"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 2 de septiembre de 2013

El alarde

Por otros vericuetos, en su columna del a mundo, FJL dice lo mismo que yo, o mejor dicho, yo digo lo mismo que él, porque la verdad es que el lo vio mucho antes: hace décadas.

"EN DIEZ días justos, con sus correspondientes noches, España, el más antiguo Estado-Nación de Europa, habrá afrontado tras la jornada del 11 de Septiembre el desafío más grave que su integridad haya padecido nunca. El alarde separatista catalán de este año va más allá que el de cualquier otro, incluido el último; carece de la ambigüedad tradicional exhibida por la casta política catalana en sus negocios con Madrit, es una exhibición de fuerza ante los enemigos internos de la independencia, que huyen a Miami o se refugian en la ciudadela moral de Ciudadanos y supone para España y sus instituciones un reto a su integridad territorial y a algo más importante: su razón de ser como Estado. El día 11 no se rompe una frontera sino que se destruye la capacidad interior para definir fronteras y defenderlas propia de un Estado capaz de subsistir y de una nación que aspire a tener un Estado. Para definir la situación en pocas palabras: ante Cataluña, España actúa como si ya no fuera un Estado; y en todo lo que a España se refiere, Cataluña actúa como si ya fuera ese Estado que España ha dejado de ser."

Esto sucederá, ante la indiferencia del mundo, de Obama, de Merkel, y sobre todo, de Rajoy, porque nadie ha creído a los que, como Jiménez Losantos, lo vienen avisando. Y esta ceguera, o sordera, se debe a una disfunción patológica de la sociedad española que se generó en la Transición, y desde entonces no ha hecho más que hincharse.

Esa disfunción se tapa fácilmente, y así se ha hecho, con la errónea creencia, muy difundida, de que lo único que mueve al hombre, especialmente la político, es el dinero. No la pasión por el poder, o la genuina pasión nacionalista, no. El hombre es racional y le interesa el dinero. Es como esos que creen que un perrito ama a su dueño por hipocresía, porque lo único que le interesa es comer. Al mío desde luego le interesa comer, pero también otras cosas, como cuando estoy viendo un partido de fútbol en la Tv y viene con su pelota a proponerme jugar.

Los animales, y mucho más los hombres, son más complejos, como para saber qué les motiva en cada acción. Bueno, pues esa "pomada" adormidera decía que nunca se separarían porque lo que les interesa (a los catalanes) es la pela, "la pela es la pela" decía uno con cara de listo (en realidad de tonto de baba, como los que lo saben todo), y con eso quedaba garantizado que los catalanes jamás se separarían.

Bueno pues se van a separar, si Dios no lo remedia, aunque les cueste un porrón de dinero. Pero la ceguera voluntaria y la pomada que la acentúa, junto con el pasotismo de Rajoy, que se ha montado sobre el potro que le dejó el loco de Zapatero... No se cuando empezó la separación, pero se que Zapatero le dio un gran dinamismo cuando parecía estar encallada. Rajoy es un caso de desvergüenza especial, y ha dejado que Mas haya logrado todos los desatinos que parecían imposibles.

La quiebra que va a suponer para ellos no les ha frenado, así que dejemos eso. Hablemos de la quiebra que supone para España. Un 20% de su territorio, 20% del PIB, la reordenación de las redes empresariales y comerciales, un coste inaudito e interminable en procesos judiciales, unas tensiones con los españoles que queden allá, y, posiblemente, una asunción de la parte de la deuda nacional que ellos van a repudiar. Por una estimación a vuela pluma, un aumento de la Deuda/PIB del 20%.

A eso hay que añadir la necesidad de hacer una nueva transición, una nueva Constitución, nuevas leyes, bajo la hostil mirada de Cataluña, que pondrá el grito en Europa cada vez que se vea vilipendiada. Más que eso, será una Refundación desde cero, y eso sin contar lo que pase con los vascos ¿doble refundación?

Aunque eso no es lo importante. Lo importantes es el golpe moral, de coste incalculable, que supondrá para la nación española, las más antigua de Europa. Repentinamente, y graciosamente, España pierde un territorio que es de todos los españoles desde hace siglos. De repente, se encuentra con una nación hostil donde antes había un territorio español, una cuña entre Francia (y Europa) y España. Un país europeo nuevo hostil a España. Una frontera nueva que nos separa más de Europa. Pasarán centurias antes de que se cierren las heridas, que además van a ser reabiertas por el nuevo Estado con reivindicaciones territoriales intolerables. Lo que quede de España, que no podrá llamarse España, será una nación muy inferior en su peso internacional.

Cuanto más se tarde en cortar de un tajo ese nudo Gordiano, peor.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Mi religión y otras creencias

Leyendo un libro de un filósofo de la ciencia que explica y justifica el ateísmo. El autor es Alex Rosenberg. Lo acabo de bajar y comenzar a leer, pero ya tenido hormigueo en los dedos de ideas que me surgen.

El libro es para no creyentes, ateos convencidos. No es para hacer proselitismo, dice, sino para explicar dónde están las respuestas a las eternas preguntas existenciales para los que no creen. La respuestas están en la ciencia. ¿Qué es el mundo? El mundo es lo que dice la física que es.

Siempre he creído que debería haber un división en el científico entre sus creencias y su actividad. El científico, creía yo, no está para responder a esas preguntas, porque la ciencia no puede. Ya digo: eso creía yo. El científico debe descubrir como funciona la naturaleza, y de las preguntas existenciales deben ocuparse la gente que sienta inquietud.

La religión me ha producido atracción y repulsión en distintos momentos de la vida. De esa lucha interna en la que invertí mucho tiempo en lecturas, no llegué a ninguna parte fiable. Pero algunas respuestas prácticas si que obtuve; tanto a nivel individual como social.

1) la religión ha tenido un papel básico en la formación de las civilizaciones. Pero inmediatamente añado que no es la inmovilidad de las creencias, sino bien al contrario, su lento cambio en respuesta al cambio de la realidad, lo que ayuda a cimentar la sociedad. No es tal o cual verdad absoluta lo que ha definido a la civilización nacida de esa religión: son otras cosas menos importantes oficialmente. El lento desplazamiento de las creencias permite un ajuste mutuo de la religión social y la convivencia. En realidad, las religiones profesan unos dogmas de los que se va deslizando. No importa que sigan en vigor, lo importante es que sigan las creencias emocionales, no las racionales, en pie. Las creencias racionalizadas, los dogmas, son raíces resecas, pasto de teólogos que, como decía Unamuno, hay que prescindir de ellos.

2) No tengo claro que la religión sea la única fuente de moral. En esto estoy de acuerdo con Rosenberg (y con Adam Smith en "La teoría e los Sentimientos Morales") . Somos seres morales porque nos es grato, es una fuente de satisfacción íntima. Además de eso, nos gusta la aprobación de los demás. Es una fuerza muy viva la necesidad de justificarme en la conciencia y ante los semejantes. A veces este impulso es tan fuerte que hay quienes se arropan en la religión para hacer el mal y justificarse.

Particularmente detesto la idea del infierno como argumento policial, sin el cual la sociedad no sería moral. Siempre me ha gustado lo que decía Kant: nunca dejarán de asombrarme el orden de la estrellas en el cielo y los impulsos morales en el hombre. Me parece más esperanzador que los que dicen que el mundo se hunde porque no cree en el infierno o en determinado Dios.

3) El ser humano es vital, es decir, que crece, madura, y muere. En su primeros pasos es un ser mágico, y nunca lo deja de serlo aunque la razón va imponiéndose. Los niños necesitan explicaciones mágicas. Esto es lo que decía Chesterton, y decía más: los niños eran más perspicaces que los adultos, porque entendían cosas que estos ya no entenderían jamás. En todo caso, lo que ahora se llama inteligencia emocional, que es la fuente de la felicidad, necesita en la infancia de un alimento religioso, mágico. No de esta u otra religión, sino de una. Desde luego una que no conlleve el castigo del infierno. Eso me lo hicieron padecer, y me parece crueldad mental con agravante. Si cojo yo ahora al cura que durante tres días y tres noches nos estuvo hablando del infierno en unos ejercicios espirituales, no le dejó un hueso sano. Me parece más detestable que los perseguidos tocamientos que, eso sí, si encima vienen adobados con la amenaza del infierno... En fin. Tengo que decir que ningún cura me puso la mano encima, salvo para darme una bofetada, nada agradable por cierto, humillante más bien, pero que no me dejaron más secuela que la idea de que eso debería ser parecido al infierno. Debería ser para reforzar mi fe.

4) la sociedad evoluciona, y las religiones lo tiene que hacer. Sobre todo, deben admitir que los demás tienen derecho a no creer, o creer otra cosa. Esto es una conclusión práctica que saco de la observación de otras culturas. La religión puede ser una ayuda personal, una fuente de felicidad, pero si se impone desde el poder, puede ser más que agobiante. La gran ventaja del cristianismo es que hace tiempo rompió su dogmatismo tomista y ha aprendido a convivir con oras creencias y con los descubrimientos científicos. Gracias a Dios.

