"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 28 de febrero de 2013

El marrón bancario

En una crisis tan profunda y prolongada como la que sufrimos, se habla recurrentemente de que los bancos deberían de dar más crédito, incluso de que se les debería obligar. De vez en cuando hay conatos de amenazas, o de medidas aparentes, con las que el Gobierno intenta lanzar la imagen de que él va a meter en cintura a los bancos.

Pero los bancos no están en una posición idónea para dar créditos, si no es en condiciones y garantías leoninas. Primero porque están siendo rescatados con dinero público, muy vigilados además por Bruselas, y esos fondos de ayuda (que recaen sobre la deuda pública española) no son para transformarse en un oferta de crédito inmediata, sino para restituir los balances bancarios. Para ello los bancos han sido reducidos en número, aligerados, por el "Banco Malo", de los activos más irrecuperables ahora, pero esa transferencia de carga no es sustituida por activos nuevos privados, sino por reservas de liquidez y bonos del Tesoro. (Lo cual perpetua la correlación entre crisis soberana y crisis bancaria, dicho sea de paso.)

Pero, además de esa restricción de la oferta, lo que no hay es demanda de crédito. Al menos una demanda que cubra toda la calificación de seguridad que la banca se ve obligada a exigir. Cuando las cosas están mal, la gente que pide un crédito personal o con garantía no es, a los ojos del banco vigilado, un cliente seguro. No se sabe qué va a pasar con el precio de mercado del bien propuesto como colateral, por mico que diga el gobierno que "lo peor ya ha pasado". Pero el cliente potencial no tiene una visión mejor del futuro. No ve que los precios de venta de lo que quiera producir mediante la inversión por la que pediría el crédito vayan siquiera a mantenerse estables. Aunque se era que a partir de mediados de año la economía "tirará" un poquito, no tiene por qué pensar que va a ser él el afortunado.

Hay un aspecto que juegan un papel multiplicador del pesimismo: la incertidumbre sobre los impuestos. Por mucho que haya bajado el déficit, sigue siendo muy elevado, el déficit primario es muy alto, vamos a tener que seguir recortando. En suma, los impuestos seguirán subiendo. En cambio, los gastos seguirán bajando, lo cual aumemta el cierre de empresas proveedoras. Además, el dato de la cantidad de pagos atrasados no estimula a inmovilizar lo poco que se tiene. Y esto por no hablar de la incertidumbre política creciente.

Oferta y Demanda. Hay un abismo entre ellas en precios y cantidades. Los bancos ofrecen créditos al consumo al 10%, cuando el tipo de interés básico es el 0,75%. Esta distancia entre el coste del pasivo mínimo y el "precio de venta" es un indicador de las restricciones de oferta: es evidente que hay "atascos" entre el BCE y los prestatarios bancarios. No tenemos un indicador de la falta de demanda, pero a los tipos de interés y condiciones de colateral exigidas, no hay muchos negocios que obtengan esa rentabilidad. Puede decirse que las curvas de demanda y oferta de crédito en función del tipo de interés no se encuentran en el primer cuadrante en ningún punto.

Los bancos viven del crédito a la administración, la unica demanda de credito, como vemos en este gráfico del Banco de España.

Es decir, se financian con las subvenciones, y con ello dan crédito a al subvencionador.

Es la consecuencia de la política de Rescate bancario, la cual, por otra parte, tiene toda la pinta de hacerse con los pies.

En la base de este desatino hay un factor elemental: la incapacidad el gobierno para hacer un política, buen o mala, propia. Sin Banco Central propio, tu capacidad financiera es nula (los tipos de interés suben a la estratosfera), no puedes modular el déficit público, y además los,bancos tiene muchos más problemas, pues caen en el círculo opresivo riesgo soberano-riesgo bancario.

Lo malo es que el ejemplo de otros países que van por delante nos dice que no se restituye velozmente el canal de transmisión bancario, menos cuando no hay una política audaz para hacerlo.



La amenaza de Bárcenas. Lo Registros de la propiedad rajoyana

El PP se ha encogido como una chirla en su concha. Se ha quedado desarmado ante el contraataque insolente de Bárcenas, inesperado, insultante, amedrentador. ¿Qué hacer ante un reo que resulta que intenta querellarse contra su verdugo, y además lo consigue, qué?

Todos el el PP están cabreados con Cospedal, que es la que lleva la estrategia del caso Bárcenas. En Moncloa, agazapados, dicen que no cumple su misión, que es liquidar ese caso ya, protegerles a ellos, para que puedan seguir maquinando recortes y más recortes (¿entienden ahora por qué me entusiasma este caso? Bárcenas puede frenar los recortes, como Grillo en Italia. Habría que pensar en darle una cena a escote).

Cospedal esta empezando a dudar de sí misma. Va repitiendo a quien la quiera oír: "yo lo despedí del partido, yo, así que yo soy la única honesta... Sí pero, este sujeto ha estado cobrando un finiquito durante dos años, un finiquito que huele a paga diferida por su silencio, no a a pago por despido. En fin, que algo habrás tenido que ver en esa extraña paga, si tu eres la Secretaria General...

A su lado, Bárcenas es un lince, un tipo que tiene en su bolsillo al Gobierno de España y, lo que es más grave, la "Marca España", esa horterada que se inventaron estos antes de que salieran sus casos de corrupción. Genial eso de inventarte una partida el presupuesto que pregonas como un invento bomba, y a lo dos días te lo cargas simplemente con los chanchullos de tu ex Tesorero. Tesorero que tú pusiste y depusiste, así que...

Bárcenas es muy peligroso. No sé si se han fijado. El presunto Urdangarin esta cada día más demacrado y ojeroso. Ha perdido salud a raudales. Bárcenas, cada vez más orondo, rebosa una salud insultante y su dedo insolente está cada vez más gordo y más firme. Peligroso. Y mientras, insultando a Italia, simplemente porque están hasta el forro (de sus...) de gente como vosotros, que sólo producen pobreza, miseria, ansiedad, y un futuro amenazador.

Y hay más. En la Gaceta de hoy, nos informan de la enorme bicoca que se está preparando Rajoy para cuando se jubile:

  • El Gobierno cambia la ley y el beneficiado es Rajoy

    Gallardón suprime por decreto 80 Registros, entre ellos el único que competía con el Registro del presidente en Santa Pola. Prepara también un aumento de los aranceles que multiplicará por 15 los ingresos de los registradores.

    A golpe de decretazo, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, dejó el pasado 13 de febrero en manos del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, todo el negocio registral de la ciudad de Santa Pola (Alicante).

    Ese día, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba la supresión de más de 80 Registros de la Propiedad en toda España, entre ellos el número 2 de Santa Pola. De esta forma, toda la actividad registral de esta localidad turística de 35.000 habitantes quedaba adscrita al número 1, del que es titular Rajoy desde hace 35 años.

Rajoy, acaparador de registros de la propiedad: un obseso, un paranoico de su cómodo retiro. Tengan en cuenta que un registrador puede ganar un millón de € al año, fácil. A más a más, si le van eliminando la competencia por el simple y eficaz método de borrarla del mapa. Ni Al Capone lo tenía tan fácil. Otro detalle sin importancia: no hace falta cubrir la plaza de registrador para ganar dinero. Basta con realquilara a un sustituto, como de hecho sucede con la plaza de Rajoy en Santa Pola, en manos de un amigo suyo.

Rajoy solamente ha dirigido el registro de Santa Pola entre 1987 y 1989, el tiempo que transcurrió entre que dejó la vicepresidencia de la Xunta de Galicia y cuando fue nombrado diputado nacional por Pontevedra.

Ahora en serio: ¿Creen Uds. que esto no es corrupción tan vil o más que la que se ha denunciado hasta ahora? El señor Rajoy siempre ha tenido la pinta de ir en pantuflas. Es un pantuflero. Y esa vocación de comodidad es el anverso de esa ansiedad por acaparar registros de propiedad para cuando deje la política. Es un rasgo escasamente atractivo para un político ya de por sí poco carismático. Pero hay que reconocer que está sacando tajada a su paso por la política.

Como sería el problema de Italia si...

... No existiera el Euro. El problema sería sólo de Italia. Italia se enfrentaría a un problema de confianza de los acreedores, pero gradual, no inmediato, y probablemente menor, pues la deuda no sería tan alta: no le habrían prestado tanto dinero en el pasado sin el efecto "exceso de confianza" generado por el euro en su primera fase. En suma, no se hubiera presentado una nueva crisis de confianza de golpe, sino que se hubiera manifestado antes en forma de depreciación del cambio y subidas de tipos no tan agudas.

No estoy haciendo historia ficción, sino mera observación de los hechos. Como por cierto, hace Paul de Grauwe aquí.

Sin el euro, no hubiéramos tenido la alocada política austérica que hemos sufrido, y que, desgraciadamente, sigue jaleándose desde los partidos moderados y sólo criticada por la izquierda, que es cada vez menos moderada. Esa política ha tenido efectos perversos, como demuestra De Grauwe, en los tipos de interés. La subida de tipos hasta mediados de 2012 no fue una reacción de los mercados a los fundamentos, sino una reacción excesiva al miedo a... nuevas subidas de tipos de interés. Lo que se llama histéresis (reacción a la reacción) pero debería llamarse por su causa última: el austerismo.

En este gráfico, pueden ver meridianamente claro que cuanto más esfuerzo de consolidación fiscal (medido por la reducción del deficit/PIB, eje vertical), más ha subido el tipo de interés de la deuda.

Por lo tanto, ninguna relación del tipo de interés y los fundamentos.

¿Cuándo bajaron los tipos? No cuando aumentaba el esfuerzo fiscal, sino cuando Draghi anunció, en mayo, que haría todo lo necesario (condicionado) para que las deudas soberanas no se hundieran.

Es lo que vemos en la imagen de la derecha, en la que se demuestra que la caída de los tipos de interés con el efecto Draghi es tanto más intensa cuanto más alto era dicho tipo.


