"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 3 de noviembre de 2014

Los Strest Test en entredicho

Una demoledora crítica de Ambrose Evans-Pritchard a los Strest Tests del BCE:
"Independent experts say the ECB has greatly under-played the threat of a serious shock. A study by Sachsa Steffen, from the European School of Management (ESMT) in Berlin, and Viral Acharya, at the Stern School of Business in New York, calculated that the 39 largest European banks would alone need up to €450bn in fresh capital. "The major flaw in the ECB test is that they don’t allow for systemic risk where there are forced sales and feedback effects, which is what happened in the Lehman crisis," said Professor Steffen."
Lo sabía, pero no lo había leído leído negro sobre blanco en español. La ignorancia y/o la sumisión de la prensa española al gobierno y al BdE es oceánica.
"Their study looked at levels of leverage rather than risk-weighted assets, which are subject to the discretion of national regulators and can easily be fudged. Most Club Med banks can defer tax assets, for example."
"Philippe Legrain, a former economist at the European Commission, said national regulators have been "captured" by the banks, and collude with them in hiding problems. While the ECB is theoretically better, it is under the thumb of Germany and France, explaining why the only sacrificial victims were minor banks in "less politically powerful" countries. "The ECB is deeply compromised," he said."
Mr Legrain said the failure to stress test for deflation is a grave error. "Given that it would wreak havoc with banks’ balance sheets, it is a farce. Deflation raises real interest rates and it raises the debt burden," he said.
Even "lowflation" of around 0.5pc is already causing debt ratios to shoot up across southern Europe, rising by 5pc of GDP each year in Italy despite a large primary surplus. A deflationary trap would revive fears of a debt crisis in these countries, with contagion effects for banks holding government bonds. The "vicious circle" between the states and banks remains despite talk of a banking union.
"It is very telling that the ECB chose to ignore deflation because they themselves are responsible for it," said Professor Richard Werner, from Southampton University and a former adviser to Japan.
Lo más grave para mí es la ausencia  en los escenarios del estudio de riesgo de deflación y de riesgo sistémico, es decir, de efecto contagio a todo el sistema. Consolidar un banco, o todos los,bancos no sirve de nada si hay un estallido de pánico. Sí, se reducen los riesgos, pero es insignificante si un factor exógeno provoca una gran huida y venta de activos. Los,banco son solventes, pero si hay una crisi de Londres dejan de serlo, por micha liquidez que les hayan obligado a guardar. Mucho peor es cuando se oculta información por las autoridades nacionales, permitido por el interés de los dos países principales, Francia y Alemania, también quieren ocultar problemas proque serían los más perjudicados en una crisis sistémica de la zona.
En realidad los bancos españoles están ya en situación precaria, como cuenta Roberto Centeno:

"De nuevo el gobernador del BdE, siguiendo la senda de sus predecesores, miente. Echa las campanas al vuelo con el resultado de los test de estrés –"España ha sacado la mejor nota"–, y resulta que si nos fijamos en el escenario base, el más previsible, la banca española es la número quince de los 22 países analizados, o sea, está en el último tercio. Eso después de haber consumido el mayor porcentaje de recursos públicos del mundo, un 32% del PIB contando todo –efectivo, rescate europeo, Sareb, esquema de protección de activos, avales, etc.– y de haber perdido ya definitivamente el equivalente al 5% del PIB, algo que no ha sucedido en ningún otro país, algo que además podría multiplicarse, porque Sareb es un pozo sin fondo, y quedan aún sapos y culebras en muchos cajones.
Si vamos a resultados, las cifras son estremecedoras: los beneficios de los grandes bancos españoles han caído un 20,5% a septiembre. Una auténtica debacle. ¿Y cómo se guisa eso con la supuesta recuperación de la economía española de la que tanto presumen Rajoy y sus secuaces? En el detalle, además, nos encontramos con los dos grandes bancos españoles, Santander y BBVA, donde los accionistas han perdido hasta la camisa en los últimos ocho años: el Santander presentará resultados mañana, pero los del BBVA se han desplomado, ha logrado un 37,3% menos que un año antes, y eso que, como dice su Servicio de Estudios, siempre al servicio del poder, la recuperación económica va fenomenal. ¡Anda que, si llega a ir mal, tienen que cerrar el banco!
Con la nueva supervisión, las exigencias de capital serán mucho mayores para que puedan absorber pérdidas y estas las soporten los accionistas y no los ciudadanos. El BdE, al contrario de lo que ocurrió en el resto del planeta, optó por subir las provisiones, no el capital, cediendo como siempre a las presiones de los banqueros. Sin embargo, ahora eso se acabó: será el capital, por lo que los beneficios, y en consecuencia los dividendos, serán menores. Si los accionistas han perdido hasta la camisa en los últimos años, a partir de ahora pueden perder también los pantalones."
Así se entiende lo que dice el BdE: el crédito sólo fluye hacia las grandes empresas.
Quizás sería disculpable que el BCE oculte la verdad en espera de que una gran acción por su parte alejara el riesgo de deflación, aumentara la demanda, creara expectativas firmes de crecimiento. Pero lo que ha hecho en los últimos 4 meses, pese a sus promesas, es contraer sus activos en 150 mm de €, como nos informa Ambrose Evans-Pritchard.

Catastrazo a la clase media

El Mundo nos cuenta que Montoro está preparando otro atraco a la clase media española. También habla de ello Roberto Centeno en el Confidencial,

"En todo caso, la patraña de la recuperación en la que Rajoy y sus secuaces basaban su futuro electoral se ha desvanecido, y el robo masivo que supone la “ley Montoro” para más de 30 millones de propietarios de viviendas y locales dará al PP la puntilla definitiva. De ello hablaré el próximo lunes, del mayor expolio a las clases medias (su granero de votantes) y trabajadoras de la historia de Europa."
En su frenesí recaudador -prueba viviente de que los ingresos fiscales no van bien, es decir, que no crecemos tanto- va a mandar helicópteros a espiar mejoras de las viviendas que puedan ser multadas además de subirles el impuesto catastral, ese "Atraco a las tres" de los corruptos ayuntamientos que ni ya tiene dinero bastante para los chanchullos "Granaderos".

¿Cómo se puede, en el escándalo que es hoy España, ponerse a sacar la poca manteca que le queda a los que les van a no votar ya, hartos hasta el hartazgo de estos sinvergüenzas a los que nadie puede creer porque es imposible creer una palabra de estos felones, que mienten hasta cuando duermen?

Están poniendo la carretera al poder al Coletas, se la están asfaltando. Cada vez que Montoro dice que va a bajar los impuestos, hay que pensar en esconder el joyero de la abuela. O ir a subastarlo, a ver si con eso se puede...

Decía ayer que Montoro es el gran aliado de Podemos. Yo no descarto que este compinchado con ellos. Ya no me creo nada de las cifras ni de los discursos triunfalistas de estos súper millonarios que desangran a la clase media y trabajadora.

Si miramos el cuadro 11.5 del BdE, vemos que la deuda emitida por las AAPP ha subido, desde que en diciembre de 2011 llegaron estos atracadores al poder, del 88,7% al 142% del PIB. Un salto 52,3% del PIB, que es una cifra acojonante, que Bruselas ha tolerado para echar una manita al PP. Mientras, los ingresos fiscales se han quedado sistemáticamente cortos de lo presupuestado, porque los PTOs se han hecho con una previsión de crecimiento que no se creen ni ellos, y porque han sido incapaces de controlar el gasto arbitrario y desequilibrante del Estado y de las CCAA.

En dos año y medio, un déficit público (aprox) de más del 50% del PIB. No me extraña que a la vez que promete que este año va a bajar los impuestos, lance a los helicópteros a buscar "irregularidades" en las ampliaciones, mejoras, que puedan subir el valor de catastro y la contribución de unos tres millones de familias. Es decir, acelerando las ganas de la gente a votar a Podemos, porque la gente suma dos y dos son cuatro, y si Granados, mano de derecha de Aguirre, saqueaba en su pueblo Pinto sin que nadie le dijera nada, ¿qué no habrá hecho los colegas de Montoro? Ya lo dice ayer: Montoro es el epitome perfecto del Sheriff de Nottingam, el que al final consigue que todos los campesinos expropiados por su insaciable afán recaudatorio se vuelvan en contra del rey.

Lo malo es que mientras sigamos creciendo escasamente o nada, la deuda seguirá subiendo. Impuestos transferidos al futuro, a nuestros hijos, que con la lógica económica de hoy, serán más pobres que nosotros. Es decir, si no empezamos a crecer ya, esa deuda será imposible de cumplir. Los españoles debemos grosso modo un 394% del PIB, sumando todos los sectores. La deuda privada no financiera es 77% familias y 129% empresas. Si a eso añadimos los 142% de la deuda pública, resulta un deuda de 348% del PIB sobre el señor privado no financiero. (En términos de renta disponible, libre de impuestos, la cifra sería fácil un 40% más). Pero mientras Montoro saquea a los españoles con más impuestos, y aumenta su capacidad de pagar la deuda pública, disminuye la capacidad de los españoles de pagar la suya.

