In the Spanish context, particularly at this time of crisis, Gowex is a catastrophe for the Nation.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
lunes, 7 de julio de 2014
Uno se pregunta
Fascinado por Gowex
Jacinto García es el trilero. Creó el milagro de una empresa que vende y regala espacios WI-Fi pero ganando dinero con ello. Rajoy y Guindos se quedan pasmados, y le dan un premio al "emprendedor del año", y se hacen cuchicheos entre ambos para sembrar España de este tipo de empresas tan productivas y "rentables", como dice el Telegraph en primera plana:
Y los "vigilantes de la playa", en las nubes. No sė si se han fijado, pero en las playas de España, los vigilantes no vigilan. Nunca están mirando al mar. Es decir, la institución esa, cuyo nombre no recuerdo ahora (¡ah ya, la CNMV), pero al frente de la cual se pone siempre a un economista de postín para que la gente confíe a ciegas. Esta vez le ha tocado a la señora esa grande, de cuyo nombre que tengo en la punta de la lengua no consigo acordarme (Ah sí, Elvira no sé qué, esas que dicen que lo que hay que hacer es trabajar y ahorrar), habiendo sustituido al inefable Julio Segura, que permitió lo de las preferentes porque, según él, "hubiera sido ilegal hacer algo", aunque su predecesor, Conthe, el único honesto que yo sepa haber pasas por esa silla, sí lo hizo, y por la vía legal: hablando con los bancos para que dejaran de emitir esa basura. Es decir, siempre queda el camino de la persuasión, tan trillado en EEUU, pero que aquí da como pereza.
En fin, otros cientos de ahorradores que habían comprado acciones de Gowex, que vendía y vendía pero nadie sabe el qué, y resulta que sus proveedores eran accionistas del Consejo de Administración (ocultación de deudas, inflando ingresos) y, sus mayores ingresos prevenían ¡cómo no! De las ayudas ¿de quién? De ud y yo, camaradas: había convertido los fondos de ayuda y las deducciones fiscales en su principal ingreso. Una carrera hacia el abismo.
"Dinero público. Pese a presumir de modelo de negocio, lo cierto es que Gowex tenía en caja mucho dinero procedente de arcas públicas. La compañía debe 8,92 millones de euros al Instituto de Crédito Oficial (ICO), 4,8 al Ministerio de Industria, que le concedió un Préstamo TSI (crédito blando) y 420.042 euros al Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), del Ministerio de Economía. En total, 14,1 millones de euros procedente de las arcas públicas y que parecen muy difíciles de recuperar. Además, El Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones le prestaron a la compañía otros 6 millones de euros en 2013."
Leer más: Los damnificados de Gowex: ¿a quién pedir disculpas y a quién responsabilidades? - Noticias de Tecnología http://bit.ly/1mrCW9b
Vaya cultura de "Buen Gobierno" que estamos exportando. La Marca España, Jajajajajajajajaja.
El caso Gowex ha salido en la prensa internacional como un ejemplo de lo que el gobierno premia como ejemplo de empresario modelico. Genial.
Ver
http://www.telegraph.co.uk/finance/newsbysector/mediatechnologyandtelecoms/10951531/Lets-Gowex-founder-from-car-dealer-to-failed-business-icon.html
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-07-03/las-ocho-graves-acusaciones-a-las-que-gowex-aun-no-ha-respondido_155747/
La descapitalización física y humana de hoy sí que condicionan el futuro
Como dice WrenLewis (vía Marcus), la regla de Taylor no era más que una guía para interpretar qué jphaxian los bah so centrales, aunque con el tiempo se fue convirtiendo en una norma fuera de la cual caías en el infierno.
La regla dice que el tipo de interés del Banco Central debe estar en: i = 1+1,5*inflación - 1* el exceso de paro sobre la NAIRU (que es la tasa de paro no aceleradora de la inflación).
Es decir, si la inflación aumenta, el tipo de interés debe aumentar ese incremento multiplicado por 1,5. Y si el paro sube por encima de la NAIRU, el tipo de interés debe reducirse en esa cantidad porcentual.