Es decir, en cuanto los mercados comprendieron que el riesgo soberano iba a ser limitado por la posible acción del BCE, los tipos se redujeron tanto más cuanto más exagerado era antes el pánico a las pérdidas de capital en ciertos bonos.

Lógicamente, el efecto de la subida de los tipos más allá de los fundamentos, empeoraban automáticamente esos fundamentos. De todo este proceso, de cuya lofica perversa no se quieten enterar laa autoridades de Euro, se llega a la aigueinte conclusión: la politica de austeridad crea necesidad e mas austeridad. Otro de los gráfico de De Grauwe lo explica contundentemente:

La intensidad de la austeridad está directamente correlacionada con el aumento de la Deuda/PIB.

Sus últimas palabras (escritas antes de las elecciones italianas) son de un profetismo que asusta.

"The intense austerity programs that have been dictated by financial markets create new risks for the Eurozone. While the ECB 2012 decision to be a lender of last resort in the government bond markets eliminated the existential fears about the future of the Eurozone, the new risks for the future of the Eurozone now have shifted into the social and political sphere. As it becomes obvious that the austerity programs produce unnecessary sufferings especially for the millions of people who have been thrown into unemployment and poverty, resistance against these programs is likely to increase. A resistance that may lead millions of people to wish to be liberated from what they perceive to be shackles imposed by the euro."

¿Reconocerán alguna vez su error? No lo creo. La cadena que ata todo este despropósito es muy fuerte. Primero, nadie se atreve a asomarse al vacío de la caída del Euro. Nadie quiere dar ese paso. Segundo, como hemos dicho recientemente, a Alemania le va bastante bien. El gobierno alemán sólo tiene que mantener la cadena sin poner mucho dinero, pues eso le costaría las elecciones. Mientras se pueda mantener, con todas sus tiranteces, el subterfugio actual, de un nuevo pacto cada 6 meses, mantendrá firme su compromiso con el euro.

Pero como dice De Grauwe, entramos en una nueva fase en que la tensión baja a la calle. Italia anuncia una nueva era del euro. En realidad ya se vio en Grecia, pero Grecia es tan pequeña...

miércoles, 27 de febrero de 2013

La clásicos y los modernos, por Leijonhufvud

Quiero comentar un Artículo de Leijonhufvud, un economista sueco especializado en la economía Keynesiana. Leijonhufvud fue un economista prestigioso en los 70, hasta que la Academia fue monopolizada por las expectativas racionales. En Wikipedia pueden seguir su carrera.

En el texto, altamente recomendable, explica la diferencia esencial entre "Keynes y los clásicos" -esos clásicos que Keynes quería dejar atrás. Pero lo interesante del artículo es la diferencia de enfoque y método que había entre los clásicos y los modernos, que para Leijonhufvud es crucial para comprender la inanidad de la economía moderna.

Las diferencias son abismales. En la Economía Clásica (en la que se incluye a Keynes por afinidad de método), la economía es un sistema en movimiento constante, en el que los individuos no son clarividentes, sino que a cada cambio externo se adaptan como pueden y las mejoras de posición económica son graduales. La información que perciben es escasa, de origen local, con la que van interactúando con los demás. Las instituciones son esenciales en la orientación de la conducta, porque hacen predecible la conducta de los demás, algo básico cuando la información es costosa. El equilibrio no es un punto matemático preciso, sino un conjunto de datos que permiten a los actores seguir en su gradual mejora.

En la Economía Moderna, que se inicia en los años 1960-70, y en la que el autor incluye a Lucas -la estrella rutilante de la economía de los últimos 40 años-, todo cambia y se convierte en un mundo de ficción cuya virtud única es que puede modelizarse en sofisticados (e inanes) modelos matemáticos. La diferencia más importante es que la acción de los individuos lleva a una total coherencia de los planes individuales, con lo cual se logra un equilibrio del que las desviaciones son efímeras. Los actores, si no están informados, mejoran su caudal de información sin mucho coste, hacen planes exitosos desde (como dice el autor) "La nada", pues son como Jehová al crear el mundo: tienen una perspectiva del futuro certera. Y si los planes en realidad resulta que fracasan, entonces esos planes eran falsos, y lo mejor es "liquidar", caiga quien caiga. En otras palabras, no hay interacción constante, sino planes complejos desde el momento cero, acertados o no, pero que se van corrigiendo en el camino hacia el equilibrio, camino en el que unos caen pero son sustituidos por otros. No se contempla el que Todos Caigan.

Excuso decirles que hay una océano de diferencia entre una visión y otra. Quizás aquellos economistas no acertaron del todo, pero lo que es seguro es que estos fracasaron estrepitosamente. Por cierto, Leijonhufvud fue el introductor de los niveles de deuda como decisivos en las post crisis financieras, aunque, como explica en el artículo, de pronto se enteró que eso ya había sido inventados por Irving Fisher, en su Debt Deflation Crisis, algo que no se entiende bien por qué desapareció de los planes de estudio desde 1933 y sólo ahora ha sido resucitado por Krugman. Bueno, si se entiende; lo que de verdad no se entiende es por qué su discípulo más destacado, Friedman, los quitó del centro de su modelo. En su famoso libro "La Historia Monetaria..." No se hace hincapié en eso. Ni siquiera para diferenciar la gravedad de la crisis del 29 frente a la anteriores; ni siquiera en el famoso aurícula sobre Japón, algo que era evidentísimo. El problema de las deudas desapareció entre 1970 y 2008, porque se suponía que ya no habría una crisis como aquella. Sin embargo, la desregulación financiera comenzada en 1980 fue el despegue de la lenta pero segura dinamitación de la estabilidad financiera.

A veces esto me recuerda una película de Truffaut "La Noche Americana" (cineasta francés) en el que el personaje que interpretaba él mismo le explicaba al alocado y enamoradizo Antoine: "el cine no es como la vida; en el cine las cosas fluyen, aún en la mayor de las tragedias, los trenes andan, en ellos pasan cosas increíbles, maravillosas o no, los barcos navegan, si hay tormenta es para realzar el drama... El desierto puede resultar muy atractivo. La vida no es así. Las cosas chocan chirrían, hay dolor, muerte, pobreza, lo desagradable, que nosotros filtramos y seleccionamos en el cine."

Sí, menuda película se han montado Lucas y sucesores.

martes, 26 de febrero de 2013

El inane

Un nuevo patinazo de Rallo: no le gusta el resultado electoral italiano, entonces dice que
Hoy es Italia donde un Berlusconi echado más que de costumbre al monte inflacionista amenaza con dinamitar la arquitectura jurídica del Continente
Toma ya. El monte inflacionista no sé a que se refiere. En todo caso, es una falta más de respeto a Italia y a los italianos, juzgados por todo el continente, en especial España, que dentro de dos días estará igual: hasta las narices de sus políticos corruptos a los que quisiera ver encadenados unos a otros camino de Alcalá-Meco.
Este no quiere darse cuenta de que lo que rechazan a patadas en Italia es la amarga medicina que receta Rallo, que es el euro, medicina que mata, pero que no importa si al matar aniquila empresas, empleos, rentas y contratos. ¡Eso sí que es "dinamitar la arquitectura jurídica el continente"!

Rallo es un liberal curioso. Nunca ha pisado la tierra, y no se da cuenta que la naturaleza humana repele su esquemita simplón. Nunca en la historia ha existido tal régimen económico, si no es por imposición de los poderosos sobre el resto gracias a una democracia censitaria en la que no votaba la inmensa mayoría, ni por supuesto los pobres, ni las mujeres. Me refiero a la Gran Bretaña del XIX, el país de la opulencia colonialista y el patrón oro, en del que tener Bonos del Estado te garantizaba tener una renta el 4% de por vida. Pero, ¿quienes podían acceder a eso? Por cierto, con los bonos se mantenía un ejército que controlaba las colonias.

La Gran Guerra del 14 acabó con eso, claro, porque los que morían en las trincheras como cucarachas no aceptaron ese régimen. El voto se expandió a la mayoría, y la presión de las sufragistas lo difundió a la mujeres. Ya nada fue igual, irreversiblemente.

Pues parece que a Rallo no le gusta esa universalización de la democracia, que preferiría una del corte de la que él asocia al liberalismo. Pues lo siento, la realidad es así, no como a ti te gusta. Aparte de demostrar muy poca cultura histórica, nunca ha sido un lince en temas sociales, en los que él quiere encajar su teoría que ni siquiera existe en los libros de sus maestros, a los que no conoce y tergiversa a mansalva. Quiero citarle un párrafo recién leído de Glasner, en referencia al recién fallecido Alchian, uno de los mejores economistas del siglo pasado:
Ultimately, the lesson that I learned from Alchian is that, at its best, economic theory is a tool for solving actual real problems, and the nature of the problem ought to dictate the way in which the theory (verbal, numerical, graphical, higher mathematical) is deployed, not the other way around. The goal is not to reach any particular conclusion, but to apply the tools in the best and most authentic way that they can be applied.
La naturaleza el problema debe dictar la manera en que se emplea la teoría, no al revés. Pues Rallo siempre lo hace al revés. Tienen un Esquemita, e intenta meter en él la realidad.

Lo que deberían hacer en nosotros la elecciones italianas es reflexionar, en vez insultar a un país. Y si se quieren dar lecciones históricas, lean el triste capítulo de los años treinta, en los que Europa se metió en una crisis como ésta y luego acabó en la Segunda Guerra Mundial.

La invisible evidencia cegadora

Definitivamente, los análisis de la piñada política de Italia están trufados de convencionalismos, incluso entre mis más admirados columnistas. Como, por ejemplo, Arcadi Espada, que critica a los votantes por esa puerilidad de votar a payasos, cuando lo que habría que hacer es votar a los políticos capaces de cambiar este desastre. Y, pregunto, ¿dónde están esos políticos?