La única solución es crecer, pero eso es imposible con la doctrina impuesta de austerismo desde Alemania (y sus estúpidos seguidores aquí).

domingo, 2 de noviembre de 2014

No Existe Robin Hood

Tiene razón Miguel E en el comentario al post anterior. Sí: hay mucha gente que, harta de lo que ve, dice (¿?) que va a votar a Podemos, porque hay que echar a "estos".

Espero que del dicho al hecho haya mucho trecho. El Estado de derecho está saltando por los aires, y nosotros sólo pensamos en vengarnos "como sea". Sin embargo, Podemos no ha hecho ningún mérito para apoderarse de este Estado y sustituirlo por un régimen bolivariano.

Porque, votar a podemos es votar a un régimen bolivariano-cubano-ruinoso. Yo espero que, pese a que he oído incluso a militares decir que van a votar a Podemos, espero que la gente, antes de llevar su papeleta a la urnas, piense, con egoísmo, en sus intereses.

España no es Venezuela, ni menos aún Cuba, ni Ecuador, no Argentina. Esos países no han transformado la sociedad de grandes y pocos propietarios y masas de desamparados. No son países europeos, de pequeños y muchos propietarios, con intereses recíprocos en conservar su propiedad. Los europeos saben que la defensa de la propiedad que poseen, aunque sea un piso, esta defendida por el estado. Que la defensa de esa propiedad es un interés común y mutuo. Es decir, saben, aunque no lo articulen lógicamente, que la defensa de la propiedad del vencino refuerza la defensa de mi propiedad. Y que si se taca la propiedad Ad de uno se ataca la de todos.

Es uno de los pilares del Estado de derecho, y países como Francia lo tiene muy enraizado en su cultura. Francia es un país de pequeños propietarios, que confían su defensa al Estado. Por cierto, que en Francia no hace falta una casta de notarios y registradores de la propiedad. Un Notario no necesita hacer una tortuosos oposición para serlo. Es un abogado que sabe cual es su responsabilidad.

El España el notario y el registrador, las leyes y los jueces, son una tupida red que protege la propiedad individual, que por sí alguien no lo sabe, o nunca lo ha pensado, es uno de los Derechos del Hombre inscritos en la Carta fundacional de la ONU., de la que destaco simplemente dos artículos que últimamente son muy olvidados, porque desgraciadamente el humano tiene muy poca memoria histórica, y cree que se puede empezar de nuevo continuamente.

"La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado." (Artículo 16.3).
"Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad." (Artículo 17).
Por supuesto, estos derechos son una declaración de intenciones, que demuestra el peso que tuvieron las Potencias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial. Si hubieran ganado otros, pondría poner otra cosa distinta. Por ejemplo, si hubiera ganado Hitler, pondría que los judíos y otras razas inferiores no tienen esos derechos -en el caso de que... Porque la Carta de Detechos a humanos de la ONU reconoce estos derechos a a TODOS los seres humanos:
"Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía." (Artículo 2).
Por supuesto que, lamentablemente, estos de derechos no se cumplen en gran parte del Mundo. Pero no debe olvidarse que sí se cumplen en la mayoría, si no en todos, de los países Fundacionales y los que luego se adhirieron. Supongo enterado a todo el mundo de lo que significó durante siete décadas que esos derechos y otros no menos importantes fueran no reconocidos en una gran parte del mundo. Bueno, es mucho suponer, dado el lamentable estado de nuestra educación "logsistica", pero es la pura verdad. Sin la defensa por el estado de uno de esos derechos, el estado se corrompe y acaba deguyendo al individuo.
Cuando el Estado defiende estos derechos, es porque la sociedad desea que sea así. En España, como país incorporado hace poco a la prosperidad del mundo desarrollado, no es un país muy ejemplar en la defensa de estos derechos, pero El Progreso transformó la sociedad en una sociedad de propietarios de un patrimonio que, por pequeño que sea, sabe que es bastión contra la adversidad y contra la rapacidad del propio estado.

¡Ah, la rapacidad del estado, qué debeladora es de la civilización! Cuando veo a Montoro subir los impuesto sobre los que menos tienen, me digo: ya está este rico comunista -sin saberlo- dinamitando la sociedad libre (en realidad lo diego con palabras mal sonantes). Y no digamos cuando veo todos los días lo que han robado sus amigos del PP y del PSOE: han derribado las murallas que nos protegen contra la dictadura de izquierdas o derechas.

Aunque es mucho peor el "Efecto Montoro" que el "Efecto Granados", si bien a la gente le indigna más el segundo. Y de ahí la seducción perversa de Podemos sobre las clases medias indignadas. De ahí la subida en las encuestas de Podemos... Que creo que en España no sería difícil desbaratar, simplemente con que a la gente se le explicara que va a perder mucho más de lo que va a ganar.

Es verdad que la crisis ha dejado a algunos sin esa propiedad que habían logrado con gran esfuerzo. Es verdad que el Estado no ha sabido proteger ni defender a los más necesitados de ayuda, ayuda que hubiera sido un refuerzo económico y social que hubiera suavizado un tanto la crisis (Ver, por ejemplo, House of Debt). El euro y la política del euro lo han impedido. La errónea ideología del PP lo ha impedido. No era incompatible ayudar a los más endeudados con la recuperación económica, pero,desgraciadamente, estamo en Europa, no ligado a a EEUU.

Es verdad que Montoro es el epítome perfecto del Sheriff de Nottingham, y comprendo que los que lo ha pedido todo sueñen con que Podemos es Robin Hood que se lo va a devolver. Renuncio a convencer a esos irritados españoles; pero me resisto a creer que la mayoría de los que todavía tienen algo, la clase media menguante, pero numerosa todavía, se vayan a suicidar. Creo que es muy fácil ahora decir que uno está tan indignado que va a votar a un partido que se nutre ideológicamente del Chavismo. Comprendo que un ecuatoriano desvalido permita que Correa cambie la Constitución y se quede para siempre en el poder, que es lo que hizo Chaves, lo que hizo el Peronismo, lo,que va a hacer Rousseff en Brasil (como nos cuenta aquí Marcus Nunes)... Es así: ante la mirada Nonchalante de EEUU y Europa, Latinoamérica se está desagregando de Occidente sin que nadie mueva un dedo. Caerá en la órbita de China, probablemente,

Por eso digo que si Podemos llega al Poder, España daría un giro coperniquiano y se convertiría un una sucursal más de los neodictadores latinoamericanos (Neo, porque tienen una estrategia nueva más sibilina, para llegar al poder: son, no sé si lo saben, seguidores de Gramsci).

De sucursal a sucursal, prefiero seguir siendo aún sucursal europea, aunque odie al euro y a Merkel y a la burrocracia europea. Espero que la mayoría piense así. Y no pierdo la esperanza de que Europa despierte y ponga su peso en la opinión pública y que eso no ocurra. Sí, soy un iluso, ya lo sé... Pero sí que confío en el instinto de la supervivencia de clase media, pilar sustentatorio de nuestra civilización, la de los Derechos Humanos.

ADDENDA: el García Domínguez, un análisis no condicente, pero que pasa por los mismos cruces que yo.

 

Sin Título

 

sábado, 1 de noviembre de 2014

Errores de bulto

Daniel Lacalle comete unos de restallantes errores en un artículo de hoy. Los destaco porque su argumento se viene abajo sin ellos.

1) Dice que la política de expansión monetaria en EEUU no ha logrado bajar las deudas; al contrario, éstas habrían aumentado. Como se ve en los dos gráficos siguientes, las deudas de las familias/PIB han disminuido nada menos que un 20%. Las deudas de las empresas/PIB aumentan un 5%, pero se corresponde con un aumento de la inversión clave para la recuperación económica. En cuanto a la deuda pública: Por supuesto que ha subido, dado los efecto de la crisis y las políticas de rescate (sin las que la economía mundial se hubiera ido al garete), pero ya está replegándose. Nótese que en 2007 EEUU tenía una deuda pública mucho más alta que España, que era apenas del 37% del PIB. Ahora la española es más alta (la emitida y en circulación, 140% del PIB). Luego si es por la deuda, la política de EEUU ha sido enormemente más eficaz que la de España (dictada por Europa): ha creado círculos virtuosos que ya quisiéramos aquí.

En el siguiente gráfico se aprecia la recomposición patrimonial de familias y empresas (mm de $).

2) Pero lo grueso queda por venir: dice que el empleo en EEUU no hubiera subido tanto si no fuera por el empleo creado en Texas por la nueva técnica de extracción de petróleo. Abajo, los gráficos representan el empleo en Texas y el total de EEUU.

Es obvio que esto es un argumento exagerado (por no decir otra cosa), que le permite al autor decir que la política monetaria no ha ido más que al sector financiero, sin efecto digno de mención en la economía real y el empleo, si no llega a ser por el fracking.