5) La religión debe ser una fuente de felicidad íntima y a la vez un firme basamento social. A lo mejor en la Edad Media tiene razón de ser la idea del infierno, pero espero que ya no, es más, lo creo, por lo que veo en las sociedades más o menos agnósticas, donde conviven creencias de todo tipo.

6) Estoy en contra del ateísmo agresivo, necio, que pretende tratar al hombre como un ser racional con infinita capacidad de conocimiento y certeza. Sobre todo si está dirigido a los niños.

Un estado de fantasmas

De la prensa de hoy domingo no encuentro nada excitante, sí algunas cosas irritantes. Por ejemplo, el empeños e Rajoy de seguir saliendo a pasear en grupo por los paisajes gallegos con estricto uniforme cuasi militar: todos con camisa blanca, de manga larga, eso sí, remangada. Es el nuevo estilo de la derecha: el blanco esta ligado a la pureza, es ua coraza que oculta el sucio corazón de estos caballeros barcenadeados, pero a mi no me engañan.

Dice Rajoy, "que nadie ni nada les desviaría de lo que tienen que hacer". Aplausos entusiastas entre los que han podido juntar de un grupo la tercera edad. Y siguen su camino con su inmaculada camisa, como la inmaculada concepción. ¿Cómo van a tener dinero escondido en Suiza? Además, "no hay prueba ni las habrá".

Nuevo caso judicializado por interés de los trincones. La prima de riesgo vuelve a subir pero dicen que es culpa de los tambores de guerra; cierto. Los tambores de guerra han emborronado el panorama. Hasta Rubalcaba dice que hay una recuperación. ¿Qué le lleva a apoyar el gobierno? Bueno, esta con unos colegas europeos que le habrán dicho que tiene que ser más europeo.

Otra cosa irritante es que el PP se enfada con Cataluña, no porque vaya a hacer el referéndum de independencia, sino porque se ha gastado 30 millones en él. Me huelo que esto es la ínclita Alicia Sánchez Camacho, que parece que sueña en un gobierno de concentración nacionalista en la que ella sería ministra de exteriores y relaciones con Ex España (eso suponiendo que tenga inteligencia). Es desolador que no tengan nada que decir sobre el referéndum, que Rajoy haya dicho que "ya comentaremos", y siga su curso la locura. ¿Cuentan con ganarlo, es decir, que no lo gane Mas? Si no lo gana, convocará otro, y otro, mientas le dejen y le cubran las deudas. Es como un jugador compulsivo. No dejara de apostar mientras este en el casino y tenga dinero y el apoyo de ERC, el partido mayoritario. El dinero se lo damos nosotros. Nosotros le damos dinero para que siga jugando, pero su juego es tener cada vez más gente convencida de que es posible.

El PP va perdiendo por goleada. Pero como no hay marcador y además no quieren mirarlo, sigue en el campo soñando que es un partido de béisbol, cuando en realidad es un bronco partido de fútbol sin árbitro. Es decir, España va perdiendo por goleada. El PP deambula en camiseta blanca, demostrando que no son azules no rojos, y de paso demuestran que no son ná: fantasmas en una sábana blanca a los que han dejado pasear por la tierra haciéndoles creer que son los que tienen el timón. El timón no se mueve al impulso de su mano, mano de fantasma.

Lo pero que le puede pasar a una nación es el derrumbe de su Estado. El lúcido analista que cité ayer, David Goldman, contraponía los Estados a las fuerzas revolucionarias, siendo el error de EEUU haber apoyado sistemáticamente las fuerzas anti estatales.

España está en un momento crucial, en el que cualquier leve soplo de aire puede inclinarla a la autodestrucción. Un gobierno de fantasmas no es lo mejor para evitar los peligros. El vacío de poder de los fantasmas se agiganta cada día: a cada provocación de los nacionalistas, los fantasmas dejan pasar la ocasión, ¿para qué, se dicen, si estamos apunto de salir de la recesión? Y, ¿creen que porque se acabe la recesión van a olvidar su objetivo separatista que ya tienen en la punta de los dedos?

Queremos ver que no pasará. Para que no pasara, el gobierno debería tomar la iniciativa y hacer una intensa brega diplomática para explicar lo que va a hacer para que no pase. Cuanto menos esfuerzos haya hecho, menos apoyos conseguirá en el momento culminante. Ellos es están moviendo mucho y bien en el contexto internacional. Están poco a poco haciendo madurar la fruta, que caerá en sus manos sin resistencia alguna. Ya será tarde.

 

Decía Ortega u Gasset en "Meditaciones del Quijote", que la Restauración, ese régimen que empezó bien y acabó tan mal, era un teatro de fantasmas en el que el mayor fantasma era el empresario del teatro, Anronio Cánovas. Por lo menos tenía un empresario que, cuando murió, se descompuso la obra. Hoy no tenemos ni eso.

 

¿Dramatizo mucho? Yo creo que todo es relativo. Parece que dramatizo mucho porque la gente está ciega.

sábado, 31 de agosto de 2013

Trilema

Los países emergentes grandes, como Brasil, Rusia, India, Indonesia, China, etc, (llamados BRICs) que se han alimentado desde la crisis de capitales que buscaban rentabilidad esfumada en los países desarrollados, se encuentran ahora en la situación inversa: bruscamente, desde que la FED anunció su próximo giro a la moderación, esos capitales han empezado su huida en busca de más seguridad y rentabilidad.

El trilema es a lo que se enfrentan los países emergentes (BRICs) ante la huida de capitales que están sufriendo. Es decir, las tres decisiones que afrontan: dejar que el tipo de cambio se devalue o no, hacer una política de estímulo interno o la contraria, mantener, o no, la libertad de flujos de capitales, que pueden contrarrestar se una a otra.

Si se prioriza sostener estable el tipo de cambio, para dar confianza a los inversores extranjeros, se renuncia a la autonomía interna de política monetaria y financiera. Es el mismo caso que el de España en el euro: se renuncia a una cuota de soberanía, aunque en el caso de los países emergentes con moneda propia, esa cesión es reversible. Por las agudas devaluaciones habidas hasta ahora, no parece ser el caso.

También es incompatible la estabilidad cambiaria con la libertad de capitales. Con la estabilidad cambiaria se elige defender la cotización de la moneda mediante la venta de las Reservas Internacionales. Éstas, por muy elevadas que sean, se perderán en poco tiempo si la salida de capitales es voluminosa. Las Reservas tendrán un periodo tasado de efectividad, y antes de que se agoten el gobierno tendrá que cortar la sangría con controles de capital. Por añadidura, anunciar que no se va a permitir devaluar la moneda es una invitación irresistible a los especuladores a testar la decisión.

Si se decide dejar que la moneda se deprecie, su devaluación condiciona también la política interna, pues se encarecen las importaciones, y si se decide ejercer una política expansiva, eso podría generar inflación. El gobierno tendría que decidir qué nivel de inflación está dispuesto a tolerar, por lo que tendría que ajustar su política monetaria a una senda que no fuera demasiado expansiva ni devaluatoria.

Por otros lado, la devaluación puede ser un incentivo a no liquidar inversiones exteriores si estas se van a beneficiar de más rentabilidad en las exportaciones.

Pero la política interna dependerá de de la situación en que se encuentra la demanda interna, la Balanza de Pagos y la deuda exterior. Una inflacion alta y una BP demasiado deficitaria (que es como generalmente se encuentran ahora estos paises, despues del boom crediticio debido a la entrada e capitales) aconsejaría una política interna contractiva, para contener la demanda, lo cual ayudaría, si es fiable para los mercados, a reducir las presiones vendedoras sobre la moneda (no habría tantas salidas de capitales, confiando en que el gobierno controla los puntos de fuga). Esa política, por otra parte dañaría al saldo exterior, que necesitaría recuperar competitividad mediante la devaluación.

Sin embargo, la depreciación de la moneda aumenta el peso de la deuda, si está denominada en moneda extranjera. Afortunadamente, parece que actualmente la mayor parte de la deuda de esos países es en monedas local.

La salida de capitales es una huida de los excesos que esos mismos capitales han provocado. Es una situación simétrica y opuesta, que en su origen debería haber planteado una política de suavización de los efectos expansivos habidos hasta ahora.

Esto es lo dice el modelo MUNDELL-Fleming, aunque este modelo se refiere a un contexto financiero eficiente. Pero es que las finanzas internacionales son inestables desde hace décadas. Este descontrol ha limitado la capacidad de los países para gestionar su economía interna. La volatilidad financiera es dañina y contagiosa, y la crisis ha mostrado hasta donde pueden llegar sus daños. Hay que revisar eso que los cursis llaman la "arquitectura financiera internacional". El liberalismo financiero no funciona. Distorsiona los incentivos y amplifica silenciosamente las políticas monetarias: generan burbujas que no se ven en la inflación de bienes, y cuando las expectativas cambian los movimientos inversos son devastadores. No busca la inversión de riesgo, sino la ganancia fácil y rápida. La gran liberalización financiera comenzada en los años 80 debe ser revisada cuanto antes. Deben controlarse los movimientos financieros cuando no van a inversión fija productiva a largo plazo. Sencillqmente, el vapital provado se ha demostrado incapaz de medir correctamente los riesgos. Los ,recados no son eficientes. En suma, en la nueva regulación bancaria que se avecina, debe haber un capítulo aparte para las actividades exteriores al países regulador.