Pongamos un ejemplo: a quien votaría Uds. Señor Espada, si tuviera que elegir entre Pere Navarro, Arturo Más y Alicia Sánchez Camacho, Sabiendo con total seguridad que los tres se pondrán de acuerdo para traicionarle?

Lo mismo me pasa a mi, que ya hace que no me acerco a una urna desde que suple positivamente que no haría cambiar las cosas. Las urnas me dan yu-yu.

Pues supongo que los italianos ya están descorazonados. Aquí el que iba de serio y responsable era Monti, y le han dado una lección: Le han dejado bien claro lo que piensan de él. Como podía tener pretensiones de ganar un tío que ha sido Comisario Europeo y que, siguiendo las órdenes de Merkel, que le puso en el gobierno, ha hundido la economía y ha subido el paro? Merkel hizo quitar a Berlusconi porque no era obediente, y puso al lacayo Monti, y el pueblo le ha dicho "Vanffanculo", que es vete a tomar por el culo en italiano. Por algo será.

Sí, es una pena que la democracia no dé los resultados apetecidos. ¿Pero cuales serían esos resultados? El pueblo lo dice bien claro: no sé cuales son esos resultados, pero estoy hasta los huevos de no tener futuro. Cada día hay más paro, cada día hay menos seguridad en el trabajo, y cada día nos con tan más impuestos. Y todo ello en nombre de un futuro incierto que nadie ve. Aquí en España. Por ejemplo, después de cinco años de penalidades, nos dicen que falta aún más de un año para que... ¿A quién no le entran ganas de votar a un payaso?

En los años treinta pasó lo mismo, y los pertinaces errores de entonces, similares a los de ahora, crearon las condiciones para que tipejos como Hitler y Mussolini llegarán al poder y desencadenar la segunda GM. Entonces fue el patrón oro. Hoy es el euro.

Ya he dicho que hay un agujero negro informático: sólo hay un culpable de lo que ha pasado y de lo que pasa: el euro y su gobierno desde Europa. Nos han quitado la palanca más natural para ayudar a salir de esta, que es un Banco Emisor propio, y el que ha asumido esa palanca, el BCE, es un banco extraño que no responde ante nadie, y por ello responde ante el más fuerte.

Ya lo he dicho muchas veces, y ya he dicho que me pasma que nadie, ni los más informados y cultos, sepan verlo. No aspiro a que todos sepan economía, pero hombre, relacionar un par de cosas evidentes...

Los poderes nacionales no tiene poder ninguno. Están a merced de lo que dice "Europa". Por lo tanto, deberíamos estar reclamando allí, en Europa. Pero resulta que los gobiernos, cobardes y corruptos, prefieren agarrarse al poco poder que tienen, que decir la verdad. Son gobiernos débiles porque no tienen palancas para hacer funcionar la economía pero, además, lo que les importa es fingir que sí, que pueden, mientras nos arruinan a todos. Por sí acaso, ellos no se quedan en la pobreza.

Lo más relevante de Italia: le han dado una patada en el culo a Monti, que es como si se la dan a Merkel. Quizás en una de estas sucesivas patadas que va a recibir Merkel, poco a poco se va filtrando la idea que lo que está mal es el tinglado ese europeo. Espero que no sea demasiado tarde, porque la cosas siguen degradándose. Ayer leí que en Irlanda les van a recortar a los funcionarios los sueldos, y eso que Irlanda era la que mejor iba. Eso quiere debe simple y llanamente que no mejoramos, que cada cierto tiempo hay otra ronda de recortes y despidos, todo en nombre del euro, que es la cadena que nos une y la fosa común que nos espera.

lunes, 25 de febrero de 2013

Monti, el salva patrias. Vaffanculo!

Monti es un salva patrias, según la visión estrecha de la que se cuelgan los medios; es decir, esos periodistas que no han entendido nada de la crisis y de la pos crisis. Según ellos, lo importante es salvar al Euro, pues sigue en su mente, bien arraigado, que el Euro es el Summun Bonum, el bien máximo, que es lo que rezan lo ulemas burocráticos. Cuando se deja la religión se cree que se gana en sabiduría, pero las sociedades se tiran a creer en lo que tengan más a mano. Así que el Euro es el nuevo dios. Loado sea.

Recuerden lo que decía Keynes sobre el arraigo de las ideas erróneas y lo difícil de introducir las nuevas. Aunque aquí se trata de una evidencia que revienta los ojos, lo cual es más alucinante que nadie caiga en la cuenta: el euro es nuestra fosa común.

Parece ser que Berlusconi les va a dar un susto, pues según los sondeos va en cabeza en el Senado, frente al centro izquierda. Quiero señalar, antes que nada, que las facciones políticas europeas pro euro son principalmente de izquierdas, como es lógico, pero la gente no cae en ello. En España da igual, porque como tenemos una derecha depredadora, el euro es el único clavo del que colgarse para seguir arramplando (¿verdad Ana Mato?). Y es que el euro justifica muy bien subir los impuestos, que es en lo que al final acaba esta historia.

¿Qué pasa si gana Berlusconi? De momento lo que pasa es que vuelve la desconfianza a los mercados: nuevo dolor de testas coronadas, y Cumbres sucesivas, para intentar reforzar el austerismo a ver si logramos bajar la malhadada prima de riesgo. Es decir, el leve desahogo que nos habían prometido de Bruselas, de mayor margen de tiempo para el ajuste, seguramente se iría al carajo.

Lo que esta meridianamente claro es que Monti a fracasado. Monti es el,candidato de Merkel. Luego la oferta del Wueopa no es muy atractiva. A ver si con eso desisten de intentar manipular gobiernos donde les place. Monti, fracasado.

La subida probable de los tipos de interés nos metería en una contracción más intensa, dependiendo de la respuesta de los que gobiernan de verdad el euro, Merkel y Draghi. No espero que sean muy audaces en sus decisiones. Intentarán calmar la furia como si fuera una tormenta veraniega, pero no más allá. Además, tienen un reo en caso de que no les salga bien: Berlusconi.

ADDENDA: lean el post de Marcus Nunes Vaffanculo sobre el tema.







Alemania, nuestro freno

En este curioso gráfico que nos ofrece el informe de AFI, se presenta las previsiones del iFO, el instituto de más prestigio en Alemania. Se llama el "Clock", pues se divide en cuatro casillas. Cuanto más arriba y a la derecha, más se aproxima la previsión al Boom, y viceversa. La última previsión está arriba y a la derecha, por lo tanto se prevé un boom. Boom que no es previsto en el resto de la Zona.

¿Debemos felicitarnos por ese tirón de la economía Alemana?

Para responder, miren Uds. Los gráficos de Nunes (Vaffanculo) y recuerden cuando nos ha ido relativamente mejor. Es fácil comprobar que, salvó en la gran Recesión que nos afecto a todos (2009), nos ha ido mejor cuanto peor le iba a Alemania.

Por ejemplo, en esos años de principios de 2000 en que Alemania estaba digiriendo la Unificación, por lo que le convenía una política monetaria de bajos tipos de interés... Nos conviene que a Alemania le vaya mal, para que se relajen las condiciones monetarias y financieras en la Zona. Si le va bien, presionara al BCE para que NO relaje la PM. Y es que el canal comercial no es relevante en nuestra salida de la crisis.



domingo, 24 de febrero de 2013

Micro politica para alevines

El gobierno ha montado una micro estrategia para combatir el macro paro que nos asola. Consiste en medio centenar de micro medidas para promover micro empresas individuales que aumenten el "Emprendimiento", palabra de nueva creación del PP, que ha debido pensar que ya que no creamos empleo, creemos vocablos, por ejemplo éste, aunque tiene un curioso parentesco con Desprendimiento, este sí de raigambre reconocida en el mundo de los diccionarios.

Estas medidas auxiliadoras serán para todos aquellos que cumplan una condición: ser micro personas, es decir, menores de treinta años, lo cual no se entiende muy bien, a menos que piensen que así van a acabar con el paro juvenil.

Con el paro juvenil (y el otro), se acaba creando empresas que contratan trabajadores, y esa empresa la puede crear igual un cuarentón que un alevín, que seguramente preferiría empezar con un trabajo a sueldo fijo. Y en esto estoy de acuerdo con Totxo el sindicalista, que se manifiesta a favor del empleo, aunque seguramente con otras razones que él. Pero sobre todo hay que conservar las empresas ya instaladas.

En ese esquema el mundo que tienen estos peperos, resulta que el mejor mundo posible sería aquel en el que todos fuéramos empresarios individuales, y ya que estamos en el euro, que emite un BCE tan conservador, pues sin dinero para transaccionar, lo que sería volver a un mundo tribal tan utópico como el que sueñan los ecologistas, los anarquistas, y todos los "istas" que pululan por España. Y como decía aquella Di-putada, el que no se avenga, ¡qué se joda!

Desde hace muchas décadas, el premio Nobel Coase explicó perfectamente por qué la empresa era el mejor modo de producción. La razón era muy simple: si todos fuéramos empresarios, los costes de transacción serían enormes. Estariamos todo el dia (y parte de la noche), aparte de producir, intentando vender y comprar. Además: primero, no todos tenemos ganas de ser empresarios, y segundo, da la casualidad de que el coste medio de producción se reduce cuanto más grande sea la empresa (Adam Smith). Es lo que se llama economías de escala. Ítem más, la existencia de empresas grandes fomenta la creación continúa de empresas pequeñas, proveedoras de servicios a las grandes que para ellas sería costoso asumir, y eso permite que las economías de escala potencien a esa población empresarial que acaba creciendo y convirtiéndose en una empresa grande. Pero hay más. La empresa grande es la que tienen capacidad para investigar e innovar, porque tiene más capacidad de mirar a largo plazo. Y es la empresa que tiene más capacidad de exportar, y de lograr una estrategia de estabilidad gracias a su posición en varios países.