Pero es que además, es un argumento mostrenco, porque no se puede asignar todo el empleo texano al fracking, como si fuera una zona monetariamente distinta al resto. El empleo en Texas ha aumentado por el fracking Y por la política mometaria de bajos tipos de interés, y ambos efectos no se puede separar.

Con todo, el empleo texano representa, como se deduce del gráfico, 11,7 millones frente a 139 millones de empleos totales em EEUU. Aurora mismo ha recuperado el nivel de empleo anterior a la crisis, lo que permite dudar de la crítica generalizada de Lacalle a la política conjunta de la FED y del Gobierno.

Ya nos gustaría a nosotros tener el horizonte que tiene ahora EEUU.

3) Para terminar: dice que España está creciendo más que Japón... Ejem!!!!

No se espera que España crezca un 2% ni ad calendas griegas...
Cada maestrillo tiene su librillo, pero éste tiene un manual de instrucciones muy particular.


viernes, 31 de octubre de 2014

El misterio de la liquidez atesorada

David Glasner tiene un post que se pregunta por qué las empresas de EEUU, después de que ha pasado la crisis, siguen mostrando una fuerte preferencia por la liquidez. Esta acumulación de dinero líquido se suponía que se debía a l incertidumbre generada por la crisis, pero una vez las cosas vueltas a la normalidad, debería notarse una mayor propensión al gasto de capital.

Entra las hipótesis alternativas que hay encima de la mesa, Glasner rechaza categóricamente la hipótesis Tea Party/austérica - que la incertidumbre la causa la política fiscal de Obama - y seré hunda por qué la empresa no sigue una de las alternativas (complementarias) siguientes:

"Let’s think again about why a profitable company is holding a lot of cash. So what can a profitable company do with all that cash gushing into its coffers? Well, 1) it can just hold on to the cash, 2) it could invest in new plant and equipment, (we’ll come back to this in a moment), 3) it could go out and buy other companies, 4) it could pay bonuses to some or all of the employees (guess which ones) of the company, or 5) it could return the cash to the owners of the company by paying dividends or by repurchasing stock."
Es decir, la firma podría invertir en mejorar su capital, en ampliar su capacidad, y/o adquirir firmas de la competencia, en premiar la productividad de sus trabajadores o de sus accionistas vía dividendos o rémoras de axiomas para mantener su cotización. Todas estas prácticas eran antes habituales. ¿Que las hacían habituales? La confianza en que al día siguiente no iba a suceder nada que obligará a replantearse las cosas.
Es decir, lo que podeiamos llamar "circunstancias" normales. O mejor dicho, bajo expectativas normales... ¿De qué? Expectativas de beneficio? ¿A qué plazo? Del valor patrimonial de la empresa? O de las ventas futuras?

Nótese que estos diferentes modelos de expectativas son complementarios, y supongo que en un modelo de DSGE con racionalidad consistente, son absolutamente complementarias., poniendo sustituir todos por uno de ellos.

Pero si nos da por imaginar un mundo no tan pluscuamperfecto, sino meramente de seres humanos, entonces los objetivos empresariales y las expectativas no son formulados con tal precisión, ni mucho menos alcanzables. Hay errores, a veces entrelazados entre sí. Entonces, dice Glasner, lo normal es que lo que condiciona el deseo de los empresarios de invertir de un modo u otro es las expectativas del Volumen de Ventas.

"the most obvious explanation seems to be that firms don’t expect future demand at current prices to increase enough to justify such investments. A surge in corporate cash holding is an indication that corporate expectations about future demand are not very optimistic. Mildly pessimistic expectations about future demand are not inconsistent with high current profitability and rising stock prices."
En gráfico adjunto, he dibujado la evolución de dos componentes del activo de las empresas no financieras en EEUU: la Liquidez/Activo y las Existencias en almacén/Activo. Supongo que las existencias no vendidas (voluntaria o involuntariamente) son una guía para la formaciones de las expectativas de ventas futuras. Y que si es así, el deseo de liquidez tiene alguna relación, sobre todo en la medida en que las estos tendías no vendidas no son voluntarias.
Lo que se ve en el gráfico, es que antes de la crisis, la confianza era tal que la liquidez bajó a mínimos, mientras las existencias se vendían. Hay que destacar lo que pasa en la crisis (zona sombreada): pese a la subida en flecha de los activos, la liquidez, como apunta Glasner, cae todavía más, probablemente porque la empresa ha de pagar deudas. Lo que viene después avala la hipótesis de la incertidumbre, confirmada por la trayectoria de los inventarios: estos suben a niveles no deseados, lo que desanima la inversión, y por lo tanto estimula guardar las beneficios en líquido.

Ahora bien, lo que ya no es fácilmente explicable, es que a medida que se normalizan las cosas - y los inventarios caen- los activos líquidos se muestran reacios a bajar: las empresas siguen manteniendo un porcentaje desusado de liquidez, pese a la gradual normalización del crecimento -lo que no es incompatible, como dice Glasner, de altos beneficios y subidas de cotización.

Glasner ofrece una explicación para la alternativa cuatro: la de usar el dinero para recompensar a los accionistas, aumentando los dividendos y/o recomprando acciones de la empresa. Pero la fiscalidad es especialmente penalizadora en los dividendos y en las ganancias de capital.

Yo añado una explicación más, que no excluye otras: la baja inflación en EEUU, y los tipos de interés tan bajos, hace rentable (o poco oneroso) mantener liquidez de rentabilidad cero en comparación con otras alternativas.weo quizás esta se podría subsumir en la hipotesis de Volumen de Ventas. 

En todo caso, un indicio de los problemas de orden monetario que en Europa están más lejos aún de resolverse, y que dice mucho de lo que nos queda todavía. 



La recuperación fantasma, ¡fruto de una política Keynesiana!

En Juan Carlos Barba tenemos una convincente demostración de que la recuperación sólo la ven el gobierno y sus corifeos.

En su artículo muestra una serie de indicadores en lo que no se ve ningún atisbo de mejora de la actividad en los sectores que se supone han sido la clave de ésta, como el sector exterior, el turismo, etc. Mi favorito es este de la inversión productiva, que da casi sonrojo ver.

¿Y a qué se debe la mejora aparente, el crecimiento del 0,5% anual, que no es por cierto para tirar cohetes, pero que a Montoro le deja completamente satisfecho?

Al gasto público, como hemos señalado aquí varias veces, financiado con un aumentos de deuda, que compra las entradas de dinero especulativo. En el cuadro 8.5 del Banco de España puede verse que el único sector que consigue aumentar los préstamos es las AAPP. Dinero que ha ido a pagar a proveedores y que ciertamente se ha gastado en consumo y otros gastos por los que han tenido la suerte de cobrarlo. Eso es lo que incrementa el PIB. Como se ve en el gráfico del INE siguiente, el gasto de consumo de las AAPP sigue superando el del PIB

El problema de ese dinero es, como dice Juan Carlos, que es fácilmente reversible, y que igual que entró puede salir triplicado como una manada de elefantes. Porque, la verdad, entradas de capital más estables, como inversión directa, escasean: como se puede ver en el cuadro 17.2 del BdE.

El hecho es que el único sector que sigue aumentando sus recursos financieros es el público, y una parte va a taponar los agujeros de las CCAA, que no cumplen con su objetivo de déficit. Ese es una mune aparte del crecimiento del PIB del que alardeamos. Qué Ironía, ¡una política Keynesiana negada furibundamente por el gobierno es los que nos permite ir tirando!

En fin, que ven lo que desean ver. Un fracaso total de sus doctrinas de la,política de oferta, se convierte, adecuadamente enderezada, en un éxito, pero un éxito que no acaba de pasar el Cabo de Hornos.



jueves, 30 de octubre de 2014

Noah opinion

Sobre la razón del absoluto dominio de los modelos RBC. Muy bueno

El camino "recto". Alemania, España y otros

En un Working paper del BCE, "FINANCIAL FRAGILITY OF EURO AREA HOUSEHOLDS", se presenta un "Strest Test" de los hogares de la zona Euro en casos en que las variables más relevantes - tipos de interés, renta, empleo, precio de la vivienda - sufrieran importantes alteraciones. (Como esto se hace con miras a medir el impacto negativo en lo prestamistas bancarios, me imagino que este estudio ha sido usado en el famoso Strest Test a la banca de la Zona. A lo mejor me equivoco.)

Es un trabajo muy exhaustivo, que concluye que en su conjunto, los hogares de la zona Euro son sólidos financieramente, pero que en la algunos países "periféricos" los efectos de alteraciones de esas variables podría afectar a su solvencia como por prestatarios. (¿No son deliciosas estas frases que dicen que en una zona monetaria única grandes poblaciones de ciudadanos sufrirían grandes quebrantos, que el si. Que repercutiera en otras? )

El estudio es muy largo y no vale la pena resumirlo aquí. Quizás baste decir que las conclusiones principales contienen indicaciones particulares para España no muy halagüeñas, pues es el país en que la combinación de factores adversos en tipos interés, empleo, y valor de los activos colaterales potencia más la exposición a quebrantos por parte de los hogares y de los bancos. Las hogares españoles quedan en cabeza de los demás en cuanto a riesgo financiero se refiere. (Uno se pregunta cual será el efecto combinado real de tantas adversidades realimentándole unas a otras.)