Entre los comentarios había perdido éste, que me parece muy acertado:

Anónimo Pablo Bastida Baños dijo...
No me resisto a insertar en esta apasionante conversación este link con Der Spiegel (edición en inglés)
http://www.spiegel.de/international/germany/gay-activists-in-germany-silent-on-alliance-with-pedophiles-in-1980s-a-919119.html
Me enseñaron que la iglesia (no solo la católica) nos protege de lo que nos puede destruir como sociedad, por eso todas las civilizaciones se asocian a un tipo de religión oficial, que lo hará mejor o peor, pero al menos no nos dejará volver a estadios anteriores de la evolución. Esta que ocupa el artículo es la causa de la gran regresión demográfica que sufrió la antigua Grecia, donde la casta superior, los que se podían pagar el caro equipo de un hoplita y dedicar el tiempo al entrenamiento militar en vez de a trabajar, adoptaron estos hábitos en vez de formar familias, seguramente como forma de evitar la dispersión del patrimonio familiar entre los hijos y poder concentrar los gastos en satisfacer sus propios deseos (ver Polibio, Historia, vol II).
Por cierto, apostaría a que su repercusión en los medios españoles será cero.

30 de agosto de 2013 16:44
 Eliminar


Los perros de la guerra

Excelente el link de David Goldman, que nos deja Víctor Hernán en su comentario último. Debe de leerse como profundo análisis de política internacional y el porqué EEUU está perdiendo las riendas del Mundo. Hay quien se alegrara de eso, los idiotas que nos rodean, pero no yo.

Por cierto, que discrepo de Víctor sobre lo que apunta como motivos de Obama para hacer las tonterías que hace:

Me temo que Obama trata de distraer la atención sobre el verdadero problema de USA que es su deuda. La semana pasada, creo recordar que fue el jueves día 22, cuando el tipo de interés del 10 años parecía que iba a sobrepasar el 2.90, hubo un meeting a puerta cerrada en la Casa Blanca, el Presidente, el Secretario del tesoro, la FED, el FDIC, el CFTC, la SEC y alguno más que no recuerdo. El sr. Obama los tenía por corbata ante la posibilidad de que se disparasen los CDS asociados al interés del bono. Por el momento han logrado contener la sangría, sin duda a base de que la FED, en lugar de cerrar el grifo, lo haya abierto a tope. Sin duda, Obama piensa que una guerrita en Oriente Medio es un buen sistema para lograr distraer al público y reforzar al dólar y su deuda podrida

Yo dudo de que jamás un mandatario haya usado la guerra para evadirse de un problema económico que sería agravado por la guerra. Creo que David Goldman, precisamente el gurú de Victor, explica muy bien los fallos en ambos partidos de EEUU, el republicano y el demócrata, en el teatro internacional, que está obligando a aliados de toda la vida, como Arabia Saudí, a confiar en Putin. Lo decía también Ambrose Evans-Prichard en el post que cité ayer: la estupidez de EEUU esta fortaleciendo a Putin, porque este sï que tiene claro cuales son los intereses de Rusia. Mientras que EEUU se ha empeñado en desdeñarlo, y a Rusia, ésta apoya a lo único estable en Oriente Medio, que es el gobierno militar de Egipto, en peligro de desaparecer por las chorradas bien pensantes de Obama.

En el partido Republicano más de los mismo, porque Mcain cree en la democracia islamista (un oxímoron como "la nieve ardiente"), y la alternativa es aislacionismo de Rand Paul, hijo de Ron Paul, ese que perdió el 40% de su patrimonio por tenerlo todo en oro, porque había predicho, erróneamente, que la política de Bernanke traería hiperinflación. Supongo que su hijo se llama Rand en honor de Ayn Rand, aquella fanática suedo liberal que sigue fanatizando a los jóvenes pepijos useños y los jóvenes pepijos de Libertad Digital. Auténtico veneno matarratas. Lo que prueba mi sospecha que el mundo se está fanatizando. El día que llegue este sujeto al poder vamos a saber lo que es "el llanto y crujir de dientes".

Tampoco creo que los indios y chinos estén comprando oro como hace dos años, porque su capacidad de crompra se está yendo al carajo, creo que el oro sube actualmente por manipulación de los especuladores. Es un mercado estrecho fácil de hacerlo bailar.

Pero bueno, esto es secundario. Lo irritante es que el mundo se está desintegrando ante nuestros ojos por la estulticia de un Presidente que por culpa de su buenismo de papel cuché no sabe cuales son los intereses de los que le votan. Su círculo de influencia esta empeñado en demostrar que democracia e islamismo son compatibles, y desdeñan el apoyo de un país como Rusia, que no es tan decadente como les gusta oír. Los aliados de siempre de EEUU, como Arabia Saudita, o Egipto, necesitados de seguridad, se van a buscarla al de enfrente, y eso se paga en cuota de influencia en el futuro.

Como dice David Goldman, desde Bush EEUU ha seguido una política castrófica, de sembrar el caos en el mundo, algo que empezaremos a pagar muy pronto. Como dice Goldman,

Now the dogs of war are loose and will choose their own direction. You don't need foreign policy analysts any more. You can hear the dogs bark if you open the window.

Es decir, si se fija bien, puede oír ladrar los perros de la guerra debajo de su ventana.

Ya de paso, comento el brillante comentario que me hace un creyente [mega anonimo] en el post "El ruido y la furia". No tengo nada que reprochar a sus creencias, pero no son las mías, y sólo reivindico el derecho a discrepar de ellas. Creo que civilización es proteger el derecho a discrepar. Ciertamente esa semilla del derecho a discrepar está en el núcleo del cristianismo, pues sólo en los países de origen cristiano se ha desarrollado con más o menos fuerza.

Mourinho venció después de morir

Mourinho se lo puso muy difícil ayer a Guardiola. Como comprenderán, detesto a Guardiola, ese "Noi de Sucre", y tengo debilidad por Mourinho, por lo que voy a decir es totalmente personal y subjetivo.

Mourinho es un excelente entrenador y lo demostró ayer con un equipo muy limitado. Guardiola es un excelente entrenador pero demostró ayer que va a echar de menos los genios que tuvo a su disposición en el Barça. El primer gol del Chelsea fue de una belleza extraordinaria; me recordó a algunos de los 120 goles que marco el Real Madrid hace dos temporadas: un fogonazo cruza el campo de portería a portería, el balón apenas lo tocan cuatro jugadores, y antes de que el equipo contrario se dé cuenta, el último en tocar mete por la escuadra un chupinazo inalcanzable para el portero.

Me gustan esos goles: ya dije que lo que voy a decir es estrictamente personal.

El Bayern es un equipo cuajado, con grandes estrellas. Sabía que iba a ganar el partido. Es más, su victoria fue justa. Pero estuvo a 8 segundos, 8, de que ganara Mourinho. Porque hubiera sido una victoria con su sello inconfundible. ¡Ese gol!

Aquí, en España, Mourinho no es apreciado, por decir un eufemismo. En las crónicas del partido veo un posicionamiento hostil, como

A Moirinho le salió mal especular con el Bayern, que sí quiso ganar el título

Todo un juico de intenciones sobre la justicia deportiva: gana y tiene ganar el que va a ganar. ¿Sí? Pues a 8 segundos del final iban perdiendo, y con superioridad numérica. Pero, no problem, ahí estaba el árbitro, para hacer justicia, expulsando a Ramírez, del Chelsea, justo antes de que su equipo, inesperadamente, marcara el 1-2. Ese juicio lo que llaman justicia poética, aunque yo prefiero llamarla justicia periodística.

La frase anterior es de Elena Sanz Bartolomé, que evidentemente no puede ocultar su repulsión por Mou. Y es que Mou no incita a la justicia poética. Es más, él mismo la rechaza por instinto. Mou no quiere ser superior, quiere ganar desde la inferioridad. Le gusta que le expulsen jugadores para poder ganar con el más difícil todavía. Si ayer llega a ganar, hunde a Guardiola, del que ya se oyen críticas en Múnich. Es lógico, él quiere ser el que gana el partido, no los jugadores. A gana con dos espulsasos, mejor que si gana con el equipo completo.

Para mí, por justicia poética debería haber ganado el Chelsea. Ya he dicho que esto es subjetivo y personal. Seguiré con interés la carrera del Mou, que ha vencido en el Madrid después del muerto, como El Cid. Ancelloti le ha dado la razón en todos los follones que habían montado los descerebrados del vestuario. ¿Quienes eran esos "pesos pesados? Pues los de la selección española, que es donde juegan bien de verdad. El Madrid da la sensación de que se la pela.

Una tal Sara Carbonero, de las más acérrimas enemigas de Mou, la que más ha empujado para que se largara, dijo en Televisa, al final de latemporada pasada, que Mou se tenía que ir por los problemas que había creado en el vestuario del Madrid.

... "los jugadores no comulgan para nada con su entrenador, ahora mismo hay división en el vestuario y hay que esperar a final de temporada, a ver qué ocurre y si finalmente Mourinho se va, ya que tiene ya muchos frentes abiertos aquí en el Real Madrid".