En realidad el tejido empresarial sano de un país es uno de simbiosis entre grandes, medianas y pequeñas empresas en el que se protege la libre entrada en cualquier segmento, y en el que las pequeñas pueden llegar a ser grandes, ya sea por el descubrimiento que las favorece, ya sea por la fusión con otras, o por la absorción. Todo ello conduce a ahorrar costes y a producir más barato. Hay una firme relación entre la prosperidad de un país y el tamaño de sus empresas. Véase por ejemplo, Holanda, país pequeño pero, eso sí, emprendedor como el solo.

El problema de España no es (sólo) la pequeña empresa, aunque se hayan cerrados cientos de miles en esta crisis. Se han cerrado por el revés financiero, no porque estuvieran mal estructuradas. Las condiciones financieras han sido duras para todos, pero algunas pocas que pueden llamarse multinacionales ha aguantado más los reveses que las pequeñas.

El problema de España es la ausencia de condiciones ventajosas seculares para que se desarrolle la multinacional. Somos el país de Europa con menos multinacionales, y lo que sería pertinente es la política de Irlanda, que tiene un sistema fiscal atractivo para que las multinacionales vengan a producir. Esas condiciones favorecería a las empresas multinacionales Españolas. En España, las condiciones fiscales son "extractivas" como diría Acemoglu, más si tenemos en cuenta lo que le cuesta contratar a una persona indefinidamente. Pero no sólo depende de una política bien dirigida: detrás del éxito hay una cultura.

Pero la cultura económica que hemos mamado en la santa Transición no va por ahí. El empresario es malo, y cuanto más grande, más malo es. El único bueno es el que gente pipas y chuches en la puerta de los colegios, y estragan el estómago de nuestros niños. Pero ah, como son pequeñitos... Mientras, el paro aumenta, pero se quiere arreglar sólo arreglando el mercado del trabajo. El arreglo de la fragmentación empresarial, que es endémica en España, no voy a decir que sería más importante, pero si igual.

En fin, con estos conceptos de señorita Pepis, que son apenas menos perversos que los de la izquierda y su marxismo que leyeron en un folleto encontrado en la sala de espera e una estación, vamos de cráneo. Y mientras, el Gran Tema que nos asfixia, ese, ni se comenta.

sábado, 23 de febrero de 2013

Análisis miopes, tuertos y mancos

Olli Rehn, Vicepresidente de la Comisión de Bruselas, ha soltado su augur. Su augur no ha sido como un jarro de agua fría, sino de hielo picado y puntiagudo. Uf! Y menos mal que, casualmente, lo ha soltado después del Debate sobre la Cosa de la Nación, que si no, menudo papelón de Mariano.

Para los que no lo sepan, les digo: primero, estos augures están negociados con el gobierno de turno, en este caso el de Rajoy. Esto no lo digo como un secreto perversamente desvelado, sino porque se hace con todos los organismos internacionales que hacen previsiones. El gobierno siempre puede discutir y suavizar tal o cual cifra. Por lo cual, sí, probablemente las previsiones originales eran aún peores. Probablemente.

Otra cosa que estaba pactada era el momentum, que naturalmente fue en cuanto acabó el Debate. Así Mariano, gran Parlamentario, y gran retórico, pudo salir victorioso. Sabía las cifras que iban a salir al día siguiente, pero ¿qué es el día después, cuando has ganado el set y el partido?

De modo que tenemos que las previsiones de los amigos de Europa, son que el PIB volverá a ser negativo, en -1,4% sobre 2012. Como sabemos, es lo gran mayoría la mayoría de analistas del panel de FUNCAS, ente un -1,6% y -1%, Con una media del -1,5%.

El gobierno, por su parte, da una previsión alucinante: 0,5% de aumento. Entre ambas cifras hay un abismo, dado que llevamos dos años cayendo y estamos a un nivel más bajo que el fondo que se toco en lo peor de la recesión, en 2009. (No sé en que momento el gobierno tuvo un subidón y paso de prever un -0,5% a un +0,5%, cuando la verdad es que 2012 acabó de pena. En la imagen, la divergencia entre lo que dan pRa el nivel de PIB la mayoría de analistas (en trazo azul), y lo que pretende el gobierno este año (verde), con un repunte en la segunda mitad.


Para Colmo, nos prevén una tasa de paro superior al 26% este año y, ojo, el que viene. Insoportable.

Pero lo crispante de todo esto es que hay un gran agujero negro en los "dime y diretes" de las tertulias de TV y radio, en los periódicos, etc: ni una palabra, ni una mención, a la política monetaria. ¿Tan lerdos somos en este país que no hay ni un economista que se deje de pamplinas, de analizar las pobres medidas propuestas por el amigo de Bárcenas, que diga de una puta vez "el rey esta desnudo?"

Mientras en el mundo de la Economía mundial se discute cada vez más de Política Monetaria, cuando Japón ha emprendido una vía de impulso del dinero y del crédito, y devaluación del yen, aquí tenemos que aguantar y aguantamos que Merkel diga que "comprende que la apreciación del euro es penosa para los países en dificultades, que verán deshacerse como la nieve al sol sus reformas, pero el euro no se moverá". ¿Es que son tan monocordes nuestros economistas de derechas y de izquierdas que aceptan sin rechistar los dicterios del RBCH, en el que el dinero es un velo que no influye en la economía? Pues sí, de izqdas y derechas, o de en medio, han aplastado la opinión pública en los últimos 40 años.

Tenemos unas tragaderas que parecen hechas por una tuneladora de Galladón. Nuestra formación cívica es tan precaria que el poder nos oculta la raíz del problema y nos quedamos tan panchos, con nuestro fatalismo genético lamiéndonos las heridas. Como dice Marcus Nunes comentando las palabras de Olli Rehn, es imposible que una política de austeridad SIN una política monetaria expansiva no está condenada al fracaso más estrepitoso.

Things could not be different because monetary policy in the Eurozone is strongly contractionary, and there´s no way that ‘two contractions” – fiscal AND monetary – can make for an expansion! The chart illustrates.

El BCE tiene un "déficit monetario" que se ve perfectamente el en gráfico que tomo de Marcus:
La línea azul es el PIB de la Zona Euro, y la línea roja pintada es la trayectoria que hubiera seguido si no hubiera habido crisis. La zona roja gruesa punteada es lo que hubiera podido lograr el BCE si hubiera compensado la contracción fiscal con una expansión monetaria. Pero el PIB ha soportado DOS políticas contractivas, la fiscal y la monetaria. (Por lo menos el PIB de la zona no está por debajo del fondos e la recesión; el de España sí). Pero es inane dedicarse a valorar las 50 birriosas medidas el gobierno cuando sabemos que nuestras deudas, el año pasado, han aumentado, (ver aquí). Lo fundamental ahora es el ritmo de desaparición de esas deuda, u el único medio de acelerarlo es una política monetaria con ese fin, que mantenga los tipos de interés muy bajos, mucho más bajos que ahora, y se pueda refinanciar la deuda en mejores condiciones.

En el gráfico, deuda total (gris), gobierno (verde) empresas (amarillo) familias (naranja) banca (rojo) exterior (morado). Expresado en % sobre PIB. Exterior está expresado como activo frente a España, por eso es positivo. Como se ve, en 2012 no se ha reducido la deuda a aumentado bastante.

En un contexto monetario restrictivo, la reducción del déficit fiscal lleva inevitablemente a un aumento de la deuda de los demás sectores. Eso contrae el PIB, lo que hace aumentar el ratio de Deuda/PIB. Es un política ineludiblemente "Self Defeating". Bruselas, que lo sabe, ha concedido un poco más de margen para cumplir el objetivo de déficit. Pero no es eso lo que necesitamos, necesitamos crecer, aumentar los recursos en proporción a la deuda.

 

 

 

viernes, 22 de febrero de 2013

Sobre la actualidad de Hobbes frente a la utopías sociales

Hobbes sigue teniendo un tono de malditismo en la cultura popular. Supongo que, como cuando yo estudié bachillerato y universidad, sigue estando en el purgatorio de los filósofos, a diferencia de Platón, por ejemplo, que era tan abocado como Hobbes o más a la sociedad tiranizada. El malditismo es algo que creo que el buscó en vida, aunque su pánico a ser perseguido le frenó un poco en su heterodoxia.

Lo que es actual de Hobbes hoy es su total y convencido anti "buenismo" de entonces y de ahora. Por eso me parece relevante, y supongo que lo ha sido en todas las épocas, porque lo que si se ha visto a lo largo de la historia es una eterna pugna de ideas entre los,"Pelagianos" y los "Agustinianos". Los Pelagianos y sus innumerables sucesores son los que dicen que el hombre es bueno por naturaleza (Rousseau es el paradigma). Otra rama e esa linea, la que impera en el presente, es Locke y su "Tabula Rasa": el hombre viene al mundo limpio, sin ideas ni formas preconcebidas, por lo tanto se le puede moldear sin limite. San Agustín es, pese a ser cristiano, el máximo oponente a esa idea. Hobbes es uno de los continuadores de esta línea que podríamos llamar pesimista, si la otra es el optimismo encarnado.

Hobbes era un temeroso confeso. Pero no un temeroso de Dios, sino de sus semejantes. Su sistema puso del revés, cabeza abajo, lo que hasta entonces se creía. De su estancia prolongada en Francia y sus contactos con Descartes, extrajo su concepto de naturaleza humana. Descartes dijo que somos dos sustancias, cuerpo y mente. El cuerpo es mecánico, y si no fuera por la mente, estaría gobernado por las pasiones. La mente es la dimensión divina. Si hay Dios es porque mi mente es capaz de concebir tal idea grandiosa, y por eso la mente es capaz de concebir todo lo que atañe al más allá.