Esto contrasta con la imagen de recuperación definitiva que el gobierno quiere transmitir. El gobierno, y muchos economistas, se centran en el análisis de indicadores reales, pero estos juegan en un escenario financiero que determina los límites. Lo que ha demostrado la crisis es que análisis de flujos reales, des contextualizar os financieramente, son muy poco significativos.
Pero no es sólo que un Strest test hipotético para casos extremos, coloque a las familias españolas como las de más alta probabilidad de riesgo de impago; es que los datos actuales discrepan de esa visión rosácea que estamos en la rampa de salida, atras el Cabo de Hornos, de una recuperación son reveses.
Hay variables, sobre todo financieras, que plantean un sombrío panorama para los hogares trabajadores-empresariales españoles, que no ayudan a conjurar estos riesgos que el estudio del BCE muestra.
En el gráfico primero, tenemos los tipos de interés a los que más sensibles son el estado patrimonial de las familias española, como son el tipos e interés al consumo y el tipo de interés aplicado a PYMES. Ambos, pese a los sucesivos anuncios que el BCE viene emitiendo de facilidades crediticias, muestran una resistencia numantina a bajar, pese a que los ricos de pasivo más importantes de la banca -el tipo interbancario de la Zona Eueo y el tipo de interés de depósito, están prácticamente al nivel cero.
Teniendo en cuenta la inflación negativa, los tipos de interés de activo de la banca al sector más castigado por la crisis son terriblemente onerosos, por no decir prohibitivos.
Se suele admitir sin mayor debate que en España la banca no presta a los individuos y a las PYMES porque no hay demanda de crédito. Es más plausible una combinación de ineficiencias an ambos lados: que haya un problema estructural de oferta, por parte de la banca, y ciertamente por parte de la demanda.
Por parte de la oferta, los diferenciales crecientes entre los tipos del activo y del pasivo son un claro indicio de que la banca no ha acabado de resolver sus problemas. Podríamos preguntarnos si el éxito de los recientes Strest Test a la banca, por primera vez a nivel de toda la zona, van a ser una puerta abierta a que por fin cuya el crédito y deje de caee, como se ve en el siguiente gráfico (crédito mensual a consumo y empresa menores de 1 millón de €).
El mercado, con su reacción bajista aparte las acciones bancarias, y los comentarios de algunos expertos, hacen dudar de que así sea.
También se suele afirmar que el problema es de colateral de los prestatarios, lo cual es un afirmación probable, pero poco útil si no se explican bien los motivos de que los clientes de los bancos tengan un parrimonio y una renta precarios y poco fiables. Por parte de los activos, es claro que la caída de los precios de la vivienda ha arruinado a los hogares españoles, y por parte de la renta, la pérdida de empleo y la sustitución por un empleo temporal y/o a tiempo parcial agravan el problema de "colateral" (o ausencia de él) de las familias españolas.
Como en todos los países que han sufrido la crisis, ésta ha tenido un efecto demoledor en la distribución de la renta y la riqueza, tanto más contundente cuanto mayor haya sido la burbuja inmobiliaria. La razón es clara: los segmentos de la población más endeudados con hipotecas han busto caer de precio sus activos, mientras sus deudas permanecían. En países como EEUU, donde la entrega del inmueble redime la deuda, el efecto ha sido importante, pero menos que, en países como España, en que la ley - defendida por la banca - no redime al deudor con la pérdida de su activo.
Como dicen los autores de "House of Debt" (Atif Mian and Amir Sufi), la política anticrisis ha estado mal enfocada, porque ha obviado el problema más importante: la situación ruinosa de las familias de renta del trabajo, que hubieran requerido menos dinero si se les hubiera ayudado a pagar sus deudas -lo que de paso hubiera aliviado el problema bancario.

Claramente, en Europa ha sido mucho peor. La política se ha centrado en la oferta y en los déficits públicos, lo que en una Balance Sheet Deflation es suicida. Y más si se ha practicado una política monetaria contractiva, comomla del BCE Ávila de ver si comparamos sí balance con el de la FED.

Una combinación de absorción del sector público de parte de la deuda privada, financiada con tipos de interés cero (adquisición de deuda pública), mientras la inflación esté por debajo del objetivo, hubiera recuperado antes la confianza de consumidores e inversores.

No se ha hecho. En parte por doctrina profundamente errónea, y en parte porque el país dominante, Alemania, no lo ha necesitado: durante la burbuja en España, Alemania apenas se recuperaba de su reunificación, y lo que tuvo fue una deflación de inmuebles, mientras nos prestaban a nosotros dinero para financiar la burbuja: al cambiar el ciclo, se invirtieron las posiciones financieras.

Un absoluto contraste de posición en el ciclo -real y, sobre todo, financiero- que además se ha agudizado por la errónea -e interesada- doctrina emanada de Alemania, que se ajusta a sus necesidades como un guante: como se ve en el cuadro, Alemania tiene la mitad de deuda pública que nosotros y la mitad de deuda privada, en términos de PIB. Con la diferencia añadida que son deudas internas para ellos (posición exterior acreedora de 150% del PIB), mientras que nosotros tenemos una deuda externa del 166% del PIB. Un contraste letal, pues hace difícil que Alemania "comprenda" los problemas de los países del Sur. Aparte de que hay un oculto argumento en la doctrina al uso de expiación, de purga, aunque ello lleve al desastre de todos. Pero ¿quién convence a unos políticos con las elecciones ganadas de antemano si siguen el camino "recto", de la austeridad, que le exigen los electores?

La hora de los lobos

Es posible que en los círculos íntimos del poder esté todo controlado. Pero las apariencias -cierto, a veces muy engañosas-, dicen otra cosa. Hemos pasado una línea tras la cual nadie controla a los monstruos desatados. Cada día trae un nuevo seísmo desde bajo los pies de los que prometen estabilidad. Los líderes han perdido la chaveta -si alguna vez la tuvieron- y se insultan y despellejan. No oyen el sordo ruido telúrico cada vez más cercano. Esta tierra es vengativa: lo malo es que suele errar su objetivo.

Se palpa la deseperanza, el miedo al inmediato futuro, algo de lo que ya puede dejar de soñar nuestros hijos sin presente y sin futuro.

La inteligencia ha quedado relegada, cubierta de telarañas. Nos desgobierna una pandilla de desalmados, metidos hasta las trancas en una corrupción ilimitada, monstrenca, descarada, y en la estulticia analfabeta. Se ha producido un proceso selectivo a la inversa, sistemático, eficiente. El poder ha caído en manos de incompetentes además de inmorales.

Pero no es más que el principio. Ruidos de tambores, se acercan se acercan; escepticismo total, fatiga de la mentira, cansancio por el vacío de poder. Los líderes están corruptos y perplejos, lo que es peor. Corruptos siempre han sido, pero antes sabían lo que había que hacer.

Nadie espera nada de los pastores, que se dedican a hacerse selfies todo el día. La ovejas empiezan a soñar que los lobos serán más eficaces, porque no podrán comerse a todas. Además, fascina el miedo que suscitan. Su llegada es esperada con ansia por muchos, engañados por el odio.

Ya es tarde, es tarde para ser razonable, lo razonable es un alimento que no se asimila bien cuando la desesperación asola y los pastores se afanan en comerse las ovejas. Lo razonable es del tiempo de las consejas de viejas, ahora mola la sofistiquería que todo lo justifica. Y la redes asociales, que derriban con misiles las pequeñas avecillas todavía portadoras de razón.

No es tiempo de razonar, de mover piezas con mano suave, nonchalant, distraidamente, dejándose ganar en espera de la próxima partida. ¡La partida es única y decisiva!

Ya no queda mucho para que acaben unos y otros con España.

Marruecos. Paloma Mavascués
"Miré los muros de la patria mía,
Si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
De la carrera de la edad cansados,
Por quien caduca ya su valentía.
Salíme al campo, vi que el sol bebía
los arroyos del yelo desatados,
Y del monte quejosos los ganados,
Que con sus sombras hurtó su luz el día.
Entré en mi casa: vi que, amancillada,
De anciana habitación eran despojos;
Mi báculo, más torvo y menos fuerte;
Vencida de la edad sentí la espada.
Y no hallé cosa en qué poner los ojos
Que no fuera recuerdo de la muerte".
...........................

13:22 las hienas aullarán en sus mansiones

y los chacales en sus palacios suntuosos.