Lo cual es de una torpeza enorme, pese a au belleza fulgurante y trastocadora, teniendo en cuenta sus relaciones con Casillas, es decir, que "hablaba por boca de ganso" (no sé exactamente que quiere decir esto, pero queda bien, creo).

Así que se fue Mou, prefiriendo vencer después de morir. No le arriendo la ganancia a Ancelloti, pobre. Le van a dar el coñazo hasta que Sara se salga con la suya, y Sara manda un huevo, como ya se ha visto.

En fin, que Mou es un guerrero, un poco mercenario, que se mete en todas las peleas porque le va la marcha. Le gusta meter el dedo en el ojo a la gente, incluso físicamente. A mi me encanta Mou. Tenía que irse, por decreto de doña Sara, pero seguiré su carrera con gran interés.

viernes, 30 de agosto de 2013

Obama-el-borrico

Como he dicho esta mañana, el Parlamento británico ha dado una lección de democracia y ha votado contra Cameron en su decisión de ir a la guerra con Siria. Habría que destacar también, como hace Ambrose Evans-Prichard en un excelente artículo ( donde nos descubre además que es hijo de un capitán de inteligencia: algo sabe de estas cosas) que la actitud de Cameron ante la derrota no ha sido menos ejemplar.

A E-P piensa también que esta guerra que se nos viene encima, es un error enorme. Desde las incalculables consecuencias económicas, justo cuando la economía mundial vuelve a recaer -no sé como hay locos que creen que eso puede llevarnos a un inflación y compran oro- pasando por el riesgo que corren los países de perder la cara y la guerra (es perfectamente imaginable que tiren sus bombas y al día siguiente Asad vuelva a gasear un pueblo), hasta lo más temible, que es que el avispero se rompa y se desate una guerra total en la zona... esta guerra, ya seguramente inevitable, es una cabezonería de "Barrick" Obama (borrico), como le llama Ambrose.

El tonto de Hollande se echa pa' lante, como si no tuviera problemas internos (o quizás por eso). Creo que el "Parliament" ha dado un lección de sintonía con su pueblo, algo que a veces pasa en esas latitudes. Y de paso le ha hecho un favor a Cameron, que no sabía como quitarse la presión del Borrico de encima.

Cabe preguntarse por qué un Presidente de EEUU en su recta final se arriesga en una jugada tan difícil. Según E-P, porque un día dijo que no toleraría el empleo de armas químicas. Tiene que demostrar que es un hombre de palabra. Bueno, pues nada, adelante, arriesga la seguridad del mundo para demostrar una promesa que nadie te tomó en cuenta (en tu país están en contra). Haz que ganen los del otro bando, que son iguales o peores (hay testimonios de que también han usado armas químicas).

Una guerra sin objetivo estratégico es un error. Ni siquiera es de interposición entre dos fuerzas. Es simplemente castigar a un bando sospechoso de hacer algo horrendo, pero que el otro bando ha hecho probablemente también.

Las puertas del infierno

Montaigne era un hombre culto para su época, tenía cientos de libros - nos informa Pedro Cuartango en El Mundo. Sí, es verdad, yo he leído a Montaigne, y recuerdo esa imagen de sí mismo, en su Torre donde se retiraba a leer y meditar, rodeado de libros en las paredes combadas de su torre.

Tenía un ensayo esplendoroso en el que habla de "los tres comercios". Los tres comercio son: la guerra, el amor, y los libros. Son los tres comercios que más le han importado. De la guerra dice que hay que ir con buen ánimo. Montaigne fue un pacificador, un negociador que intentó mediar en las guerras de religión devastadoras entre católicos y hugonotes. El era católico, pero un católico libre pensador. Su amplia cultura clásica le daba esa amplitud de miras que le faltaban a la mayoría de sus coetáneos. Llegó a ser un hombre muy influyente en la corte.

Sobre el amor era muy francés. Es decir, le gustaba el amor. Estaba casado, pero no por eso dejo de amar a otras mujeres. Pero el comercio que más le gratificaba el el de los libros. Decía que era el que menos le defraudaba, siempre eran fieles, siempre eran dóciles.

Sufrió mucho de cálculos renales, lo que le enseñó, gracias a sus conocimientos de filosofía clásica, a sobrellevarlo con humor. El dolor era para él una escuela de purificación.

Todo esto viene a cuento de que hoy no hay conocimiento, sino información sin articular. Podríamos decir que tenemos muchos telegramas, muchos titulares, que luego volvemos a transmitir telegráficamente, como monos que se escarban las pulgas y se las pasan a otros monos. El otro día leí que Sergio Ramos, ese prodigio intelectual, había visto la final de water-polo femenino en una repetición, una semana después, y creyendo que lo estaba viendo en directo, felicitó en Twiter a las chicas. Qué prodigio. Bueno, pues eso es la información hoy: desinformación.

Montaigne es un escritor permanente porque fue un analista de la realidad muy agudo. Su cultura le confirió una estructura mental para observar el mundo con eficacia. No hay hechos desnudos, hay hechos captados por una mente, y cuanto más amplia de miras sea esa mente más provecho sacará a la observación de la realidad. Pero los hechos sin perspectiva previa no son nada. La misma selección de hechos implica un esquema previo. Buscamos y, por lo tanto, somos aprioristicos. A veces encontramos un hallazgo, pero en consonancia a nuestra perspectiva previa. La flexibilidad mental nos permite rectificar el esquema previo en función de los datos.

Pero sin un mínimo de cultura previa, no hay conocimiento.

Hoy no hay esa amplitud de miras de Montaigne. La hiperespecialización, tan fructífera en las ciencias naturales, ha empobrecido otras ciencias. Pero, además, el proceso de información ha perdido toda perspectiva cultural. La des-educación general estrecha la visión del que recibe una noticia. Su impulso no es ver si le interesa, meditar sobre ella, sino enviarla a otros inmediatamente para figurar como el primero que la ha captado. Y así pasa lo que le pasa a Sergio Ramos: que percibe la noticia cuando está ya es vieja.

Pero esto no sólo le pasa al pobre SR. Hoy, as decisiones más importantes se toman sobre información banal, como la de bombardear o no Siria. El ataque a las Torres Gemelas fue en parte por culpa de la cantidad de información que poseían la agencias de seguridad que nadie se atrevía a dar un formato inteligente, porque ¿por dónde empezar?

Esto es el fenómeno cultural de hoy. A esto juegan no sólo los Sergios Ramos, sino mucha gente que se supone culta, meditadora, reposada. Por ejemplo los políticos. Todo eso conforma un magma de redundancia, un baile diabólico de necedades que empachan, o deberían empachar.

En todo caso deben de causar una ansiedad insoportable. Es el infierno, o al menos las puertas al infierno.

Todos locos. Manipulación

La causa de la guerra se va desinflando por momentos. Hollande da marcha atrás y pone como excusa que necesita más información. Mientras, el Parlamento británico da una lección de democracia y tumba la propuesta de intervención de Cameron:

"El Parlamento británico rechazó ayer por un estrecho margen la moción del primer ministro, David Cameron, que proponía una intervención militar «legal y proporcionada» en Siria.
«Está claro que el Parlamento no quiere una intervención militar en Siria. Lo entiendo y el Gobierno actuará en consecuencia», dijo Cameron tras la derrota. Su moción fue rechazada por 285 votos en contra frente a 272 a favor, después de que el Partido Laborista hubiese manifestado su rechazo a la posición del primer ministro conservador en respuesta al supuesto uso de armas químicas en Siria." (el Mundo de hoy).
¿No es un parlamento ampliamente Tory?

Por otro lado, el mercado del oro se dispara por miedo a la inflación que vendría por la guerra. Esto si que es manipulación. No ha habido inflación en las últimas intervenciones de Occidente en Oriente Medio (Goldo, Irak, bombardeos varios) y eso que la economía estaba mucho más boyante que ahora y el petróleo, naturalmente, subió. Al revés, lo que hubo fue una retracción de la actividad. Lo que debemos de temer es un aintereupcion muy sería de la recuperación.

Todos están locos.

jueves, 29 de agosto de 2013

Olimpiada

Messi se niega a apoyar la candidatura de Madrid 2020. ¡Muy bien Messi! Te lo agradezco. Por primera vez en tu vida, me has dado un cachito de felicidad, aunque tu intención era al revés. Estoy en contra de aumentar nuestra deuda con una Olimpiada. ¡Gracias, mil! Ya tuve que pagar la Olimpiada de Bercelona, que sirvió para promocionar el nacionalismo catalán, así que passsooo. Ojalá salga que no, aunque me temo que el comité olímpico nos la va a clavar en los más alto de la chepa, o sease, morrillo.

Y si es así, por lo menos que no se beneficie esta alcaldesa, la peor de la historia de Madrid.

Monetizando deuda

Como habrán leído, Grecia vuelve a ser un problema. De nuevo hay que hacer un rescate de su deuda, que se ha desmadrado pese a la recortes cada vez más hirientes practicados por el gobierno.

 

En VOXEU, Whyplosz et Al. tienen un artículo sobre la necesidad ineludible de monetizar la deuda de los países del euro bajo secuestro. Llamo "secuestro" a la imposición de una política fiscal foránea sin control de los ingresos. Esto es obvio: la imposibilidad de devaluar y/o de crecer deja fuera de control los ingresos fiscales a los gobiernos endeudados.