Hobbes se queda con la mitad. Somos cuerpo, gobernados por la razón, que nos permite pensar en las consecuencias de lo que hacemos. La razón no es divina, y no es capaz de conocer el más allá. Cuando alguien expresa, como los Tomistas, que la razon nos permite "deducir" a Dios, y definir sus cualidades, está en realidad mostrando un respeto y veneración a Dios, y el deseo de que nos atienda, pero no se está demostrando nada. Nuestros actos están gobernados por nuestros deseos y nuestro rechazo. los deseos en Hobbes son en realidad el cúmulo de pasiones que hasta entonces se adjudicaban al alma y al cuerpo, diciendo que los primeros son buenos y los segundos malos. Para Hobbes no hay deseos buenos y malos, puesto que la razón no nos dice qué lo es y no lo es. No todos los deseos son egoístas. Podemos desear para los demás lo que deseamos para nosotros, por lo que la falta de moral supra terrenal no significa que nos estemos haciendo daño.

Ahora bien, para que podamos desarrollar los deseos de cada uno, debemos vivir en seguridad. Uno de nuestros mayores deseos es la seguridad. Para explicarlo, Hobbes acude a una ficción: imaginad, dice, un mundo sin estado. Dada nuestra naturaleza, estaríamos en una guerra constante de unos contra otros. La única manera de obtener paz y libertad para perseguir nuestros fines es un Estado que nos proteja de nosotros mismos. Para que ese estado sea eficaz, debe ser un poder absoluto, aunque no quiere decir unipersonal: admite que puede ser colegiado. Pero si el poder no es absoluto, se debilita y lleva a la guerra civil. Si, por otra parte, no la avenimos a vivir bajo la ley el estado, nuestro afán de seguridad nos llevaría a lograr más y más poder para protegeenos de los demás, que también quieren la mayor seguridad posible.

Pero, al contrario que Arisroteles, que decía que el hombre es político por naturaleza, Hobbes cree que si el hombre vive bajo la seguridad del estado se ocupa de sus cosas sin sentirse frustrado por no intervenir en política. En esto es contrario al liberalismo utópico del estado mínimo, como el anarquismo y el marxismo maduro, se que el estado desaparecerá una vez conseguida la igualdad. Entre el buenismo de de estos y el pesimismo de Hobbes, me quedo con éste.

Lo curioso es el método de Hobbes. No es una constatación, es una deducción "geométrica" basada en una definición de la naturaleza. Hobbes creía que la geometría era indiscutible, una ciencia exacta, y lo que el intentaba era describir geométricamente la naturaleza humana y sus consecuencias en según qué circunstancias.

Desde el punto de vista actual, la filosofía de Hobbes puede ofender. Pero si se piensa en cómo eran estas cosas en sus tiempos (1588-1679), no le faltaba razón para decir lo que decía. Vivió la guerra civil inglesa, que acabó con la victoria y tiranía de Cromwell, la Restauración en manos de Carlos II (que había sido su pupilo en el destierro de Francia y le trajo a su corte), y la guerra de los treinta años en el Continente. Hobbes no era un entusiasta de las guerras, sino de la seguridad en paz, de la protección de un Estado que garantiza que los individuos vivan seguros y lleven una vida guiada por sus deseos, siempre que estos no estén contra estado. Cabe preguntarse en qué hubiera modificado su filosofía si hubiera vivido la "Gloriosa" revolución de 1688, esa revolución pacífica que fue un pacto entre la Corona y el Parlamento que selló la definitiva paz interna para Inglaterra. Paz que cada vez que se ha intentado imitar (como el la Revolución francesa) ha acabado en guerras sin fin, pese a lo cual esta segunda siempre ha tenido un prestigio muy superior a la primera.

Pero, aparte de sus convulsos tiempos, Hobbes sigue teniendo cierta actualidad. Más actualidad, digamos, que los economistas-racionalistas, a los que Ryan Alan, en "On Politics", compara acertadamente con Hobbes en su metodología deductiva. Lo mismo que Hobbes, los economistas-racionalistas parten de un concepto de ser humano racional, calculador, con información suficiente, que actuando libremente lleva a la mejor solución social económica. El camino desde la base no es la geometría, pero sí las matemáticas más modernas. Lo que tenga luego que ver con la realidad histórica no importa. Lo que pasa es que las conclusiones a las que llega Hobbes, a pesar de su método "geométrico" y su desdén por la contrastación empírica, parecen coincidir algo con la historia.

Esa vigencia creo que nos permite analizar la situación de España (y de Europa): en España el poder es débil y fragmentado. Se gobierna ahora mismo con el miedo tácito a molestar a uno de los innumerables poderes que rigen. El poder central, que debería ser hegemónico sobre los demás, no se atreve a meter en vereda ni un ayuntamiento, no digamos ya una Comunidad en rebeldía. Por el contraio, cada vez da más muestras de ensañar su escaso poder "contra los mensajeros" que desvelan noticias que pudieran perjudicar a uno de esos poderes innumerables.

Si seguimos la lógica de Hobbes, la debilidad del poder legitimo en España esta poniendo en peligro la paz social que, se supone, debería ser el fruto máximo, el summun bonum, de la Transición. Que esto sea así o no depende de los acontecimientos, que a veces dan giros inesperados, pero no creo que se pueda negar, al menos contingentemente, que la debilidad del Estado sólo puede añadir incertidumbre a la inseguridad. A menos que uno de nuestros deseos más básicos no sea la seguridad, como decía Hobbes. Puede suceder que es deseo no sea muy agudizado cuando se vive en la seguridad. En los últimos 40 años hemos vivido en una cierta sensación de seguridad más o menos cierta. Pero una vez que se adentra uno en la inseguridad creciente (y no sólo física, económica también), la gente no se sosiega por que sí.





jueves, 21 de febrero de 2013

Otro Caballo de Troya

A principios de 2013 2014, hacia marzo, entrará en funcionamiento el MUS (Mecanismo Único de Supervisión) de la Eurozona. Raimundo Poveda, quien fue Director General de Regulación bancaria, expone aquí lo que pretende ser el MUS y lo que posiblemente será. Les recomiendo encarecidamente la lectura del artículo.

El MUS será una parte del BCE, y residirá en Francfurt, en ubicación aparte para "no mezclar" los problemas de estabilidad financiera con la política monetaria, es decir, se parecerá al modelo alemán, de gestión separada de lo monetario y lo financiero. Pero eso no es lo más preocupante.

Poveda nos advierte de los casi inevitables conflictos de competencia que habrá entre normas nacionales y de la UE, y entre organismos nacionales y el MUS. Las normas reguladoras son emitidas por el EBA (Autoridad Bancaria Europea), que se fundó en 2011 y cuya actuación en la crisis no ha sido especialmente brillante. En palabras de Poveda:

Su nombre refleja pretensiones que no se cumplieron. La EBA es una máquina de fabricar reglamentos interpretativos de las normas comunitarias, pero sus competencias supervisoras son casi inexistentes. En 2013 vendrá el segundo paso: la creación de una autoridad supervisora bancaria europea, el MUS.
Lo que se adivina de la creación del MUS y si pleno funcionamiento raya en el optimismo infundado:
Los siguientes pasos deberían ser la sustitución de unas directivas dirigidas a los estados por reglamentos de aplicación directa, la armonización de los sistemas nacionales de resolución de entidades, la posterior creación de un sistema único de resolución, y la creación de un sistema de garantía de depósitos común. De esos pasos, es inminente la publicación de unos reglamentos prudenciales que terminarán con las tolerancias y también con algunos excesos reguladores locales. La armonización de los sistemas de resolución se define como tarea urgente. Los otros temas pueden quedar pospuestos ad calendas graecas. Lo que se sabe del MUS procede de la nota de prensa y de las conclusiones del Consejo de la UE de 13 de diciembre pasado, y de un proyecto de reglamento anterior al Consejo. Todo es preliminar y suscita muchas preguntas sobre quien será supervisado, qué será supervisado, y cómo se ejercerá la supervisión. El Consejo aceptó que no tiene mucho sentido centralizar la vigilancia de miles de pequeñas entidades locales, y decidió restringir la supervisión directa del MUS a quienes superen los 30.000 m de balance (más los que tengan ayudas europeas, y algún “campeón” local). Si se aprecian diferencias entre el rigor de la supervisión MUS y las nacionales, la letra pequeña que concrete esa frontera (¿bancos individuales o grupos bancarios?¿cuentan o no las operaciones off balance?, etc.) tendrá alguna importancia: las entidades procurarán mantenerse en el lado más cómodo, y quizás algunas autoridades locales no vean con desagrado sus manipulaciones. Sin embargo para limar diferencias de tratamiento, se establece que la EBA tendrá que “velar por la coherencia y convergencia de la práctica supervisora”, lo que no será fácil dadas las disparidades existentes.
En suma, es de temer que estamos ante otro asalto burocrático (otro caballito de Troya) de la UE a la soberanía de los países miembros, aunque de momento los que no están en el euro, como Inglaterra, se libran. Curiosamente, en sus redes caerán menos de la mitad de los bancos alemanes, pero la nueve décimas partes de los españoles. Y es que a los alemanes no les seduce nada esta historia.
La prensa estima para MUS una parroquia de unos doscientos bancos, tal vez menos, de los casi seis mil censados en la Europa comunitaria. La población bancaria transferida variará mucho entre países. Alemania retendrá la supervisión de más de la mitad de su sistema, por activos. España cederá nueve décimas partes. Esto es consecuencia de ciertas opciones políticas sobre la estructura de los sistemas bancarios nacionales. Alemania y algunos otros países centroeuropeos mantienen su estructura tradicional, desconcentrada y diversificada en una variedad de modelos institucionales. España, que disfrutaba hasta hace tres años de algo parecido, optó por una fuerte concentración, y por terminar con la diversidad institucional cajas-bancos, creyendo que así solucionaría nuestros problemas.
Aparte de la veneración que sentimos los españoles por todo lo europeo, la descripciones e los que puede ser esta nueva invasión no es tranquilizador. Habrá pugna y conflictos en las normas, en su aplicación, y me temo que una sombra bastante definida de politización, como la habida en la política monetaria. En definitiva, nos darán e lleno cada vez que haya conflicto de intereses.
En cuanto al qué, está dicho que MUS no asumirá cometidos tales como la protección de los consumidores o el blanqueo de dinero. Pero las competencias supervisoras son muchas. Obviamente MUS asumirá el examen de la situación de solvencia y liquidez. La autorización de nuevas entidades, otra tarea supervisora típica, debería ser asunto local; difícilmente nacen bancos con un balance inicial de más de 30.000 m. Pero ¿qué hay de la fusión de bancos, de las tomas de control por nuevos propietarios, del examen de la idoneidad de los altos directivos, o de la suficiencia y funcionalidad de la organización interna? ¿Asumirá MUS la tarea de hacer cumplir todas las normas bancarias? ¿Cómo se implicará en la persecución de los delitos societarios, u otros temas penales que puedan verse en el curso de las inspecciones? ¿En cuáles de esos campos supervisores querrá entrar MUS, o dejarán los países miembros que entre? Sin duda se sentirá incómodo en áreas sujetas a normativas nacionales no armonizadas, que incluyen entre otras las diversas formas societarias adoptadas los bancos. En otros muchos temas poco podrá añadir a las propuestas de los supervisores nacionales (cuya puesta en práctica se retrasará un poco). A los supervisores nacionales no les van a faltar cometidos. Pero ellos y MUS tendrán que coordinar sus trabajos, y vigilar la posible aparición de aéreas en sombra no cubiertas por nadie.
En todo caso, un añadido más a la supina ineficiencia de Bruselas, y como siempre sin el entusiasmo de Alemania, pero que ya se encargará de entrometerse para que las quiebras bancarias no recaigan sobre sus ciudadanos; y hacen bien.
Eso es Europa en los resultados. Proyectos faraónicos diseñados para maniatar a Alemania, pero que Alemania acaba siempre controlando y usando para sus fines nacionales. Como somos tan sumisos, será cuando Alemania se canse, si se cansa, que el juguete se romperá.