Su hora ya está por llegar

y no serán prolongados sus días.

miércoles, 29 de octubre de 2014

La FED termina su QE

La Reserva Federal ha dado por cerrado su programa de compras de bonos. En diciembre la había reducido a 15 mm $ / mes. De ahora en adelante, sólo usará como instrumento de su política monetaria el tipo de interés llamado Federal Funds, es decir, el tipo interbancario a un día por el que se financian las entidades a ese plazo.

Durante la política de adquisición de activos, el paro ha bajado del 8,1% al 5,9%. El tono del comunicado oficial es distinto, en el sentido de queda FED ya no ve tantas debilidades del mercado de trabajo.

Los sucesivos programas de compras de activos habían limitado al alza los tipos de interés a largo plazo. Al no intervenir ya en esos tramos, se supone que los rendimientos de la curva de tipos de mayores vencimientos tenderá a subir. Y eso no dejará de tener efecto en el resto del mundo.

Como pueden ver en el post anterior, los sucesivos "esfuerzos" del BCE para desatascar la economía apenas se nota en los tipos de interés españoles. Las cifras de préstamos a los sectores financieros tampoco deja de contraerse.

Lógicamente, si EEUU se fortalece, y los tipos a largo ya no están intervenidos por la FED, el BCE debería intensificar sus medidas de impulso de la demanda de la Zona. En comparación com EEUU, hemos perdido seis años -siete si se tiene en cuneta que los primeros síntomas de una grave crisis se mostraron en agosto de 2007.

Un artículo valiente (pero impracticable) de E de la Nuez e I Gomá

¿La cuestión catalana o la cuestión española?, de Elisa de la Nuez y Ignacio Gomá, es un artículo rompedor sobre el problema que, como el título sugiere, es de España. Su lectura es muy gratificante, por mucho que yo no pueda estar de acuerdo con las soluciones que propone, que - para mi pesimismo antropológico general, y sobre los españoles en particular - me parece improbable que se pueda llegar al final de un proceso tan limpio y racional, pero complejo como el que proponen.

Sin embargo, estoy de acuerdo en que basta ya de soluciones falsas de concesiones incesantes, como las que propone Luis de Garicano, al que denuncié en un post: "El gran intelectual. Como destruir una nación" (aunque para lo autores parece que se trata de un prestigioso regeneracionista):
... el prestigioso regeneracionista Luis Garicano, catedrático de la LSE y autor del imprescindible libro El dilema de España, defendía en su artículo titulado «Los cisnes negros y la tarea de Rajoy» la necesidad de nuevas concesiones competenciales y «simbólicas» al Gobierno de la Generalitat para evitar un mal mayor: una declaración de independencia unilateral tras unas elecciones plebiscitarias con los consiguientes riesgos para la convivencia de todos los ciudadanos, catalanes y no catalanes. Nosotros consideramos que a estas alturas esta opción ya no es viable, no sólo en el corto plazo sino sobre todo en el medio y largo plazo para resolver el «problema catalán» en su compleja dimensión. Intentaremos explicar las causas.
Estoy de acuerdo con Elisa e Ignacio en que el problema catalán es un problema español. Estoy de acuerdo, si les entiendo bien, que hay que redefinir el estado hacia un estado funcional, lo que para mi exige la recuperación de muchas competencias traspasadas que han perdido todo su sentido al de duplicase y al aumentar sus costes a ni eles insostenibles. En ese sentido, creo positivo hacer votar al gente si quiere un cambio del Título VII de la Constitición recentralizador en mro de la efecadia del estado! o si prefiere un modelo autonómico totalmente ruinoso y progresivamente más ineficaz.
Estoy de acuerdo en que hay que explicar a la gente que tener una buena sanidad y tener diecisiete poderes sanitarios es radicalmente incompatible. Ídem, educación, etc. Eso yo creo que la gente lo entendería muy bien. Creo que hasta ahí la propuesta de los autores es practicable: lograr un consenso de opinión y votar en referéndum la reconstitución de la Constitución, pero todos lo españoles. Me parece un idea difícil, trabajosa, pero viable. Y definitiva... Porque...

Lo que no veo practicable, lo que desbarata todo lo que tiene de constructivo la propuesta, es

"A nuestro juicio, si las preferencias de los españoles -una vez convenientemente informados- resultasen contrarias a un Estado funcional, por no ser compatible con ese anhelo de autogobierno exacerbado que algunos ciudadanos tienen, no resultando posible -en la realidad, no sobre el papel- mantener ese mínimo común denominador con una distribución de competencias clara y no negociable habría que plantearse alguna «cláusula de salida». En resumen si el precio de mantener unida España es tener que resignarnos a un Estado disfuncional, muy caro, ineficaz e ineficiente, incapaz de mantener la igualdad entre los ciudadanos de las diversas regiones y con ella tantas otras cosas (educación, sanidad, políticas sociales) de garantizar sus derechos y de poner límites al Poder, en particular al más cercano y opresor quizá haya que plantearse si no sería mejor otras alternativas, incluida la independencia. Porque si la vamos a tener de facto y por la puerta trasera, parece más razonable que sea de iure y con luz y taquígrafos."
No es que no suene bien. Efectivamente, sería mejor que fuera de interés y con luz y taquígrafos. Pero es que no somos canadienses (modelo que citan como referencia). No me creo ni por un momento que pueda lograse tal cosa de, por ejemplo, una Cataluña totalmente fanatizada contra España. Por otra parte, hay ciudadanos catalanes que no son independentistas, y la verdad, un referéndum "con luz y taquígrafos" sería una injusticia histórica para esos españoles.
En realidad sospecho que esto no se puede resolver caballerosamente. No hay una zona común, uno conjunto de acrivos mínimo que las partes en conflicto querían conservar. Han tirado por los aires el bienestar de sus ciudadanos, han quebrado su hacienda, porque les venía bien estratégicamente. Desde el reincidió sabían que hablar una tibieza en las respuestas del estado central. Traicionaron su estatus legal, que es el de representantes de ese Estado en su Comunidad. Pura estrategia leninista de desestabilización, de tensionamiento creciente, de hoolliganismo, difícilmente convertible en una racional y caballeresca actitud negociadora, que permitirá negociar a l li de las terribles consecuencias de una ruptura independentista para ambas partes.

De todos modos, enhorabuena por tan clarificador y brillante texto que habrá que tener en cuenta siempre que se debata este transcendental problema.

martes, 28 de octubre de 2014

La jodida fragilidad de los hogares en la Zona Euro

En un Working paper del BCE, "FINANCIAL FRAGILITY OF EURO AREA HOUSEHOLDS", se presenta un "Strest Test" de los hogares de la zona Euro en casos en que las variables más relevantes - tipos de interés, renta, empleo, precio de la vivienda - sufrieran importantes alteraciones. Como esto se hace con miras a medir el impacto negativo en lo prestamistas bancarios, me imagino que este estudio ha sido usado en el famoso Strest Test a la banca de la Zona. A lo mejor me equivoco.

Es un trabajo muy exhaustivo, que concluye que en su conjunto, los hogares de la zona Euro son sólidos financieramente, pero que en la algunos países "periféricos" los efectos de alteraciones de esas variables podría afectar a su solvencia como por prestatarios. (¿No son deliciosas estas frases que dicen que en una zona monetaria única grandes poblaciones de ciudadanos sufrirían grandes quebrantos, que el si. Que repercutiera en otras? )

El estudio es muy largo y no vale la pena resumirlo aquí. Quizás baste reproducir las conclusiones principales, que contienen indicaciones particulares para España no muy halagüeñas, pues es el país en que la combinación de factores adversos en tipos interés, empleo, y valor de los activos colaterales potencia más la exposición a quebrantos por parte de los hogares y de los bancos. Uno se pregunta cual será el efecto combina tuvo real de tantas adversidades re alimentándole unas a otras.
In terms of the impact on Exposure at Default the results are presented in Table 2 (Page 36) and can be summarised as:
1. Interest rate effect higher than income effect. However, in Greece the income effects (loss of job) substantially increase the exposure to default.
2. Major differences across nations. For example, "an increase in the interest rate by 300 basis points would lead to an increase in the stock of non‐ performing loans by almost 50% in Spain, while in France it would only increase by 10.3%".
3. "A combined interest and income shock has the strongest impact in Portugal, Greece and Spain – in all these countries the stock on non‐performing loans would increase by more than 30% as a result".
In terms of the losses of default (LGD) the results are presented in Table 3 (Page 37) and can be summarised as:
1. "the house price shock impacts the level of LGDs substantially, with Belgium in the lead ‐ a 30% decline in house prices leads to a more than doubling of LGD compared to the baseline."
2. This suggests that "for many Belgian borrowers" they are close to negative equity already.
3. "the impact of the combined shock, i.e. the interest, income and house price shock, on losses facing banks, a huge cross country divergence is noticeable. Losses of Spanish banks incurred from the household sector would increase by 140%, whereas they would only increase by 11.7% for the French banks."
Overall, taking the three impacts together, the ECB conclude that:
… the debts of the German and the French households are sufficiently covered with assets. To the contrary, the additional haircut on the value of the collateral may significantly increase losses faced by banks in Greece, Cyprus in Spain.
La referencia la he encontrado en el blog de Bill Mitchell, que hace un sangrante análisis de la incoherencia de esta estudio do la política del BCE.
Cabe preguntarse en que medida otra política económica después de la crisis hubiera alejado estos escenarios lúgubres. Para. Bill Mitchell, no hay duda:

Conclusion
The paper is fairly dry but paints a picture of continuing vulnerability in the Eurozone to rather slight changes in economic or monetary policy circumstances.
It is clear that the entrenched downturn and current stagnation has not provided households with the opportunity to build more security into their individual balance sheets.
The risk then is that the banking system becomes exposed to losses that the Member States are unable to deal with, given they surrendered their currency sovereignty.
A far better plan after the credit binge and housing boom would have been for Member States governments to support growth, which would have helped the households save and reduce their debt exposure.
But then we know about that.