Como es obvio, los coeficientes de la inflación y el paro son fácilmente combinables con infinitos pares de puntos, pero Taylor, que lleva viviendo de esta reglaga toda su vida, dice que los únicos verdaderos son esos.
En todo caso, el autor utiliza la regla para ver donde tendría que estar el tipo de interés oficial óptimo en cada país del euro, y los resultados son desoladores, como pueden ber en los gráficos adjuntos:
Mientras, en Alemania tendría que estar en el +4%, y en el conjunto de la zona en el +0,5%.
Lo que tiene de sólido este experimento es que, pongas donde pongas los coeficientes, te va a salir una disparidad entre países enorme. El euro no es un Área Monetaria Optima, a menos que mates de hambre a l mitad a dela población.
Y eso que la estimación de la NAIRU para cada uno es más desoladora todavía, porque claro, se basa en una estimación de modelo DSGE. Así, en España, como pueden bobee en la fuente, la tasa de paro más baja recomendable para no caer en la inflación es ¡el 20%! Vean los hard idos de cada país de la tasa de paro actual, la NAIRU, y la inflación subyacente.
¿Qué quiere decir esto? Pues que cuando España alcance (¿?) esta tasa de paro, estará en equilibrio, lo cual es absolutamente ridículo. O eso, o Rajoy nos engaña cuando dice que se ha hecho la reforma laboral, porque una NAIRU del 20% es propia de un país que no ha hecho las reformas estructural es mínimas.
¿Por dónde se sale de esta jaula matemática de pesadilla? Pues pensando que la inflación no tiene por qué ser del cero%, o menor a 2%... que lo que determina los niveles de producción y empleo no es sólo la oferta, sino también los balances de los agentes y sus deudas. Que la tecnología no sólo surge espontáneamente si las condiciones financieras son adversas... El crecimiento a largo plazo no depende de lo que pasa a corto plazo, dicen los ortodoxos. Pero eso depende de como se defina el corto y el largo plazo.
Yo creo que la depresión de hoy condiciona el futuro, no sė si el larguísimo plazo, pero sí los próximos 10 o veinte años. Tenemos condicionantes de oferta, desde luego, pero creo que esos condicionantes están empeorando por la falta de crecimento y empleo. La descapitalización física y humana de hoy sí que condicionan el futuro. Ahora bien, a largo plazo, Ad calendas griegas, todos muertos, y algunos sin haber trabajado.
domingo, 6 de julio de 2014
Profecías de hace nueve años
Clarividencia de un sabio
Un chiste de Mingote de 1964, que PJ Ramírez (El Mundo) recupera de un viejo ejemplar de la Codorniz:
"Pero la medalla de oro iría a parar con todo merecimiento a Antonio Mingote –algo mayor que los demás pues había nacido en el 19– por una viñeta sobre trogloditas, asombrosamente vigente, como reflejo de la adulteración de la democracia desde la cúpula de los partidos. Muestra al jefe de la tribu sentado en un pedrusco y apoyado en su garrote mientras se dirige a su grey: «Democracia quiere decir gobierno del pueblo. De ahora en adelante os diré lo que hay que hacer y vosotros daréis las órdenes».
Había que ser clarividente para ver con cincuenta años de antelación lo que iba a ser la democracia española.
Yo confieso haberme equivocado al predecir que Rajoy nunca llegaría a ser Presidente de Gobierno. También lo predije de Zp, y ya ven. Pero de este sí que vislumbré los destrozos que podía hacer. De Rajoy nunca pude imaginar que era un dictador en potencia.
Parece de la escena de Groucho y Chico: la parte contratante de la primera parte...
