaría sin bióxido de carbono. Los beneficios en esos aspectos atraerían inversiones rentables, y sería un mundo feliz. Empresarios, trabajadores, y pensionistas, todos serían felices en un mundo más limpio y encima más rico.

Lo malo, como dice Dorman, es que nadie estaría dispuesto a comprar acciones e invertir dinero en ese bienestar, pese a que el beneficio estimado el dinero es asombroso, según esos modelos. Por lo tanto, de esas supuestas rentas se apoderaría el más fuerte y menos escrupuloso, es decir, el gobierno y sus compinches. Por otra parte, por la parte del coste, la subida del coste energético sobre la producción sería mucho más alto y duradero que el que las economías industriales sufrieron en las dos crisis de petróleo de 1973 y 1980.

En el fondo estas ilusiones se basan en la creencia falsa - derivada de la ilustración y su Fe en la Razón, como demostraba Isaia Berlin- de que todo problema tiene una solución racional. No es tan sencillo; es más, me pregunto si no demuestra esta Fe una Fe aún mayor en en que la razón y la naturaleza están combinadas de antemano, lo que desmiente la teoría de la evolución de las especies. Si somos científicos debemos admitir la teoría de la evolución, y si no... Otra cosa sería traer aquí a un dios benévolo que lo ha conjugado todo a priori para que todo problema material sea soluble mediante la ciencia. Pero entonces, me digo, ¿habría problema ecológico?

Además, no sólo hay problemas irresolubles, al menos temporalmente. Es que algunas soluciones (en rigor, todas) tiene efectos colaterales, es decir, costes alternativos.

La economía básica debería enseñarle en bachillerato, no la ideologizada marxistoide - que es una derivación del Todo Es Gratis-, sino la economía más simple, que dice que si quitas un cosa de aquí no va a surgir otra gratis para sustituirla. Si eliminas o encareces la energía contaminante, no hay otra disponible más barata. Primero tiene que haber una evolución tecnológica. De momento no se ha producido. Bueno, en España si, somos muy afortunados, gracias al fraude constante del gobierno español, que tiene un ministerio que en realidad sirve para tapar la verdad amarga. Es decir, que gracias a subvenciones ingentes, se adormece a la población con molinillos que son más caros de mantener que lo que rinden. Y esto es incontestable. No hay más que ver la contabilidad de las pérdidas que sufragamos entre todos.

Siempre ha de pensarse: cuantos bienes y servicios públicos y privados y cuantos puestos de trabajo se dejan de suministrar por esas desviaciones a la demagogia.

La decadencia de Reino Unido

Reino Unido va a cometer el mismo error que España en la transición: "devolver" poderes a sus antiguos reinos, Gales, Irlanda, Escocia e Inglaterra.

Deberían releer a Hobbes y a Acemoglu. Al primero para que aprendan que el poder se puede delegar, pero no se debe desmembrar. Crear nuevos centros de poder debilita al poder central, que es el único que tiene por objetivo hacer justicia entre individuos, o ciudadanos. Al segundo para comprender que El Progreso a lo largo de la historia se nada en instituciones fuertes -leyes, tribunales, creencias, etc- que promueven las decisiones económicas correctas. Esas instituciones que decidiesen la Revolución Industrial en Gran Bretaña, donde empezó todo. Todo lo que hemos progresado se lo debemos a esa conjunción de poderes -Corona, Parlamento- para liberalizar las decisiones económicas, movimiento que luego fue mejor o peor imitado en el Continente. Inglaterra (entonces, 1689, Escocia no estaba todavía integrada), fue el faro que aumento el camino del progreso económico. Repito, lean cómo lo cuenta Acemoglu como primer ejemplo histórico de cristalización de instituciones por primera vez protocapitalistas.

Viva el jacobinismo, es decir, la sociedad de individuos representados en un sólo parlamento que emana leyes para todos, sin excepciones territoriales. El único sentido del poder es defender al más débil - el individuo- frente a los abusos de los más fuertes, que además tiene la funesta manía de asociarse para ser más eficientes. Si el poder se desmiembra, esta creando nuevos grupos de presión insolidarios con el común. La Common Law, recuerden, ese orgullo de Gran Bretaña...

Ahora los Britton van a aprender en su propia carne y decadencia lo que desmembrar el poder entre nacionalismos pueriles (que se van a reforzar u crecer) no sirve para nada: nunca están satisfechos. Nunca están satisfechos y piden cada vez más competencias hasta que desbordan la ley general, inevitablemente. Y menos mal que ellos tienen una sola lengua...

Hay una esperanza, y es que la "cenicienta" de todo esto, que es Inglaterra, se está despertando, y no quiere jugar a eso. Los Tories están que trinan con las promesas del bobo de Cameron a Escocia, y se oponen a sus planes. Cameron, el peor Premier de la historia, al menos de la historia reciente, debería dimitir por haber abierto la Caja de Pandora.