Lo malo es que si Grecia es un caso extremo, el problema de los demás países no está resuelto. La gente cree que sí porque la prima de riesgo ha bajado, y los gobiernos han vendido esto como un "éxito" de su política de contención. Pero como no ha habido tal contención, pues la deuda/PIB en España y los demás países ha seguido aumentando, no pueden presumir que la prima de riesgo ha bajado gracias a ellos. La prima de riesgo ha bajado, como dicen los autores, gracias al "efecto Draghi":

Eurozone bond rate spreads have narrowed – leading some to think that the crisis is fading.1 Yet the narrowing is not due to an improvement in fundamentals. It happened after the ECB announced its Outright Monetary Transactions (OMT) programme. Mario Draghi’s, “Whatever it takes”, did the trick; investors believe the ECB could and would counter rising spreads in the medium term.2
Por ello, la prima de riesgo actual no es un indicador fiable del riesgo de default de los gobiernos.
But this means that the information in the spreads is muddled:
  • Spreads no longer show us what investors think about debt sustainability.
  • They reflect a mix of debt-sustainability expectations and forecasts of ECB reactions.

This is yet another instance of Goodhart’s Law – a variable that becomes a policy target soon loses its reliability as an objective indicator (Goodhart 1975).

Estamos en una especie de limbo que nos hace creer que ya no hay problema. Pero la cruda realidad es que se ha agravado. Basta con ver este gráfico:

Las deudas públicas/PIB de todos los países ha aumentado,ero sobre todo en los países más endeudados.

La capacidad financiera de la zona, por lo tanto, se ha reducido.

O dicho de otro modo, la capacidad de rescate de los países ricos es menor, mientras que la deuda de los países pobres ha aumentado.

Los autores analizan otras soluciones antes de llegar a su dramática conclusión.

1) Política fiscal restrictiva. Es decir, lo ensayado hasta ahora pero en peores condiciones. Por este método, si tiene éxito, Grecia tardaría más de 20 años en reducir su deuda al 60% del PIB. ¿Con que coste social? Incalculable.

2) La venta de activos (como ha recomendado otra vez la cabezona de Merkel Grecia) cubriría teoricamente como un 30% de la deuda bruta de los países cuestionados. Pero es difícil estimar el precios de mercado de dichos activos, sobre todo si se intentan vender a la vez y en poco tiempo. No es lo mismo vender en auge que en recesión deflacionista.

3) Reestructuración de deuda. La deuda está en posesión de una banca ya de por sí muy frágil, lo que obligaría a rescatarla con más medios, es decir, teniendo que emitir más deuda.

4) Un préstamo subvencionado del SME, el fondo oficial de rescate. Piénsese que la deuda de los países con problemas es de 5 billones, y la capacidad máxima del SME es de 500 mm de euros.

5) El perdón de la deuda por parte de los países "ricos" es problemático. La deuda de estos aumentaría a cifras por encima del 110% el PIB, para absorber un 30% de la deuda de los países con problemas. Un 30% de la deuda de Grecia sería volver a la posición inicial de antes de la crisis e imponer una política restrictiva fracasada.

6) Otra alternativa sería la compra de la deuda por parte del BCE, pero sin conversión. Esta deuda seguiría devengando pagos de intereses, y al vencimiento habría que pagar el principal. Es decir, tampoco sería solución.

7) La única solución fiable sería la adquisición del BCE y conversión de esa deuda en un crédito sin intereses y sin vencimiento. Financiación: un aumento de la base monetaria. Es decir, MONETIZACIÓN ¿Sería esto potencialmente inflacionista? En las condiciones actuales de desempleo y crisis bancaria, claramente no. Ese dinero iría primero al saneamiento bancario, que no está ni mucho menos acabado, y por lo tanto a reservas bancarias. Ahora mismo el multiplicador monetario es cero. A medida que la economía se recuperara, sería un caso más de invertir el signo expansivo de una política monetaria, para lo cual el BCE podría simplemente aumentar el coeficiente de reservas obligatorias, subir los tipos de interés, etc.

Esto supondría suplicar el activo del BCE de golpe. Sí, parece mucho. Pero de hecho dicho activo ya se ha multiplicado por dos desde 2007... Se podría decir que, si, desde el principio, se hubiera cuadruplicado el activo, ¡el problema se hubiera solucionado antes!

Bombas

Ya se sabe seguro que EEUU atacará Siria el jueves, mañana pronto. Hay una división de opiniones. Los moralistas son los que apoyan el ataque, en razón de esas imágenes de unos niños gaseados con cara de ángel . Esa imagen es el principal apoyo moral al ataque, en definitiva. Lo dijo el Presidente de Francia: "Debemos castigar a los que se permiten gasear (gazer) niños inocentes." Lo malo es que la guerrilla no es especialmente cuidadosa en sus métodos.

Deberían haberlo pensado antes, estos inútiles, cuando con frívola dejadez permitieron y fomentaron la Primavera Árabe, auténtico disparadero de este genocidio en cadena.

El sí a la guerra es un argumento que apela al sentimentalismo exarcebaso por una imagen. Los críticos no dicen que no haya razones morales, pero añaden que hay que mirar las consecuencias que puedan derivarse, y que pueden ser potencialmente muy peligrosas. Puede remover aun más el avispero en que se ha convertido la Zona.

En Siria hay una guerra civil entre las guerrillas, mayoritariamente suníes radicales, y el Presidente Al Asad, que está apoyado por Hizbulá -el partido de Dios- el grupo formado y sostenido por los Ayatollas de Irán. Es decir, un frente de guerra muy complejo en el que enemigos comunes de Occidente y de Israel combaten entre ellos con odio, por el control absoluto de la zona. Ambos bandos no son muy escrupulosos en los medios que utilizan, según los testimonios de civiles.

A Hizbulá le va la vida en que no caiga Al Asad, pues se cortaría el cordón umbilical que la mantiene unida a Irán. Por otra parte, la victoria de Hizbulá y de Al Asad supondría una posición de fuerza increible de Irán en la zona. Naturalmente, el otro bando luchará a muerte por impedirlo, pues supondría la hegemonía de Irán en una buena parte de su mundo suní.

En este caos informe se va a dejar caer EEUU, como justiciero imparcial, sin un objetivo estratégico claro, sólo con bombas de castigo por la foto de los niños. No quiere beneficiar a ninguno de los contendientes, lo cual es una pretensión ridícula, porque va a debilitar a uno de los bandos.

y a todo esto, ¿qué bando sería le candidato a recibir nuestro apoyo, desde un punto de vista estratégico? La guerrillas Suníes o los Chiítas de Irán?

Una muestra de la confusión es que hay un país siempre decisivo, Israel, pero Israel se encuentra por primera vez confundido. No le gusta Hizbulá, pero tampoco las guerrillas suníes. Ambos se pelean por exterminar a Israel. Israel está amenazada de extinción por ambas fuerzas.

Si hubiera una alianza de países preocupados por la inestabilidad de la zona, que decidieran debilitar a uno u otro bando por razones estratégicas, con riesgos calculados, pero no: RU ha dicho que va a esperar cuatro días (¿?) a que terminen las inspecciones, pero EEUU dice que va a seguir su propio calendario. No parece serio.

En fin, que me temo un fracaso de EEUU, y un giro en el frente de guerra imposible de adivinar.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Dinero y banca

Hay un debate entre varias figuras sobre si la banca es importante macroeconómicamente o no. Es decir, si a la hora de hacer modelos predictivos hay que tener una casilla especial para la banca, porque es el intermediario principal de todas las transacciones.

Según (me sorprende) Krugman y Sumner (no me sorprende) se puede modelizarse sin tener en cuenta la banca. Es decir, esa caja amplificadora que hay entre los sujetos y el dinero que emite el Banco Central, es "amortizable", no es decisivo.

Steve Roth tiene un post sobre ello y hace un resumen de las razones de cada uno para decir sí o no. También explica por quė ėl y otros discrepan y afirman que la banca sí es importante.

Nick Rowe lo explica muy bien. La banca tiene un pasivo especial, que es dinero. El dinero es un producto especial, que se compra y vende en todos los mercados donde se vende y se compra. Es el producto que está en todos los mercados. Si el dinero desaparece de los mercados porque la gente prefiero no gastar, y se hunden los precios.

Esto sólo sucede a corto plazo, dice Nick, y lo llamamos recesión. A largo plazo lo que hace ña banca es el crédito bancario, y entonces el banco se comporta como un intermediario más entre el ahorro de unos y la inversión de otros, y su lado monetario no es importante. Es importante cuando la gente decide no gastar -no llenar su dinero al mercado- porque entonces se paralizan la compras y las ventas. Significativamente, este movimiento puede ampliarse a si mismo, pues normalmente incita a la gente a gastar menos. La apetencia por el dineros ese ser infinita, porque la gente sabe que siempre lo podrá llebapvar al mercado. Le pueden entrar menos prisas aún si los precios caen y ve que su dinero, con el tiempo, vale más.