BOE
Junta de contratación del ministerio de Defensa:
Anuncio de la Junta de Contratación del Ministerio de Defensa por el que se hace pública la modificación del "Anuncio de la Junta de Contratación del Ministerio de Defensa por el que se hace pública la modificación del anuncio de la Junta de Contratación del Ministerio de Defensa por el que se hacen públicas las modificaciones de dos anuncios relativos a una misma licitación: El anuncio de la Junta de Contratación del Ministerio de Defensa por el que se convoca la licitación del acuerdo marco para el servicio de operador logístico para las Fuerzas Armadas en el Ministerio de Defensa y el anuncio de la Junta de Contratación del Ministerio de Defensa por el que se hace pública una modificación del anuncio de la Junta por el que se convoca la licitación para el acuerdo marco para el servicio de operador logístico para las Fuerzas Armadas en el Ministerio de Defensa".
sábado, 5 de julio de 2014
Nadie compra los modelos DGSE
Los autores de los modelos DSGE - que, por cierto, son miles o cientos de miles los que se han parido - presumen de que son eficaces predictores porque están a salvo de la crítica de Lucas. Esta famosa crítica, que le valió el premio Nobel a su autor, dice que un modelo no es válido si los agentes saben que es usado por las autoridades, por lo cual se anticipan y las posibles medidas de política económica tiene el resultadocontrario al buscado. Si la FED anuncia que va a hacer una poliítica expansiva para reducir el paro, confiando en la reacción "estructural" de los agentes que el modelo diseña, los agentes, conociendo el modelo, se adelantan, modifican la curva de Phillips, y frustran las intenciones de la FED: aumenta la inflación pero el paro no se reduce.
Incluso hay un modelo DSGE de Williamson, que predice que una política expansiva del la FED traerá una deflación (Sic), porque los tipos de interés bajarán a cero y eso deprimirá (Sic) la demanda.
[I]f it does anything, QE will lower the inflation rate over the long run. And the long run comes sooner than you might think, i.e. if QE gives you a short-run increase in inflation, then if it's like typical monetary easing, then that effect lasts only a year or two. More to the point, there are other forces post-financial crisis that will cause the real interest rate on safe assets to rise, and inflation to fall further, so long as the Fed keeps short nominal rates at or near the zero lower bound. And there are good reasons to think that the Fed will be stuck at the zero lower bound indefinitely. Conclusion: expect less inflation rather than more. That has to matter for your portfolio choices. (emphasis mine)
Como ironiza Noah, la empresa que poseyera el modelo de Williamson anterior, que decía lo contrario, tendría que haber actualizado año a año su modelo macro para poseer el fetén. Imagino las reclamaciones del cliente al autor, caso de que este hubiera vendido su modelo en exclusiva, por cambiarle todos los años las predicciones del modelo.
Creo que esto es un crítica a la ciencia en general. Precisamente es gracias a que Galileo se desmarca del canon tomista-acientífico de la época, y se dedica la observación ad hoc de determinados hechos, e intenta modelizarlos con experimentos bajo control de las condiciones ambientales, cómo arranca la ciencia moderna. Es un perfecto ejemplo de modelización parcial pero eficaz. Precisamente lo que hizo Keynes, que cometió errores, seguro. Lo malo es que hace treinta años se decidió hacerle una enmienda a la totalidad, en vez de seguir avanzando por eso camino.
Prexisa,mete loa inanidad de los DGSE Models viene de su ambición de explicar todos los mercados económicos a la vez: eso les obliga a tratar un mercado tan inestable como el financiero, de una manera que podríamos llamar "tomista": a prioristica, con reacciones de los agentes a los cambios perfectamente racionales en el sentido de que cuando yerran rectifican "en el buen sentido". Esto lo condiciona todo. Si me permiten su simple: es como cuando el buen católico peca, pero se arrepiente, confiesa y es absuelto. Luego rectifica su conducta. Si todos actuaran así, el mundo sería perfecto...
Pero la empresa privada no compra ni un euro por ese gran avance de la Academia. Por algo será. Estos tipos del DSGE se parecen cada vez más a "los de la ceja", que se creen en posesión de la verdad pero nadie va a ver sus películas.