De Pablo Bastida, impecable

Yo tuve también la paciencia de ver el programa del que hablas. Mi impresión no pudo ser más penosa; como dices, usó las palabras "hostia", "mierda", "molaría", etc. como si estuviese en la sala de estar de su casa viendo el fútbol con amigos, por no hablar de ese look coletero, ¡si necesitará una hora al día para lavarse y desenrredarse el pelo! Me recordaba a antiguos compañeros de facultad de letras, progresistas y alternativos ellos, autosatisfechos en su ignorancia porque poseían la clave del progreso de la humanidad, el marxismo, aunque por supuesto no habían leído una línea de Marx más allá del Manifiesto Comunista, (bueno, habría dado igual que lo intentaran, es prácticamente ilegible...)

Es, en fin, un Peter Pan progre enchufado en una de nuestras prestigioooooosas universidades, que se niega a crecer, al que unos idiotas escuchan embelesados; me niego a creer que ESTO sea el candidato de ruptura que vaya a traer el fin de la podrida monarquía bananera del 76. Me aferro a que ESTO sea nada más que una criatura de Rajoy (habrá que reconocerle que, a diferencia de Aznar y Zapatero, este señor sí que es listo; malo, pero listo) al que los millonarios dueños de las cadenas privadas han dado proyección para restarle al PSOE unos millones de votos (el PSOE cometío el error de especializarse en el segmento de mercado de más bajo nivel educativo e intelectual, así que peor para ellos). Gracias a esta jugada magistral, con la economía hecha una baguette fría y todo, el PP ganará las próximas elecciones incluso si no pasa del 25% del voto.

¿Apostamos?

Stress Tests del BCE. Opiniones

Se han hecho públicos los resultados de los Stress Test del BCE sobre la banca europea. España ha salido muy bien calificada. Esto quiere decir que la banca española tiene capital suficiente para hacer frente a una crisis económica seria, con una contracción del PIB del 5%, que es el objetivo del Stress Test: ver si la banca tiene defensas suficientes para no quebrar en situaciones extremas.

Ahora bien, eso no quiere decir que la banca vaya a ponerse a prestar dinero ya. Nadie le prohíbe que preste dinero hasta ahora. No lo ha hecho porque, primero, la demanda de crédito es muy débil. Además, los tipos de interés de la banca española, mucho más altos que en otros países de la Zona, indican que los bancos asumen unas primas de riesgo anormalmente altas, y eso no va a cambiar porque les hayan dicho que en una situación de Stress está bien cubierta.

El tipo de interés tiene que ser alto para compensar la cantidad de activos del balance que no rentan, por impago o por baja rentabilidad. Son indicativos de que todavía hay mucho activo-lastre sin limpiar, aunque ahora ese lastre no sea causa inminente de quiebra. La prueba de fuego de que los ST colectivos de la Zona están llevando a una supervisión única sería que todos los tipos e interés nacionales se pusieran al mismo nivel. Entonces podríamos hablar de una banca homologada y una zona financiera única. Mientras haya barreras, como en tantas otras cosas, entre países -mientras un español no tenga que pagar cinco o más puntos que un alemán por un crédito.

Mientras, la política monetaria que pueda hacer el BCE será de alcance fragmentado, según los países. Por mucho que se uniformicen los ripos de interés de las deudas públicas, habrá un diferencial sustancial en los tipos bancarios al sector privado. Lo único que certifica el BCE es que los bancos son más solventes que antes, que no es poco. Pero esto no adelanta la recuperación. Por otro lado, como dice el FT, queda un largo proceso de AQR, revisión de la calidad de activos, que puede durar meses y no ser del gusto de todos:

"The real game-changer is the AQR," said Nicolas Véron of the Bruegel think-tank. "To really answer the question of whether this exercise was credible we will have to wait at least until the disclosure of year-end numbers from the banks. This is when we will see the full impact of the AQR in terms of writedowns."
Examination of the numbers is already raising serious questions. The nine failures in Italy confirm fears about the fragility of the country’s banking sector and is expected to trigger consolidation, with Monte dei Paschi having already received approaches."
La recuperación y la salud bancaria van de la mano, y si seguimos enfriando la economía, se pondrá a prueba que estos ST son correctos, es decir, que efectivamente la banca aguanta mientras la economía sigue estancada. O no, porque no me creo del todo el certificado de buena salud extendido por el BCE, en el sentido que contemplen de verdad todas las adversidades y la valoración de activos sea la correcta. Hay siempre una bueno dosis de voluntarismo y de 'Judgmental criteria' cuando se esta valorando cuánto puede caer un balance en circunstancias hipotéticas.
El BdE y los bancos españoles se han puesto muy contentos, clario. Esperan que mañana (lunes) las bolsas respondan con alzas, después del castigo sufrido recientemente.

El caso es que del ejercicio ha salido una sobrevaluación contable en la Zona de 48 mm, una cifra mágica, porque si hubiera sido más baja nadie se la hubiera creído, y más alta hubiera levantado suspicacias y turbulencias en las bolsas.

Gavyn Davies le dedica un artículo con una valoración muy similar a la mía: no se han hecho pruebas de solidez con deflación, con la excusa de que es un evento improbable.

Critics have complained that the ECB did not model the effects of a deflationary scenario. Vítor Constâncio, the ECB vice-president, said at the press conference on Sunday that this was because deflation simply would not happen. With headline inflation already as low as 0.3 per cent, this is not exactly convincing. But the current levels of inflation are being temporarily depressed by weak commodity prices; and inflation expectations, though falling, are far from consistent with outright deflation. It is unreasonable to expect the main adverse case to be premised on several years of continuous deflation – which would amount to a further, unprecedented policy failure.


Tampoco se han hecho pruebas con nivel de apalancamiento, sólo con ratio de capital.

Another complaint is that the tests are based on capital ratios, which attempt to take account of risk by attaching a higher value to assets whose value is believed to be most certain. Some observers believe that the methodology used to adjust for risk is flawed, and prefer to judge a bank’s health by looking at the leverage ratio, which is a simpler measure. This is an approach that the US Federal Reserve has used.


Pero lo,peor es la falta de impulso al crédito, que no se va a curar con los strest tests, por muy bien que se hayan hecho:

Mr Constâncio said at the weekend that these measures would essentially unblock the eurozone’s credit system and restore credit growth to the economy. This is optimistic. Private-sector capital flows between the banking systems in different countries of the eurozone need to be fully restored, and loan-to-deposit ratios need to be reduced markedly. That will not happen instantly.

Furthermore, banks need to restore their risk appetite, having spent several years preferring to build their capital buffers than lend to risky small businesses. Most bank analysts say more work is likely to be needed here. There is also the lingering worry that credit growth is being held down as much by a lack of demand for loans as a lack of supply. Calculations by Malcolm Barr of JPMorgan Chase show the likely rise in credit growth will boost gross domestic product by less than a quarter of a percentage point next year.

En suma, el ejercicio ha sido positivo, pero la primera reacción de las mercados no ha sido de muestra de confianza. Pero esto por sí sólo no es el motor de impulso de la economía.

lunes, 27 de octubre de 2014

Desmontar a Podemos, ya

Ayer volví a ver una entrevista con Pablo Iglesias, ¡como si me hubiera vuelto masoquista! Pero voy entendido por donde van. Su programa está a punto de iniciar su andadura de la mano de la presidenta Russeff de Brasil, como nos cuenta aquí Marcus Nunes. Juntando lo que nos cuenta Nunes, con lo que dijo Pablo en la entrevista, se ve más claro la estrategia de esta gente. Porque la tienen. No es original, es plagiada del chavismo venezolano, que Pablo no se oculta de admirar.

La idea muy sencilla: no pronunciar ni una sola palabra o frase que puede llevar a pensar en marxismo. Eso sería inquietante y no rentable en votos. Se trata de sustituir una democracia contrastada y homologada por una especie de dictadura populachera sudamericana, tal como vienen expandiendose en el continente latinoamericano. Primero se sortea la barrera del parlamento mediante unas "consultas" por las que se cede el poder al ejecutivo en determinados aspectos, como la expropiación de bienes. Es una expropiación a los "ricos", por lo que todos los pobres -la inmensa mayoría, pues al parecer, la clase media habrá desaparecido - con la que todo estarían encantados. Robin Hood pero demoliendo no una monarquía corrupta, sino unas instituciones votadas por todos.