Luego los bancos sí son importantes, porque son los creadores principales de la liquidez. Y si los bancos deciden no operar aunque el banco central esté metiéndoles dinero a cambio de sus activos por las orejas -es decir, si actúan como una empresa o un particular y prefieren retener saldos estériles en vez de dar créditos, pues un aparte de la liquidez, la principal, se contraerá.

Ahora, siempre habrá alguien que dirá que el dinero no importa.

Los bancos han demostrado unas fallas en la crisis espectaculares. Han generado una burbuja gigantesca, lo que ha puesto en cuestión la eficiencia de los mercados. Tanto es así, que es bastante creíble la teoría de Krugman y otros que lo que ha fallado ha sido la desregulación de los 80, basada en la creencia en dicha eficiencia de los mercados.

Lo que me lleva a mí a una postura bastante de izquierdas en esto: que hubiera sido mejor nacionalizar la banca. Comparando los pros y contras de una banca privada y una pública, ahora mismo me quedo con la segunda. En un país normal, claroes decir, decente.



La furia y el ruido

(Previamente: yo no he dicho que para ser buen economista haya que ser protestante. Sería el Colmo  de la estupidez.)

He visto muchas manifestaciones airadas en el post anterior. Ya he dicho que no sé quien posee la verdadera fe. Sólo he dicho que el liberalismo es una actitud que nace y crece con el protestantismo.

No era mi intención, pero por otra parte, no se puede hablar de Liberalismo sin referencia a las luchas religiosas del XVI que dividieron a Europa.

Por lo tanto, lo que sí digo es que el liberalismo y la Iglesia son antitéticos. De hecho, en el XIX la Iglesia declaró que el liberalismo era pecado.

No veo en la historia de la Iglesia desde 1520 más que una lucha contra el protestantismo y luego el Liberalismo. Es lógico, era una herejía, y el protestantismo fue un cisma, con todas las consecuencias. Hubo un Concilio de Trento que se hizo para marcar las diferencias, para fijar los puntos del algo a católico y distancias los del protestantismo. Aunque la intención de Carlos V fue realmente conciliar, porque lo que a él le preocupaba era la división de su imperio. Claro, habrán observado que no hubo un Concilio contra el Islam, cuando sí que era el enemigo más peligroso. Pero no había nada que Conciliar ni deslindar. Todo se daba por sabido contra el enemigo de Europa de tantos siglos.

Carlos V fracasó en la unidad de la Fe en su Imperio, y por eso -y su fracaso frente al Islam-, se retiró a Yuste, como me enseño mi maestro Joseph Pérez. Por ello, su última reacción a los brotes de evangelismo en España no pudo ser más virulenta: en España, NO! Y aunque ya había cedido la corona a su hijo le instó a que no tuviera piedad. Él, que había sido el paradigma del príncipe renacentista, aperturista, rodeado de grandes cabezas, críticas con la Iglesia, en su vejez se mostró depredado con cualquier muestra de desviación en su país.

Por eso y por razones que siempre han pesado, España se quedó al margen del movimiento evangelista, que tuvo mucho más importancia en Francia (pese a la matanza de san Bartolomé), hasta que Luis XIII los expulsó. Que esto ha sellado fuertemente la historia de España me parece obvio, ahora, repito, no se sí para bien o para mal.

Yo no sé quien se llevó la verdad, si es que se quedó en el seno de la Iglesia, como ésta pretende, o no. Yo, lo que digo es que el liberalismo nació de una evolución cada vez más lejana a la Iglesia, como demuestra su actitud hacia él, hasta que muy recientemente lo ha tolerado, aunque nunca, nunca, con gran entusiasmo. Antes ha preferido coquetear con la izquierda, y la Teología de la liberación que Juan Pablo II había logrado extirpar, ahora parece muy cercana a la silla de san Perdo, como el mismo Leonardo Wolf ha dicho entusiasmado.

Lo que me parece evidente es: donde germinó el protestantismo, especialmente en EEUU, nació la tolerancia a otros credos, incluso el católico. Eso me parece indiscutible históricamente. Donde la Iglesia se hizo fuerte, como en España, no hubo esa tolerarancia a otros credos. Esa tolerancia a la conciencia individual de cada uno es un elemento esencial en la formación del liberalismo.

Pero a mi me parece muy bien que profesen Uds. La fe que quieran, lo cual no ha de impedir ver la historia de la Iglesia como la de una institución humana, ni peor ni mejor que otra, como he visto que hacen en la mayoría de los católicos que conozco. Porque supongo que no pretenden destilar la fuerza de su Fe en esa historia llena de hechos horrendos que sólo pueden ser catalogados de pecados incalificables.

No veo otra forma de contemplar la matanza de san Bartolomé, antes aludida, tras la cual el Papa de entonces mandó celebrara un Te Deum y acuñar monedas de conmemoración por tan terrible hecho.

La historia de todos es fea, porque es humana. Las intenciones de los que la hacen es muchas veces aviesa, como lo es la historia del poder. De unos y de otros. No sé si hay un avance tras tantos hechos sangrientos. Según Shakespeare, No: "una historia llena de furia y de ruido contada por un idiota". Según Emmanuelle Kant, sí tenía sentido. Creía en El Progreso de la humanidad. Celebró con alborozo el comienzo de la Revolución Francesa, como un gran comienzo de un futuro armonioso.

Yo no lo sé. Lo que quiero decir es que dos mentes tan brillantes llegaron a conclusiones opuestas. Así que los creyentes pueden ver un sentido providencial en toda esta historia llena de furia y de ruido. Pero yo lo puedo ver de manera contraria.

El liberalismo español

Leo una patética llamada de Percival Manglano porque no desaparezca el liberalismo español. ¿Cómo va a desaparecer una cosa que no existe?

Parece ser que un 12,6% de españoles, a falta de otra cosa mejor, que no suene retrogrado, se define liberal, pero el único partido que lo representaría, el PP, no actúa bajo ese sacrosanto principio, al revés.

El problema del liberalismo español es que ha sido fagocitado por un grupo de ayatolás que se decían liberales en economía, una doctrina que ha fracasado estrepitosamente y nos ha obligado a muchos a replantearnos qué es el liberalismo.

El liberalismo no puede ser sólo lo que dicen esto a talibanes de Libertad Digital. Es un minoría dentro de otra minoría que nuca tendrán el atractivo suficiente para vender sus recetas a los electores. Eso lo sabe muy bien el PP, y por eso tiene razón Percibal: el PP no es liberal (según su dogma) porque no hubiera ganado las elecciones.

Al liberalismo español, que siempre me ha parecido patético (piénsese en los Garrigues Walker como dispensadores del pedigrí) le pasa exactamente los mismo que a la montaraz izquierda española. Que no tienen cirio al que agarrarse porque son unos vagos y se aferran a cosas que se saben de oídas, aderezadas con unos nombres que están criando malvas desde hace décadas.

La izquierda española es todavía leninista, lo que pasa es que acepta que hay un periodo de transición hasta que se puedan desplegar los métodos revolucionarios. Mientras, se ha adueñado de la enseñanza durante la Transición y han inoculado a generaciones de criaturas aquello de que el empresario es una bestia sangrienta y el trabajador un esclavo explotado.

Pues el liberalismo español no se anda muy lejos. Han cambiado Marx por Hayek y Mises, pero como aquellos, han leído mal, a lo transversal, a sus ídolos, y de todo eso han sacado un analogía mal digerida que, afortunadamente, no puede venderse electoralmente. Por el camino opuesto a los marxistas, han llegado al mismo grados de dogmatismo cerril que aquellos. No es raro por q un "liberal" oír "que se jodan" dirigido los que se han quedado sin trabajo. Lo primero que debería ser un liberal es abierto a la crítica. Pero llevan décadas cerrados en su covacha en la que huele a rancio.

Todo esto deviene de que han perdido el hilo histórico que explica la verdadera raíz del liberalismo, que por supuesto no es una teoría economía: es el resultado de una evolución histórica en la que los excluidos van ganando espacios legales de protección de la ley, pero no es una lucha consciente liderada por superhombres, sino un complejo movimiento en todos los niveles -en el que destaca el religioso- por liberarse de la asfixia de la corona y la Iglesia. Repito: de la Corona y la Iglesia. Católica naturalmente.

Desde que en 1512 Lutero expone sus tesis contra las bipolar, hasta que en 1776 se declara la independencia de EEUU (y pasando por la importante fecha de 1688, del pacto de la corona y el parlamento británicos), se desarrolla esa lucha mal comprendida en los que se quedaron del lado de la Iglesia. Para estos, los perdedores fueron los otros, pues se salieron del "seno" de la verdad, y cayeron en las tinieblas exteriores. Sea esto cierto o no, el caso es que el liberalismo nació en aquel caldo de cultivo, no en éste. El liberalismo nació como reacción natural contra el absolutismo y la extorsión de la Iglesia. De ahí surgió la propiedad privada como defensa contra las exaciones de la Iglesia, una madre extractiva, como diría hoy Acemoglu. Y la libertad de conciencia en contraposición a la conciencia vigilada por la Iglesia.

Me dirán Uds., ¡pero eso estaba ya en el Evangelio! Exacto. Había que liberar el Evangelio de su secuestro por la Iglesia, y eso es lo que hiciesen los protestantes. Había que leerlo libremente, no bajo el escrutinio de la Iglesia, que prohibía su traducción del latín y vigilaba las conciencias con la confesión obligatoria.