miércoles, 20 de febrero de 2013

Salvo los muy gilipollas

Es curioso que el día en que Rajoy anuncia todo ufano que el déficit se ha reducido - dice, otra cosa es que sea verdad, pero hasta septiembre no lo sabremos- a menos del 7% del PIB, Merkel, en una actitud de desprecio sin precedentes, diga que "Estas naciones, como España o Portugal, "descubren ahora que estos (esfuerzos) bajo ciertas condiciones se pueden derretir como la nieve al sol, pero que el euro está donde tiene que estar".


Porque, en efecto, la subida del euro puede fundir "como nieve al sol" la única baza de la que puede presumir y presume Rajoy, que es la mejora del saldo exterior. Y no porque vayan aumentar las importaciones, sino porque el pequeño rebrote de las exportaciones va a sufrir un cierto revés. Eso se llama oportunidad de callarse la boca, doña Angela. Claro que el mensaje es para sus electores, pero de todas diplomas, es una preparada a un país "amigo".

"Por qué el euro no ha salió de la crisis todavía " es un artículo de Martín Wolf en el FT de hoy. En el artículo de Martín Wolf se exhibe estos gráficos, de los que llamo la atención especialmente al segundo, el de los PIBs de la Eueozona y de los países del Sur.

En el gráfico de los PIBs llama la atención que, salvo Irlanda, los demás paises comprimidos por el euro están en un nivel de PIB más bajo que el nivel más bajo de la crisis. Si esto no es un escándalo, como el gráfico siguiente de la tasa de paro, es porque a una parte de la población no le ha tocado de lleno la crisis, aunque esa parte es cada vez más pequeña.

Se puede explicar lo que ha dicho Merkel sin acudir a las teorías conspirativas: simplemente, a Alemania le va mejor que nunca, tiene la tasa más baja de paro de lo últimos 20 años, y Merkel va a ganar las elecciones. Punto. Lo que ha dicho está acorde con la mentalidad de su electorado y del todo el país, en el que la institución más valorada es siempre el Bundesbank. Y el Bundesbank es el firme opositor a conceder cualquier tipo de ayuda a los países el Sur. Ese es el nudo Gordiano del euro: que los alemanes quieren que siga ahí eternamente. Si no somos capaces de convertirnos en Alemanes, que nos den.

Martín Wolf se pregunta si el euro ha sido un buen matrimonio. Un buen matrimonio, dice, es aquel en el que al cabo del tiempo, si se les pregunta a los cónyuges si se hubieran casado sabiendo lo que saben ahora, responden que sí. El euro no es un buen matrimonio, puesto que nadie, salvo los muy gilipollas (o hipocritas) responderían eso. Lo malo es que en España los "muy gilipollas" de izquierdas y derechas dominan la opinión pública.

Hace unos días exponía este gráfico y me preguntaba si era posible que la deuda/PIB de los españoles (figura de arriba) volviera al nivel de 2004 (figura de abajo), como referencia de un año de crecimiento con deuda sostenible.

Lo que yo decía, y corrobora Wolf, es que sin una quita, o una política de "represión" de la deuda (tipos de interés muy bajos), que permitiera además crecer a un ritmo más alto que el interés devengado, no, no es posible. Porque es obvio, pero que muy obvio, que a este ritmo de caída del PIB, de aumento del paro, con estos tipos de interés y este nivel del euro, es imposible. Y no parece que Alemania vaya a cambiar alguno de estos factores.



martes, 19 de febrero de 2013

Banca sin riesgo sistémico?

¿Puede haber realmente una banca sin riesgo sistémico, como aseguran los austéricos? Los austéricos son de la opinión de que limitando el poder de apalancamiento a cero - es decir, que la banca sólo pueda prestar el cien por cien de sus depósitos, y al mismo plazo que los depósitos, reduciría a cero el riesgo de una crisis financiera. Lo último que he puesto en cursiva lo supongo, porque si no es así ya hay un riesgo de descuadre temporal entre el pasivo y el activo, y por lo tanto, de quiebra. Que esa quiebra sea sistémica (se contagie a todo el sistema o no) no es controlable con la sola condición exigida del 100% de activos igual a depósitos.

Aquí, en un paper de Kotlikoff y otros, pueden ver una propuesta más sofisticada, que va en la dirección de conseguir los mismos efectos de una banca con un activo 100% del pasivo, pero con cierto espacio para el riesgo. Se basa en que el problema del sistema bancario es la información (yo creo que es la esencia de la actividad bancaria: descubrir oportunidades de inversión). No sabemos nunca que grado de riesgo tienen los productos que compramos. En este modelo, llamado LPB (Limited Purpose Banking), habría una Autoridad Financiera Pública (FFA) que desvelaría el valor real de un producto, es decir, que asumiría el coste inmenso de información de cada producto emitido por los particulares.

Los bancos no emitirían depósitos, sino Fondos de Inversión que contendrían todoa los títulos emitidos por empresas y personas, "transparentes" gracias a la labor de la FFA. Un banco, en este modelo, es un intermediario que vende directamente Fondos, y lo que compran los clientes son Fondos que rinden en función de su riesgo y liquidez. Hay Fondos que sólo tienen liquidez pura, y hay fondos que tienen activos de riesgo. (El banco percibe una renta por su intermediación, supongo, aunque el texto citado no lo aclara). Estos son los tipos de Fondos que emitirían los bancos.

This proposal has eight provisions.1. All financial companies protected by lim-ited liability can market just one thing—mutual funds.2. Mutual funds are not allowed to borrow,explicitly or implicitly, and, thus, cannever fail.3. Cash mutual funds, which are permitted tohold only cash, are used for the paymentsystem.4. Cash mutual funds are the only mutualfunds backed to the buck.5. Tontine-type mutual funds are used to allo-cate idiosyncratic risk.6. Pari-mutuel mutual funds are used to allo-cate aggregate risk via direct or derivatebetting.7. The Federal Financial Authority (FFA)hires private companies working only forit to verify, appraise, rate, take custody of, This proposal has eight provisions.

1. All financial companies protected by lim-ited liability can market just one thing—mutual funds.

2. Mutual funds are not allowed to borrow,explicitly or implicitly, and, thus, cannever fail.

3. Cash mutual funds, which are permitted tohold only cash, are used for the paymentsystem.

4. Cash mutual funds are the only mutualfunds backed to the buck.

5. Tontine-type mutual funds are used to allo-cate idiosyncratic risk.

6. Pari-mutuel mutual funds are used to allo-cate aggregate risk via direct or derivatebetting.

7. The Federal Financial Authority (FFA)hires private companies working only forit to verify, appraise, rate, take custody of, and disclose, in real time, all securitiesheld by mutual funds.

8. Mutual funds buy and sell FFA-processedand -disclosed securities at auction. Thisensures that issuers of securities, be theyhouseholds or firms, receive the highestprice for their paper.

Pero, si lo he entendido bien, no hay transformación de liquidez en riesgo, que es lo que hacen normalmente los bancos. Ciertamente, eliminando eso, se eliminan muchos riesgos, como con la banca ciento por ciento, pero también muchas vías de nueva inversión. Se transfiere el riesgo de la banca al cliente bancario, que mediante la información "transparente" que aporta la FFA, sabe a lo que se arriesga comprando tal o cual fondo. Entonces, todo el riesgo de quiebra lo corre él. Por supuesto, sólo obtienen fondos las empresas con renombre, como sucedería con la banca 100%.