Por el mismo procedimiento se controlará la prensa, y, en expresión del mismo Pablo Iglesias, "molaría la hostia disponer de un canal propio por el que 'dar cuenta' a la ciudadanía de lo que él hace, al modo del gran Hugo en su aló Presidente". Molaría la hostia porque sería una gran responsabilidad, u en una expresión propia, la mar de acertada, "cuando piensa en esa tesponsabilidad "se (le) endurece".

El tono de la entrevista, con expresiones que se le escapan del subconsciente tan ilustrativas, es de lo más revelador. Como en el trozo -supongo que abreviado en la reedición por ese manipulador que es Jordi Évole- en el que un economista ecuatoriano le dice la verdad del resultado de esa política en Ecuador.

El ecuatoriano les explica a los dos cuates, Évole e Iglesias, que en Ecuador el presidente Correa ha aumentado los gastos sociales gracias al petróleo; cosa que ha dejado de funcionar porque el petróleo ha bajado de precio una enormidad con la crisis. Por lo tanto, los ingresos que cubrían esa política social han desaparecido, y ahora hay un déficit que hay que financiar. Es lo que suele pasar cuando se asigna un ingreso a un gasto determinado. Aunque esto es un problema fútil para Pablo, pues dice que de las crisis se sale repartiendo dinero para que la gente lo gaste (Sic). Es a lo que llama "sacar un rendimiento al dinero para que no cree déficit" (Sic).

Otra medida que tiene pensada este deslenguado demagogo y cínico (no cree ni una palabra de lo que dice, porque tales estupideces son increíbles para una mente medianamente educada) es que pondrá un impuesto especial a laos multinacionales que quieran sacar el dinero de España. Craso error, que, como le explicó el economista ecuatoriano, había hecho caer a cero las entradas de inversiones extranjeras, mientras que en Perú y otros países florecían.

Pero detrás de esto hay una intencionalidad oculta, que es que a los tiranozuelos como éste que nos ha salido les interesa sobre todo el monopolio del poder, y el capital extranjero, aparte de traer tecnología y crear trabajo de cierto nivel técnico, es un enemigo en potencia para ese monopolio. Se trtaa de quedarse el mayor tiempo posible en el machito, aunque sea a costa del nivel de vida de sus ciudadanos, y esos capitales dan mal ejemplo.

Pero ¿qué son esos escollos intelectualoides para un 'echao palante' como es Pablo, que ya oye en su interior las voces que le van a guiar al poder, en el que se imagina fácilmente como para explicar como se sentiría (la hostia de responsable)? Se imaginan un presidente dirigiéndose por su canal propio a los españoles diciendo la hostia por aquí y la hostia por allá? Pues fue la única palabra clara de la entrevista. Lo demás fueron mentiras. Por lo menos Hugo Chávez hablaba en nombre de Dios, con quien tenía comunicación permanente.

De modo que en esto se ha traducido la caído del muro de Berlín: hay que inventar un nuevo lenguaje para llegar al poder con espíritu marxista, pero sin lenguaje marxista. Después de treinta años del Hundimiento, ha tenido que ser Hugo Chávez quién enseñe el camino. Primero tienen que votarte, y una vez arriba doerocircuitas las instituciones con unos referendos y consultas que te dan el poder ilimitado. Luego expropias capitales para debilitar la resistencia a la revolución. Porque es una revolución.

Eso es lo que hay que denunciar de estos absolutos cínicos, y es fácil porque es lo que han hecho en Ecuador, en Venezuela, en Brasil ahora. Es en lo que debería centrarse la contrapropaganda de los partidos -sobre todo los que están a punto de ser liquidados por el empuje de Podemos, agarrado al analfabetismo político de España - con un mínimo pundonor democrático. Antes de que sea tarde porque tengan demasiado apoyo de fuera. Porque siempre hay que contar con eso: el apoyo exterior.

sábado, 25 de octubre de 2014

Cadáveres en la noche

¿Caras de preocupación?


Todos los días los periódicos nos sirven una generosa ración de novedades sobre la asfixiante corrupción. Lo de asfixiante no lo digo porque me den bascas y haga mohines de hartazgo, sino porque me gustaría que los que están en el frente - periodistas, jueces, víctimas- me dieran una narrativa clara y coherente de los hechos, causantes, culpables, etc.

Parece que en España eso es imposible. No tengo sed de venganza. Como me he definido muchas veces, soy consecuencialista: me importan las consecuencias, no la pasión por juzgar y castigar caiga quién caiga. No sueño en que se derrumben las instituciones a la vez, el caos, podemos... Prefiero que se reformen sin sobresaltos ni convulsiones.

Pero también tengo una curiosidad insaciable por la verdad, por dilucidar este maremagnum, por recubre tramas principales y subtramas, en fin, por aclararme y poder decidir qué parte del magma me interesa, entenderlo, y hacer una buena comida con los amigos para afinar hipótesis entre bocado y trago.

Y una de estas tramas, que el señor del plasma consiguió congelar gracias a una tremenda conspiración de silencio, es el caso Bárcenas, ese nombre que Rajoy ni siquiera se atreve a pronunciar, sólo lo hace como "el señor del que ud habla".

Creo que en el caso Bárcenas consiguieron darle la vuelta y convencer a periodistas domesticados y bien alimentados, que Bárcenas era Judas Iscariote en persona. Los votantes del PP estaban deseando por esto. Así, el impoluto partido, paladín de la honestidad, quedaba como víctima de un sucio traidor que se había llevado la pasta de "propios"y "extraños" a Suiza. Ahora bien, en Suiza, hay una cuenta a nombre de Bárcenas de un montante que hace prácticamente imposible creer que ese señor, él sólo, hubiera montado una trama por la que sableaba a los "cotizantes" al partido a cambio de concesiones de obras faraónicas que llenan España de cadáveres insepultos de pesadillas sólo concebibles bajo los efectos de alucinógenos. Entre otras razones porque las concesiones no estaban en sus manos: las daban los altos cargos, los alcaldes, etc, que sabían el dinero que entraba por esa concesiones, o por lo menos lo sabía el alto cargo que le daba la orden de firmar.

Es imposible que Bárcenas, desde su despacho de Génova, hiciera fluir el dinero como un mago de dentro afuera y de fuera a dentro, al menos en esas cantidades, sin conocimiento de la cúpula, o parte de ella.

"Nosotros, el PP, no sabíamos lo que hacia este señor, que si está en la cárcel será por algo. Pero apenas le conocíamos, en realidad le habíamos despedido, pasaba por aquí, aúnque sí, le pagábamos una indemnización "en diferido", es decir, con retenciones, perfectamente legal". Y mientras, decenas de millones duermen en una caja suiza sin saber de quién son ni de quién no son, ¿por incompetencia del juez? O por fuerzas que juegan a la sombra, y congelan o destruyen la información?

Ahora vuelven a emerger,como cadáveres de ahogados que salen a flote, cositas de Bárcenas, y que demuestran que sus famosos se van corroborando por esas cositas que salen. Me acuerdo de un capítulo de Los Soprano en que se dedican una noche a cambiar cadáveres de sitio, pues la propiedad en la que estaban enterrados ha cambiado de manos, y van en la noche buscando cadáveres -¿era aquí? - desenterrarlos y trasladarlos a varios kilómetros, a otra propiedad de un pariente, de momento confiable. Se entienden que encargar el capo, nada menos que Toni Soprano, y su sobrino. No es una operación que se pueda delegar. Porca miseria.

Si, de vez en cuando, cuando menos te lo esperas, emergen cadáveres del barrizal. Rajoy de ser un experto en esto, porque ha manejado la crisis catalana a base de expedientes -cadáveres - sobre los Pujols, los Mas, etc. Mientras, los suyos, sus muertos, están, o estaban, bien amarrados al fondo. Porque el goteo de noticias sigue: ahora la reforma de la sede de Génova, 1,7 millones en B. ¿La puntita del iceberg? El otro día, Angel Acebes, relacionado con los famosos papeles. Nada, una fruslería: le encargaron que buscara dinero para capitalizar Libertad Digital. La intención era buena, pero el método... El fin no justifica los medios... Aparte de que echa una mancha sobre un periódico cuya esencia es la desaparición del estado y de las ayudas públicas. Sí encima es en B... ¿Otro a puntita del iceberg?

Y me pirro por saber. Vendo mi alma al diablo por saber. Quiero tener mi propia narrativa, saborearla, y contarla.