Fue una lucha de los asfixiados contra el poder, hasta que pudieron establecer por primera vez un poder liberal, es decir, protector de la discrepancia y defensor de la propiedad privada. Eso germinó en 1620, con la primera instalación de lao colonos en lo que sería EEUU. Fructifico mucho después, en un proceso complejo en el que no entro para no desviarme de lo esencial: la pobreza del liberalismo español).

Mal podían nacer esas ideas bajo la losa del concilio de Trento, que reunificó los dogmas de la iglesia para seguir dominando la conciencia e sus fieles. Y mal pudo nacer de un círculo intelectual de un país rabiosamente católico como Austria, como pretenden creer los liberales españoles.

De forma que el liberalismo es algo más abierto y más evolutivo que las simples creencias de los cuatro almuecínes que repiten la llamada a la fe polvorienta de este liberalismo lleno de polvo y costurones.

Y es que el liberalismo no es simplemente la lucha dogmática en contra de toda presencia del estado, sobre la base de una narración mítica que no se sostiene en pie ante el contraste con la historia.

Espero no ofender a cualquiera que se considere liberal fuera de ese casposo círculo de arribistas, que les lleva lo mismo a defender el euro y la libertad y dicen que los afectados por la política austérica de Europa, "que se jodan", tan seguros están de su verdad. Porque hay otras maneras de ser liberal.

martes, 27 de agosto de 2013

La guerra civil de Oriente Medio

Gideon Rachman tiene un excelente artículo para comprender las complejidades del mundo árabe desde la siniestra primavera. Antes estaba claro quién era aliado y quién no en esa guerra civil oculta que lleva décadas, entre los yihadistas y lo "moderados" -por decir un eufemismo. Turquía, Arabia Saudí, Egipto, los Estados del Golfo e Israel eran sólidos y fiables aliados de EEUU y de Occidente.

Gracias a la siniestra primavera, Egipto está en descomposición, Turquía no es fiable, pues el gobierno se ha inclinado a la Saria, y Erdogan se ha vuelto conspiranoico y menos occidental, y parte de su sociedad se le ha vuelto hostil. Qatar es oficialmente aliado (EEUU tiene una base) pero apoya a los yihadistas rebeldes, Arabia Saudí es aliado y detesta al régimen sirio, que es firmemente apoyado por Rusia y por Irán, nada menos.

La primavera árabe ha servido para eso: para sacar a la luz la larga y cruel guerra civil de la región que de momento ganan por tenacidad los yihadistas. Los grupos moderados van cayendo y desapareciendo entre la violencia y la pobreza. Cuando se pose la polvareda de las bombas que va a soltar EEUU, seguramente los yihadistas habrán salido reforzados.

Cuando en ocasiones anteriores intervenía EEUU, tenía escenarios fiables para establecer las bases y la logística o bien sabiendo que los dudosos no iban a moverse porque no podían. Ahora, salvo Arabia Saudí, quién más quién menos está dividido en dos entre los conservadores y los yihadistas, y estos suelen tener más base social que los otros. En Egipto son una minoría, pero la mayoría es la mayoría del miedo, y no debe ser muy amplia cuando en las elecciones siempre ganan los HHMM.

Ahora las potencias intervinientes no tiene suelo firme en el que apoyarse. Por eso supongo que sólo se habla de bombardear Siria, como si eso fuera a parar el uso de armas de destrucción masiva. Lo mås probable es que remueva aún más el avispero.

¿Y lo calladito que está Israel? Israel detesta al régimen sirio, pero sabe que si le echan, el componente yihadistas de los rebeldes se impondrá en Siria y será un enemigo más temible. Sólo Arabia Saudí se mantiene al lado de EEUU para derrocar al sátrapa sirio, porque es aliado de Irán, su peor pesadilla. También a Israel le gustaría darle en los morros a Irán... Pero en definitiva, los objetivos en esta guerra de la región ya no son tan claros. Por eso las potencias "emergentes" están en contra de la intervención, es decir Rusia, Irán, y China. Hace unos años, esa oposición a EEUU era más que nada testimonial, pero estos países son más fuertes que hace años.

Todo esto se lo debemos a la negligencia de Obama, que, como dice Gideon, ha delegado en Europa la supervisión de la zona mientras se dedicada a la política interior y a mejorar su swing de golf.

How America responds will, in part, be dictated by how firmly Mr Obama decides to stick to his foreign policy strategy: he wants to lessen American involvement in the Middle East, so allowing him to concentrate on domestic reforms, addressing the rise of China and the perfection of his golf swing.
Where possible, Mr Obama has preferred to let allies take more of the strain of unfolding events in the region. He let Britain and France take the lead in military operations in Libya – albeit with indispensable American help. Ideally, he would also like to respond to turmoil in the Middle East in concert with a group of like-minded regional allies.
Así se ganan premios Nobeles de La Paz, y se les da brillo, pero no se asegura el orden mundial. Seguramente saldrá trasquilado de esta aventura, lo que reforzará a los HHMM y debilitará más a los gobiernos que todavía son de nombre pro occidentales.
En otras palabras, se recrudecerá la guerra civil de la región, a menos que no se afronte con claridad que ése es el problema de fondo. Y EEUU se enfrentará a un desgaste de su fuerza en la zona y un desprestigio que a todos los demás nos salpicará. La potencia hegemónica debe ejercerse o se desgasta.

La insensatez de la intervención en Siria

EEUU y otros aliados están a punto de "intervenir" en la guerra civil Siria con el alibí de que se han usado armas químicas. Es decir, por motivos humanitarios. Para Arcadi Espada, en El Mundo, hoy, es razón suficiente esas fotos de víctimas infantiles,

"Lo que hay es un intento de acabar con las matanzas, con esas filas de niños apaciblemente dormiditos. Ni el más ambicioso de los teóricos de la conspiración y la dietrologia puede exhibir un motivo para intervenir en Siria más claro, contundente e inequívoco que el bien común. Si jóvenes ciudadanos americanos, ingleses, franceses, acaso españoles, mueren en Siria será porque el hombre contemporáneo ya no soporta con la facilidad antigua la diseminación del gas."

No puedo estar más en desacuerdo, si una posible consecuencia es una agudización del conflicto en la zona y que aumenten las víctimas inocentes, como probablemente sucederá. ¿Por qué lo creo?

Obama quiere dejar claro que no se va a poner de parte de ninguno de lo contendientes, que no va a favorecer una causa frente a la otra. Eso es bastante pueril, señor Presidente y premio Nobel de La Paz. Si los que han usado armas químicas han sido las fuerzas del gobierno, tendrá que hacer la guerra contra el gobierno.

En general es una estupidez decir que vas a intervenir en una guerra civil pero sin definirte en favor de ningún bando. Porque ambos bandos te dispararán, como es lógico. O te defines a favor de un bando, o corres el riesgo de empantanarte hasta las trancas en una guerra lejana que no es tuya y que te cueste muchas víctimas. Más, cuando el 60% de los americanos no quieren saber nada de guerras, están hasta el moño de las guerras de Bush. Por eso te votaron.

Es decir, Obama quiere hacer como que va la guerra pero sólo un poquito, sin ofender a las potencias aliadas de Siria, que son nada menos que Rusia, China y Irán.

No se puede meter a un país en una guerra con el riesgo bastante considerable de fracasar. Para eso, se debería medir cuidadosamente cuales son los intereses estratégicos de EEUU y sus aliados, y no ir a castigar el uso de armas químicas después de las atrocidades que llevan dos años cometiendo.

Las declaraciones de principios éticos quedan muy bonitas, pero tu intervención sólo puede ser decisiva si decides acabar con el régimen actual, que es el que las ha usado. Su derrota significaría la victoria de las guerrillas sublevadas, una cosa poco apetecible, ¿verdad? Ni siquiera para muchos ciudadanos - los que no han podido huir todavía- que saben que son igual de terroríficos que los que detentan el poder.

La intervención debería tener en cuenta la posible desestabilización de la zona, y por ello debería ser mucho más amplia. Lo que pasa es que tú, Obama, impulsaste la primavera árabe, y éstas son las secuelas de aquel juego de salón que te pareció muy divertido, pero ahora resulta que es imposible volver a meter las fichas en la caja. Todo se ha ido la carajo en la zona; después de dos años de guerras civiles, provocadas por ti, han dejado un erial de muertes, sangre y pobreza. Ya no se puede volver al punto cero, que es lo que te gustaría, borrar la pesadilla. Pero la pesadilla es real, no un sueño.

Si este Occidente achacoso y decadentoso no hubiera jugado frívolamente a derrocar dictadores amigos, que mantenía sujetos a los Hermanos Musulmanes y sus descendientes terroristas, ahora estaríamos mucho mejor, y no digamos los países ahora destruidos por guerras inútiles, los muertos, y sobre todo esos niños con cara de ángel que han respirado el gas de la muerte. No había que ser mayor de edad para saber que la democratización traería al poder a los Hermanos y sus filiales. Pero los que nos gobiernan no parecen ser mayores de edad, no ven las consecuencias de sus actos.