Veo varias ilusiones en este modelo. Primero, que se elimina el problema de la huida hacia la liquidez, que es lo que produce las crisis bancarias. Se supone que este problema queda eliminado porque todo el riesgo recae en el particular, que asume que en el Fondo en el que invierte es totalmente transparente. Por lo tanto, la banca "se quita de enmedio". Pero Si la FFA no es más que una teoría de lo que es en la práctica la española CNMV, estamos aviados. Y es que,¿es posible hacer transparentes todos los productos emitidos? Lo dudo. A lo que se puede aspirar es a que la Auroridad a central vigile y castigue lao abusos de asimetría de la información, pero no que asuma la funciona básica de la banca.

Por eso no creo que sea posible, en este modelo, evitar la huida hacia la liquidez (riesgo sistémico) en un momento dado. En el modelo LPB no sería más que un corrimiento de los Fondos de más riesgos a los más líquidos, lo que plantearía el problema de escasez de liquidez. Quizás esa demanda excepcional de liquidez se satisfaría con menos QE que ahora, pero eso no eludiría la necesidad del banco Central de poner en el mercado una excepcional oferta de liquidez.

El LPB model me parece el invento de la rueda. Reduce al oferta de crédito-riesgo a casi cero sin solucionar el problema sistémico. La verdadera aportación de la banca es el de transformación del pasivo a corto en activo a largo, y eso entraña un coste de información que el LPB pretende que recaiga en una Institución Pública milagrosa, que consigue hacer transparentes todos los activos. La experiencia dice que eso no existe. Por otra parte, si se elimina principal función bancaria, ¿quien paga esa función, el contribuyente? Una vez que la información sigue siendo asimétrica, la crisis de liquidez por sospecha sobre el valor real de los activos siempre existirá, como dice Gorton.

La ecuación riesgo-liquidez-información no se ha resuelto hasta ahora, tras muchos siglos de actividad bancaria. Y no se puede resolver intentando amputar una pierna a un enfermo del corazón para que así, no corriendo, evite el infarto. Amputar a la banca de su función esencial por la que gana beneficios, depositando esa función en una institución pública, es de dudosa eficacia.

El Estado de la Nación de los daños colaterales

Se acerca, no me había percatado, el redundante Estado de la Nación. Esa ceremonia que es como los Goya respecto a los Óscar, una réplica del Estado de la Nación USA, pero acartonado y pobre. Por eso casi nadie lo sigue. Es redundante porque no propone soluciones, sino que fijan posturitas ante el espejo unos u otros, en un diálogo de autistas sinvergüenzas, si es que eso puede existir.

En este momento trágico, adquiere esta ceremonia un aspecto siniestro, porque lo que no va a aparecer ni por asomo en ella es la Verdad. Me apropio del artículo de hoy en El Mundo de Lucia Méndez para expresar cual es el verdadero EdN:

Una mujer se prende fuego en una sucursal bancaria en Almassora, en Castellón, gritando: «Me lo habéis quitado todo». Una anciana de 85 años hubiera sido desalojada de su casa en La Coruña si Stop Desahucios no lo hubiera impedido con la solidaridad de los bomberos que no quisieron echar la puerta abajo. Un centenar de personas se atrincheran en la sede de Bankia de Puertollano para gritar contra la estafa de las preferentes, vendidas mayoritariamente a pensionistas que ahora están desesperados. Intermón Oxfam, Amnistía Internacional y Greenpace entregan un escrito en el Congreso en el que advierten de que el impacto de la crisis se está cebando con las clases medias y las personas más vulnerables, mientras que las empresas del IBEX tienen cuentas en paraísos fiscales que les libran de pagar impuestos. El grupo turístico Orizonia anuncia el cierre. Casi 4.000 trabajadores irán al paro. La ex miembro del Consejo de Administración de la CAM Raquel Páez declara en la comisión de investigación de las Cortes valencianas que los vocales de a pie se enteraban «de la misa la media o menos» de lo que sucedía en la caja. Lo que sucedía es que, mientras se producía la quiebra, el presidente percibió en dietas 640.000 euros en dos años. Él mismo declaró al juez que no tenía funciones ejecutivas y se adjudicó una renta vitalicia millonaria. Crespo disfruta de su libertad y su dinero, sin medidas cautelares. Puede viajar a Canadá, como Luis Bárcenas, a esquiar o a gastarse el dinero de las dietas. Un empresario de Gijón intenta suicidarse porque no le pagan una deuda y necesita el dinero.
Éste es el verdadero estado de la Nación. Miles de personas desesperadas, empobrecidas y sin horizonte, mientras la corrupción y los millonarios de Suiza les hacen una peineta todas las mañanas. El ex tesorero del PP no hizo nada más ni nada menos que lo que hacen simbólicamente muchos otros. Una peineta a todos los que no son poderosos ni están a su gran altura delictiva.
El estado de la Nación es explosivo porque la pobreza galopante combinada con la corrupción política ha conducido al sistema al borde del abismo y a los partidos a su cota más alta de desprestigio. Aunque es improbable, sería muy esperanzador que el Debate sobre el estado de la Nación sirviera para debatir el verdadero estado de la Nación y no para que se saquen la piel a tiras los unos a los otros.
En suma, como otra ceremonia de los Goyas, pero al revés, en esta el gobierno lleva la partitura. Lo interesante será tomar nota de las diferencias con otros años, en que ciertos factores de descontento no estaban en auge. ¿se centrarán en la corrupción -se enzarzarán en el "tú más"-, o en el tema central del desplome económico y social? De todas formas, los temas serios como el paro y la pobreza son una "molestia" para el PP, ahora que se cree a pies juntillas que está levantando la economía. Para ellos son daño colaterales inevitables en su senda hacia la nada. Entonces acusarán de antipatriotas a la oposición si ésta crítica la economía. Y en lo que se refiere a ésta, sencillamente no tienen ni la más remota idea de qué hacer. Por lo, tanto, la estrategia de todos será chupar cámara lo más posible, orden general de la Cúpulas. Todo se mide en efectos electorales, u como no hay elecciones, pues en los sondeos. Y luego vendrá lo más deprimente del asunto: las encuestas sobre quién ha ganado. O sea, como siempre.

lunes, 18 de febrero de 2013

Crédito negativo al menos dos años más

Por una vez, que no sirva precendente, estoy de acuerdo con don Luis Garicano. sí, claro, coincido con él porque corrobora lo que digo desde hace meses: Que el crédito bancario está cayendo y va a seguir cayendo. Según él, no sólo este año, sino el que viene. Y no creo posible ningún crecimiento (o decrecimiento negativo) si no hay crédito, no solo para la inversión, sino para el consumo duradero más barato.

En sus propias palabras: (itálicas mías)

Los excelentes trabajos de José Luis Peydro y sus coautores son bastante inequívocos al respecto. En este, publicado en al American Economic Review, muestran dos cosas que creo son cruciales: (a) los bancos con carteras más débiles deniegan más los préstamos, incluso cuando los préstamos son idénticos (es decir, es oferta, no demanda) y (b) las empresas no pueden sustituir en general las restricciones financieras yendo a otro banco.
Este último punto es muy importante, en particular cuando pensamos en las duras restricciones que se han impuesto (por razones intachables desde el punto de vista de las ayudas de estado y de defensa de la competencia) a los bancos en restructuración, particularmente a los del grupo 1 (Bankia, NovaGalicia, CatalunaCaixa), y sobre todo pensando en la predominante informalidad en la economía española. Imaginad una cafetería que trabaja medio en negro, como todas, con poca documentación, como todas, con Bankia. Suponed que se le rompe la máquina y necesita unos miles de Euros. Va a Bankia, le dicen que nones. Ahora tiene que buscar otro banco. ¿Qué banco en España está ahora expandiéndose y buscando nuevos clientes? ¿Tendrá que cerrar esta cafetería? De hecho, uno podría pensar que las condiciones a las que el rescate debería obligar a estas entidades (una vez cambiados sus gestores y restructurados sus balances) es a dar más préstamos, no a no darlos– me temo que ellas estarán, como las demás entidades, encantadas de no dar préstamos a nadie dada la incertidumbre regulatoria (cambio de supervisor hacia el BCE) y económica.
En todo caso, estas restricciones financieras son un elemento más para pensar que la economía española, sigue muy grave. Se salió del ataque al corazón de julio del 2012, pero el cáncer sigue avanzando. Sí, la cuenta corriente es muy buena noticia, pero ¿si está equilibrada con 6 millones de parados, a cuánto estaría con pleno empleo? Y ¿cuánta consolidación fiscal falta para llegar a un superávit primario del gobierno de un 2 o 3 por ciento (desde el actual déficit primario del 4%), necesario para estabilizar la deuda? ¿Va a ser la economía española condenada a vivir con estas tasas de desempleo durante años y años?
Pertinentes preguntas que no quieren ver los corifeos del gobierno, Banco de España incluido. Si este año tampoco vamos a cumplir el objetivo de déficit (5,6% esperado, frente al 4,5%), y debemos mantener el equilibrio comercial, y sin crédito, ¿Hasta dónde aguantaremos sin quemar el país?
Se cree que en EEUU no hay clase media. Que sólo hay ricos y gente con rifle. Pues no, hay clase media, que sabe que sus hijos tendrán oportunidades. Aquí no. Eso es especie en extinción, y cuando se extingue, el equilibrio político está en el alero.

Cine dinero Goyas y "mucha mierda"

El actor español, y todo el que puebla ese comedero llamado Cine Español, es rojo o no es. Quiero decir que, si no lo es, pocas posibilidades tiene de arrimarse hasta el pesebre, o el catering. Incluso una tal Peña acusó al hospital público donde murió su padre, de que no había mantas ni agua (desmentido por el director del hospital). Que vaya a Cuba, su modelo soñado, y luego declaró, con esa fina ironía con la que nacen, que lleva dos años sin trabajar, a pesar de haber parido un niño de sus entrañas, así que pedía trabajo (¿¿??).

Todo este fino argumento bien hilado salía de su boca con rabia contenida. No se ha parados a pensar que el puesto de trabajo en el cine no es de funcionarios, aunque según ella debería.