Inquietante

Un inquietante artículo de Dier Spiegel  (que nos envía anónimo) sobre los cambios que han traído la crisis y está ha producido a su vez. Al final, no se sabe si la banca ha cambiado lo suficiente: al revés parecería que sólo sobrevive especulando u emborronando las cosas, como hacia antes de la crisis. Interesante perspectiva histórica que empieza con la desregulación de Reagan en los ochenta. 

viernes, 24 de octubre de 2014

Bravissimo: Il Signore Draghi vuole forzare la macchina al modo Keynes

Ante la vista de esta presentación de Draghi ante el Consejo de la UE, no cabe duda que quiere que le den luz verde para aumentar la demanda de la zona euro, al viejo estilo keynesiano, con una política monetaria expansiva y una política fiscal que supla la caída de la inversión privada. Una política monetaria que depende de él y una política fiscal que dependería de los países con holgura fiscal para aumentar la inversión pública.

En el gráfico de abajo, uno de los de la presentación, se adivina por dónde van las intenciones de Draghi:

Que si lo complementamos con este de mi cosecha,

Se puede vislumbrar la gran hecatombe de la inversión en Europa, y sobre todo en los países del Sur. Un planteamiento como digo keynesiano, en el que no es suficiente la política monetaria, sobre todo cuando estamos en la trampa de la liquidez.

Draghi quiere que aumente la confianza de loa inversores privados. Pero en el gráfico de arriba se ve que la inversión pública ha caído aún más que la privada. Esto es el fruto perverso de la política austérica, que aplauden increíblemente con las orejas tanto imbéciles españoles desnortados, suicidas y paletos. Supongo que ya saben a quién me refiero.

Mediante un aumento selectivo de la inversión pública de los países con posibilidades -léase Alemania- y con una política monetaria antiinflacionista - absolutamente necesaria - los niveles de inversión pública volverían a la normalidad, y la privada se vería arrastrada por ésa y propiciada por unos tipos de interés pelongadamente bajos hasta que al inflación volviera a niveles cercanos al máximo permitido (desgraciadamente el 2%, no se puede esperar más).

A cambio, Draghi entrega como cebo a Alemania un compromiso más férreo sobre las reformas pendientes. Esto no tiene más remedio que ofrecerlo, para poder empezar a ablandar a Alemania.

Ante la ausencia de alternativas, nosotros deberíamos depositar la confianza en Draghi, porque no tenemos otra salida.

En suma, Draghi traslada la responsabilidad al nivel político. Es muy distinto que lo que había Trichet, un auténtico mameluco, lameculos de Alemania y traidor a su país natal, Francia. Si los políticos se lavan la manos, como Pilatos (que es lo más probable) pasarán a la historia en letras bien negras. Porque el euro tarde o temprano caería, y sólo habría unos responsables que ya ha señalado Draghi.





Inflación o utopía

Nuestro Tormento Hans-Werner Sinn tiene un artículo contra el intento de Francia e Italia de incumplir una vez más sus déficits, con lo que sus deudas se irían a niveles inmanejables (como de hecho es ya nuestra deuda).

Hans-Werner se niega a mutualizar las deudas europeas, y a que el BCE sea el prestamista de última instancia de todos los países, los que cumplen con el "Fiscal Compact" y los que no. Su propuesta es muy simple: que no haya mutualización de ningún tipo, que cada nación asuma a pecho descubierto sus deudas, y que si el tipo de interés devengado sube, es culpa suya y sólo suya.

El pequeño detalle de que se han quedado sin banco central para que los mercados no pierdan la confianza en sus deudas no le parece relevante.

Sinn dice que el sistema fiscal de la UE se ha mutualizado por la puerta de atrás, a través del sistema del BCE llamado el TARGET2, que efectivamente, durante la crisis, sirvió para suavizar las tensiones al extender facilidades de liquidez extraordinarias a los países que sufrían huidas de depósitos. España se benefició de 300 mm de ayudas por esa vía. En su opinión, la mutualización y la indiscriminación del BCE, que se ha hecho realidad a través del TARGET2, no ha resuelto nada, y que (atención) los préstamos obtenidos por este procedimiento deberían ser devueltos (Sic) en oro.

Además, comete un error al poner de ejemplo EEUU, porque no es un sistema, como dice, de responsabilidad individual de los Estados federados: es un sistema mutualizado y disciplinado, que no tiene nada que ver con el NO-SYSTEM europeo.

Todo esto son muestras de que en Alemania no se bajan del nivel más alto de los principios, aunque esos principios lleven al suicidio. A mí no me extraña que Alemania se resista a una mutualización, ni siquiera por una parte de la deuda: es lo que llamo el choque de los intereses nacionales de Alemania con los intereses nacionales de los países que son deudores. Jodido, sí, egoísta, sí, pero la culpa no es de ellos, si no de no haber tenido en cuenta esa barrera insuperable cuando se hizo el euro. Ahora bien, cerrarse en banda a cualquier salida quita la razón a cualquiera, porque es invitar a una nueva crisis en la que no habría ganadores. Alemania debería rendirse a la ecos encima se que un proceso cooperativo sería menos costoso para ella que un proceso coercitivo, como los que propone Sinn.

Las deudas europeas -puesto que hasta ahora son nacionales - han sobrepasado todos los límites manejables (Aquí tiene el cuadro para que vayan rompiéndose la cabeza), incluso los países que ha sido intervenidos. Lo peor es que las deudas privadas son en algunos casos el doble que la deuda pública. Ante estos datos, ¿cómo engañar a Alemania a que entre por el aro y se corresponsabilice?
No hay que perder de vista que hay incontables factores a tener en cuenta. La deuda de un país no se resume en la cifra: hay una cuestión de crédito, de calificación, que amplía o reduce drásticamente el margen y las facilidades que den los prestamistas para conceder facilidades. EEUU por ejemplo, tiene una deuda más baja que la nuestra, y Portugal en cambio, pese al rescate, tiene una deuda muy superior. ¿Por quién apostarían su dinero, si tuvieran que hacerlo? En cuanto haces amago de impago unilateral, como propone Podemos (qué incautos), has quemado todo tu crédito.

Así que, ¿cómo se sale de ésta? No desde luego como propone Sinn, que es cerrar todas las salidas al desendeudamiento sin estallidos y quiebras. Y menos acudiendo al oro para poner las cosa más difíciles.

Se trata de hacer una quita multilateral pero sin protocolo de quita, es decir, por otros medios. Una quita multilateral es impensable. Por lo tanto, sólo hay una palabra que lo define, palabra maldita para los Sinn de este mundo: INFLACIÓN.

Lo malo de Sinn, y de Alemania, no es que se niegan a asumir deudas de otros, es que se niegan a A, b,c... Z. No quieren asumir deudas, pero quieren cobrar lo que les deben, y además quieren hacerlo con inflación cero o negativa. Imposible.

Lo mejor para nosotros sería una buena inflación en la zona, inflación en euros, que redujera el valor real de la deuda. Eso se llevaría por delante un buen pico de deuda privada y pública. Sería lo que menos costes y riesgos representaría para todos, la mayor ganaría de que Alemania cobraría sus préstamos, el camino más rápido para salir del estancamiento, y, además, sería lo más asequible a las instituciones erupeqa, lo menos ilegal dentro de los tratados. Lo demás es una utopía.

Una inflación del 4% facilitaría más el crecimento! devaluaría la deuda en términos reales. Haría más fácil a los acreedores (Alemania) cobrar sus préstamos, y nos ayudaría a salir del atoyadero del que no vamos a salir con inflación cero o negativa.

Esto es un cambio de discurso muy fuerte para los alemanes, pero, francamente, lo demás me parece poner al euro otra vez contra las cuerdas. A lo mejor es lo que quieren, pero entonces que lo digan llanamente.

jueves, 23 de octubre de 2014

Marruecos

Fotos de Marruecos por Paloma Navascués


Un solo comentario a la EPA

Hoy el INE ha publicado la Encuestra de Población Activa del tercer trimestre, que ha resultado ser excelente en número de y empleos y caída de la tasa de paro.

Yo no creo que sean unos datos tan fiables si sólo se miran por un lado. Quiero decir, que, como ven en el gráfico, las horas totales trabajadas han caído y siguen cayendo. Es decir, mientras aumenta el monumento de personal con trabajo, parece que ese trabajo es cada vez más recargó y peor pagado:

Los empresarios pueden fraccionar la oferta de trabajo en función de sus necesidades, gracias a los contratos eventuales o a tiempo parcial, lo que les da más libertad para cambiar trabajadores, cosa que no podrían hacer ciertamente sin la reformita del mercado laboral.

Pero el caso es que el total de factor trabajo empleado cae, y no creo que sea por un aumentos de productividad del sistema de producción. Es un cosa gente proceso de sustitución de personas por cantidad de trabajo, de eventualidad por cantidad de trabajo... Es decir, de expectativas a salto de mata.

Porque no creo que esa constante caída del tiempo empleado sea un signo positivo. Así que no me parece que el modelo del gobierno esté funcionando. Un modelo que dice que la reforma de la oferta por sí sola aumenta la demanda. Es obvio que la demanda no se crea así.