La primavera árabe fue una operación de lo más irresponsable, pues se basó en la moral de un TBO de Superman. Se quiso meter un gol a los belicistas Republicanos, demostrarales que se podia pacificar son pegar un tiro... Si ahora te metes en Siria, empeorarán los conflictos en otros países, como Egipto, y seguirás son saber a quien debes apoyar. Aclárate primero sobre lo que nos conviene, a ti y a tus aliados, y mide bien tus fuerzas porque esto no se acaba ahí. No cierres los ojos al caos que has provocado. Y lo primero, piensa a quién te conviene apoyar.

No puedes ser neutral. No puedes retirar ayuda al gobierno de Egipto sin fortalecer a los HHMM, que han demostrado su fuerza, que han estado a punto de establecerse firmemente mediante un golpe de estado constitucional a la constitución que ellos mismos habían elaborado. Sólo el golpe militar lo ha evitado, pero es posible que vuelvan, gracias a la política hipócrita de EEUU y aliados contra el Presidente actual. No puedes ir a la guerra blandiendo el premio Nobel de La Paz. Es un estigma y trae mala suerte.

 

La inversión y el PIB potencial

Hay un debate entre Delong y Murphy (Keynes versus austéricos) al que llego por Krugman, en el que discuten si la caída de la inversión ha podido afectar al PIB potencial. Según Delong, no, según Murphy, sí.

Esto del PIB potencial es un asunto muy sensible, porque reducirlo es lo mismo que decir que la tasa de paro de equilibrio (NAIRU) ha subido, y que no tienes tanto margen para estimular el crecimiento sin provocar inflación. Es decir, que la FED hace bien en parar su política de estímulo. En suma, Delong dice que hay que perseguir los estímulos, Murphy dice que la FED hace bien en retirarlos.

La Inversión privada en relación al PIB se ha metido un galletazo tremendo, bajando de un nivel medio en torno al 18-20% del PIB al 12% en 2010, antes de que se empezara a recuperar la economía y la inversión. De todas a maneras sigue en niveles históricamente bajos.

Hay que reconocer que una caída tan abrupta tiene que afectar negativamente al PIB potencial (o PIB al que se puede llegar sin aumento de la inflación.)

En un cosa tiene razón Delong: que gran parte de esta caída se produce en la inversión residencial, como demuestra en su gráfico siguiente:




Por lo tanto, la tendencia de la productividad no tiene por qué verse afectada en el resto del capital acumulado, y el PIB potencial no tendría por qué ser revisado a la baja.

Sin embargo, Krugman nos aclara que el PIB potencial, tal como es calculado por el CBO, sí tiene en cuanta la caída del capital disponible, como explica en su metodología. Dicha metodología se basa en el modelo de crecimiento de Solow, en el que los factores de producción (capital y trabajo) más el aumento de la productividad son los determinantes del PIB potencial. En el gráfico siguiente se ve en efecto una ralentizarían del PIB potencial.

CBO’s estimate of potential output is based on the framework of a textbook model of long-term economic growth, the Solow growth model. The model attributes the growth of real GDP to the growth of labor (hours worked), capital (an index of capital services emanating from the stock of productive assets), and technological progress (total factor productivity). CBO estimates trends —that is, removes the cyclical changes—in the labor and productivity components by using a variant of a relationship known as Okun’s law. (In principle, other “detrending” methods could be used to extract the trends in those inputs.)
Por lo tanto, la comparación que hace Delong entre PIB potencial (estimado por el CBO), y el PIB efectivo, es válida, y desde luego invita a la crítica de la FED por retirar los estímulos monetarios cuando hay todavía una distancia tan grande entre el PIB efectivo y el potencial.
Resumiendo: la crisis ha supuesto un golpe tremendo para la inversión, como predie el modelo de la Trampa de la Liquidez Keynesiana, en la que me extendí ayer aquí. La aguda y prolongada caída e la inversión avala la teoría de a keynes de la volarilodad de la eficiencia marginal del Capital y la insuficiencia de bajar lao tipos de interés monetarios para reanimar la inversión.

Esta caída desde luego afecta al PIB potencial, pero aún así todavía se mantiene una distancia inquietante Entre el PIB efectivo y el potencial, lo cual cuestiona las intenciones de la FED de parar sus estímulos, en un contexto de muy baja inflación y tasa de participación laboral tan baja.

Nota final: ¿cómo saldrían estos cálculos hechos para España? Como nos dominan los Murphyanos, los de la adormidera, saldría que el PIB potencial español es si acaso un pelín más alto que ahora, y que no se necesitan estímulos. Ese "nacionaloptimismo" que nos inyectan en vena.

Apuesten por ello.

lunes, 26 de agosto de 2013

No la jodas Ancelloti

No hay día que no te recuerden el trago que tiene que pasar Ancelotti en el Madrid. No creo que se esperara este marrón nada más llegar. Iker o Diego, Casillas o López. La prensa deportiva, monomaníaca, de este país, trágicamente dividido en su mismidad, afila los cuchillos con fruición, porque, haga lo que haga, se arrepentirá amargamente de haberse metido en este jardín.

Yo le doy algunas pistas para aliviarle el vía crucis, pero que se vaya haciendo a la idea de que tendrá que dimitir antes de que acabe el contrato. Esto es un tema transcendental que no se puede eludir, pues en él están metidos en bandos inseparables no sólo madridistas y madridistas (que sería lo lógico) sino -atención Ancellote- hombres con mujeres (Casillas es más guapo) barcelonistas y catalanistas (sueñan con ponerle a Casillas esa horrorosa camiseta Helado-de-limón), y en fin, un montón de bandos que se solapan como en aquella película e Buñuel (Simón el estagirita) en la que discutían con ardor los dogmas de la iglesia (¡viva la santísima Trinidad! ¡Muera!, y así), y al final se equivocaban y decían lo contrario unos y otros.

Ancellote, hagas lo que hagas, te van a crucificar. Así que no intentes contentar a todos. Coge un papel, dibuja dos columnas, una para Casillas y otra para López, y a su vez divide cada una en dos.

Cada una de las dos subcolumnas son el + y el - de poner de portero a uno u otro.

Por ejemplo, puedes poner en el + de López: es mal alto; cubre más terreno; juega mejor con los pies..¡para!!! Si sigues así, no vas a tener más remedio que elegirle, y debes tener en cuenta por tu bien razones más allá de lo puramente técnico.

Casillas es un ídolo del mujerío. Tiene una bonita historia de amor que se declaró ante unos mil millones de expectadores, en un besazo a la periodista más guapa de la historia. Van a tener una criaturita. Como puedes entender, como buen italiano, este frente es el más peligroso, porque es armónico, estético, amoroso, y otras cosas que puedes imaginar.

¿Qué es Diego, por contra? Un tío feo, desgarbado, como de la vieja escuela, sin una novia de la pasarela, que sí, es bueno parando; pero, ¿qué es esto contra una jauría humana liderada además por mujeres que les dicen a sus hombres lo que han de pensar, a quién han de pitar en el campo, a quién aplaudir? Cuando una mujer dice que un tío es muy mono, ese tío ya tiene el porvenir asegurado (si no es bobo de remate). Será declarado el mejor portero del mundo aunque no sepa coger los balones con las manos ni despejar con el pie. Será una leyenda, y las leyendas son imparables.

Ancelloti, hazte cargo. La mujer ha entrado en el fútbol por el lado más extraño, que es la femenino. Lo sé porque he tenido hermana, novias, y mujeres, cuñadas y demás paturrela que forma un familia, y no se aficionaron al fútbol hasta que se retiró el feo de Di Stefano y vino Cruyff. Se les despertó ese sexto sentido que sólo tienen ellas (nosotros vamos a una cosa u a otra, no a las dos, es bien sabido), descubrieron que había fútbolistas guapos, y la jodimos. Yo he sufrido estar viendo un partido y oír eso de: "quién es es tan mono?" Tenía que comerme los puños para no estallar.

Esto fue definitivamente consagrado con las "ventas de camisetas". Pregúntale a Floren quienes vende de verdad camisetas. Te dirá : los Beckam (un genio) y los Casillas (otro genio). Y ¿Diego López? No, ese no, -¿quién es? -Te dirá Floren con sorna.

¿Por qué te crees que ha puesto a Zidane en el banquillo? Respuesta: porque tú eres muy feo, Ancellote. Zidane atraerá más forofas al Madrid que tu sapiencia en fútbol. Y reconoce que un estadio está más bonito cuando en vez de 100 mil tíos berreando barbaridades hay unas cuantas mujeres guapas en las que las cámaras de Tv se recrean en los descansos, y van bien vestidas, bien pintadas, muy atractivas. La calidad humana ha ganado mucho por eso. Nos hemos dulcificado.

Así que por tu bien, pon a Casillas. Da unos primeros planos maravillosos cuando le meten un gol por la escuadra, que aumentan la venta de su camiseta (más sabiendo que su novia está por ahí, ¡qué buena pareja!). Es muy tierno. Ponlo, Ya ganaremos por otros medios. Por tu bien, y el mío, que me temo otra temporada en blanco y teniendo que fichar a otro entrenador y volver a empezar el año que viene. No la jodas, Ancellote.