El Cine Español, ni es Cine ni es Español. Gracias a la incuria de los gobiernos corruptos que soportamos, es una marca que deberían cambiar por "Atracadores del Erario", pues quieren más y más subvenciones, pero no pagar impuestos. Se jalean a sí mismos con entusiasmo sus ordinarieces, mientras en las películas deberían de doblarse, porque la escuela española progre exige que no debe vocalizarse. ¿Les entiende alguien? Salvo cuando dicen palabrotas, que eso lo hacen con naturalidad, sobre todo ellas. Y sin ninguna gracia.

Intento ver la gala de los Goyas. Hasta que tengo que ir corriendo a potar. El mismo mimetismo de la gala de los Óscar, que tanto odian y a la vez envidian. Como siempre que va el ministro, pedradas de aquí y de allá al Paganini, o sea, Uds y yo, pero en la boba cara del ministro. Porque todos esos que hacen cine, lo hacen gracias a la subvención del ministerio, más la que pillen en una de las podridas 17 autonomías que tenemos y que están para eso. El ministro se reía mientras la sangre, nuestra sangre, le corría por los mofletes (Lugo ha dicho que "No lo pasé mal. Es una de las actividades que me tocan como ministro de Cultura. Y la prueba de que no lo pasé mal es que mantuve el gesto y el tipo" (Sic). Menos mal que no te voté. Es mi magro consuelo.

En fin, que nuestras estrellas de la galaxy-cutre del cine español están cabreadas porque les han reducido la "ayuda", y les han subido el IVA. Amenazantes, critican un "sistema" (Maribel Verdú) "corrupto, gastado, que crea pobreza y parados y reduce las ayudas al cine". Dedicó su premio "a los desahuciados", sin acordarse que ella anunciaba hipotecas en la Tele.

No son capaces de ver, en su estulticia vanidosa, que a todos nos han reducido nuestra renta y nos han subido los impuestos. Siguen viviendo en esa ideología de baratillo que adquieren en su endogamia diaria, y que les permite decir tan panchos las imbecilidades que dicen, y que se aplauden con entusiasmo de niños jugando a caca-culo-pis, pero que sueltan con más soltura cuando está la derecha en el gobierno. Se han convertido en un "grupo de presión" estrambótico, cencerril (aquí) pero eficaz para algunos, a tenor de los años que llevan amasando haberes. Otra cosa llamativa es que los directores pasan, los actores no. Debe ser una cuestión del formulario para pedir la subvención, si no, no lo entiendo.

Deben creer que un actor "digno" debe tener una casa hollywoodense. Critican al ministro Montoro, pero no se dan cuenta que es el que los financia con lo que saquea a los demás españoles. les "suben" el IVA, pero ellos son receptores netos de dinero del ministerio; su queja es grotesca y brutal para los que no tienen ni un euro en donde caerse muertos. ¿No son rojos? Pues deberían aplaudir a Montoro, un extractor eficaz de caudales para dárselo, no a los pobres, sino a ellos, que se valoran por lo que se creen que valen, cuando en puridad no valen nada, porque nadie paga lo que cuesta su producto (salvo el ministerio bajo amenazas). Porque, vamos a ver, ¿qué es esta Academia sino un remedo de la de Hollywood, pero para sacar manteca a los españoles?¿qué hace el ministro Wert riendo como un bobo las impertinencias de esta gente que vive de cine poniendo la gorra y la matraca? ¿Es más, por qué va? Dejarse injuriar por esos es una falta e dignidad que nos salpica a todos.

Pero no se crean que todos trabajan. Se ha reducido un poquito la ayuda, y hay menos alegría. Los hay que no hacen una puta película, y se les nota: son más serviles. Van de teloneros, y agradecidos encima de que les dejen lucirse, a ver si alguien, al fin, se fija en ellos. Para eso tienen que ser más agresivos en sus denuestos al ministro, para hacer gracia a los que reparten la guita. Por eso se nota. Nadie puede dejar de dar una nota discordante de progresismo barato, que en realidad es de niño mal criado descontento con los Reyes Magos, que no han traído todo lo reseñado en la carta. El niño mal criado patalea y sus padres se sienten culpables, ¡hombre, teníamos que haber hecho un poco más de esfuerzo! El ministro se irá con mala conciencia a casa, porque es mas tonto que ellos al exponerse a eso. Y por darles un puto euro.

En suma, imitan servilmente a lo que odian a muerte, a los USA, para a ver si así consiguen rentabilizar algo de lo que les dan y lo que les van a dar de dinero a fondo perdido. No tienen pudor porque son tontos de baba, viven en una guarderia que creen es un estudio de cine. Están tan tensos y tan concentrados en los suyo, su ego, que lo demás se la suda. Lo peor es las sandeces que dicen cuando suben al estrado a recibir el premio. Les gusta desnudarse, desnudar su Ego, y mostrar lo "listos" que son. Para tener pudor hay que tener sensibilidad, y estos la tiene atocinada.

La ganadora, una película muda, sin sonido. ¡Qué original!, sobre todo porque es "la mejor película en lengua catalana del año", jajajajaajajajaja... Como la que ganó los oscars hace un año, en ByN y muda. Hasta en eso se les nota la falta e ideas. Seguro que no han pagado derechos de plagio, menudo son estos...

Cada vez que vaya a una sala de cine y le cobren la entrada a un precio hollywoodense, acuérdese de que esta pagando un 21% de IVA que va a las cajas de estos engreídos. Que si acaso una película obtiene ganancias, no devuelven las ayudas.

domingo, 17 de febrero de 2013

Erlich - 17 FEB 2013 | Opinión | EL PAÍS





¿Y ahora qué toca?

El periódico de hoy es más dramático que el de ayer. Está alcanzando una cima de intensidad dramática que va a ser difícil mantener eternamente. Pero nos quedan ¿meses? De esta agradable sensación, desde la mesa del desayuno mañanera, con el café en una mano, leer tanto escándalo devastador. Ya sé, ya sé, esto nos afecta a todos, hay gente detrás removiendo las aguas, porque se la tienen jurada a la monarquía, que les birló el protagonismo en la Transición. Todos ellos juntos, pero no revueltos, están oliendo ya efluvios de la República III. Ni yo ni nadie sensato desea que llegue a eso, porque hay otras soluciones previas más prudentes -aunque pocos deseosos de aplicarlas. Mientras...

Un socio e implicado del caso Urdangarín mete al Rey en medio del drama. Su hija, la infanta, consorte del del Duque Em-Palma-do, habrá de ser necesariamente imputada, y puede que procesada. Primera pregunta, ¿se pondrá del lado de su Padre y de la institución, o de su marido al que dicen que ama con pasión?

Mientras se dilucidan estas cuestiones, la sociedad va a su aire, en un autobús sin conductor, que tampoco hace falta, porque no hay dirección, ni frenos, ni motor. Solo hay pasajeros ensimismados en leer la prensa y gritan mucho mientras toman cañas y tapitas. Yo creo que pocas veces se ha visto un fin de régimen tan acelerado y espectacular. Es fascinante que nos lleven hacia al abismo voluntades tan dispersas, sin haberse puesto de acuerdo unos y otros, más que por su personal interés en salvarse con la pasta que han trincado. Un dilema del prisionero pero a lo grande, con miles de prisioneros y un Policía perplejo, que no sale de su bloqueo mental, ensimismado en sus procedimientos, y que no ve el Sutnami que se viene encima.

¿Qué es mejor, la Verdad que reclaman los hipócritas, caiga quién caiga, o la estabilidad? La verdad no la sabremos nunca, porque a nadie le interesa. Los que dicen quererla, quieren condenar y arrasar, y luego refundar, eliminando previamente a unos cuantos. ¿Alguien se ha preocupado de la a verdad del 11-M, del que no se sabe quien de el autor intelectual? Yo creo que nadie sabe quién es el único condenado, y si creyeran que él es el autor se interesarían más por sus motivos, quien le ayudó, por qué aquí, etc... Fíjense la que se montó con el Turco que atentó contra Juan Pablo II, que ocupó las portadas de los periódicos durante años. Aquí nadie apenas ha levantado una ceja ese señor de nombre que no recordamos, que ahora resulta que los testigos que fueron la única prueba para condenarle estaban sobornados... Pero qué más da! Esto es España, y es tradicional no querer saber, si no es para montar una revolución.

¿Quien mató a Prim? Ese si fue un asesinato que decididamente torció la historia, y sin embargo, no sabemos todavía quién lo hizo. Ni nos importó ni nos importa. Prim murió antes de que Amadeo de Saboya, que había aceptado la corona, llegara a Madrid. Su único valedor estaba muerto. Iba a ser un rey constitucional, juró ante las Cortes. Pero se hizo lo posible para que fracasara, y llegó la República I. Como quieren ahora muchos que llegue la III. Y no se le pudo acusar de corrupto.

La Primera República debería ser el espejo de los españoles, donde mirarnos como somos, nuestra virtudes, pero también nuestros enormes deficiencias para vivir sin convulsiones. Por cierto, que no vino sin la inevitable crisis financiera, que casi nunca se menciona, si no es para añadir un pesar más. Entonces fue la burbuja de los ferrocarriles... Ahora también se dice: y esto, ahora, además de la profunda crisis económica... No, perdón, al revés. Las crisis económicas mundiales acusan malestar social que alimentan los ejércitos de gente que no tiene nada que perder. Esos que llega un momento en que les es entusiasmante tirarse al monte.

¿Seguirá el camino del exilio don Juan Carlos, como su bisabuela Isabel II? No basta con loarle, recordar los servicios que hizo a España: hay que tener voluntad de defenderlo. ¿Pero qué pasa cuando los que pueden defenderle, están defendiéndose a sí mismos por similares razones? ¿Y el hijo, será la solución? Solución harto complicada, si el padre no quiere dejarlo. En todo caso, nadie tiene un plan. Sólo salvarse a costa de los demás y de España, ¿por qué no?