La peor de las democracias posibles, exceptuando las demás
Es decir, que la prensa canallesca y vendida al dinero podrido está más cerca de la verdad que el ciudadano, que no se entera porque no quiere. Ahora mismo me imagino a la mitad de las marujas deseando que sea desimputada la Infanta I-14, pobrecilla."Tenemos una prensa mediocre, muy cercana a las ubres del poder porque solo mamando de esa leche venenosa cuenta con alguna garantía de sobrevivir hasta la semana próxima. Ahora bien, esa prensa no es inútil: gracias a ella, o mejor a una parte de ella, sabemos de Bárcenas y del dinero negro en el PP; de los fraudes de Urdangarin y su esposa; de una corrupción que pudre el edificio institucional. ¿Y qué? ¿Pasa algo? Poca cosa. El 15-M y su derivación política, Podemos, son fruto de la información ofrecida por los medios, algunos medios. Más allá, el PP sigue siendo el principal partido, nadie dimite, nadie asume ninguna responsabilidad en esta situación deplorable.¿Culpa de los medios? No, culpa del ciudadano. Quizá por resignación, porque pensamos que no hay alternativas, o quizá por miedo a los cambios, el ciudadano español, en su mayoría, calla y asiente. Dispone de la información pero no de la capacidad de reacción. Sin una sociedad viva y mínimamente esperanzada, la información constituye solamente un accesorio, un testigo incómodo al que nadie defiende y que el poder ignora o aplasta. No hace falta regulación sobre la prensa. Hacen falta ciudadanos críticos y valientes."
La verdad no la hace la democracia, que por cierto, si no es un régimen de defensa de los derechos individuales frente a los poderosos, no es democracia. Y desde luego que sería para echarse a temblar un gobierno de Pablo Iglesias "controlando" los medios. Es posible que acabara con la telebasura, y Belén Esteban (princesa del pueblo, esa vida ejemplar para la juventud, que cada dos por tres tiene que desintoxcarse), pero también dejaríamos de saber los que queremos saber qué pasa tras las bambalinas.
Así que mejor nos acostumbremos a la imperfección humana, a compartir el mal gusto de unos siempre que la verdad sea alcanzable, la verdad de Pablo iglesias, por ejemplo, que si alguien quiere saberla esta publicada con datos y fechas: ha sido (o es) filo etarra, amigo y asesor del gobierno de Venezuela, un ejemplo de democracia según dicen sus adeptos, y semilla del proyecto social de Podemos para España. En esos momentos es cuando me siento confortable en Europa.
Bueno, he de rectificar un poco: no sólo se trata de (falta) de educación. Yo me he movido durante 30 años en medios de alto nivel cultural y científico, y nunca dejó de pasmarme la capacidad de muchos para no ver la evidencia política - o económica - porque así lo mandaba su jefe, para cuya eficacia se había implantado antes el tercer grado de obediencia de san Ignacio de Loyola. Es más, he vivido en medio a de doble moral, una para el ámbito oficial y otra para cuando se están tomando unas cañas y las cosas se ven achispadas.
Me pregunto: ¿sabremos algún día quienes son los dueños de los millones que tiene Bárcenas en Suiza? ¿Sabremos algún día los detalles del caso, ya obliterado, de las ventas ficticia de tierras inexistente por parte de DNI 14? No: antes bien sabremos de qué colores son las bragas de la Esteban, aunque realmente casi nadie (siempre hay un casi) las quiere ver: ¡Dios, aparta de mí ese cáliz!
La democracia española no es mejor porque la ciudadanía no da más de sí. Por eso soy un poco escéptico de los que han hecho y rehecho una lista de reformas electorales, constitucionales, etc, pensando que tiene en su caletre la solución final. Tenemos la peor de las democracias posibles, exceptuando todas las demás.
viernes, 4 de julio de 2014
Anotaciones sobre Japón
Por otro lado, la de deuda pública sigue subiendo - el gobierno es el que más está gastando para complementar la demanda todavía débil- y ha llegado al alarmante nivel del 245% de PIB. Esto hace mesarse los cabellos a los sesudos ortodoxos, que dicen que eso quebrará tarde o temprano, empezando por el BoJ, que ya posee en stock una deuda del 70% de PIB.
Desde luego,todo es alarmante, y ¿vale la pena iebrar instituciones y a la nación entera por conseguir una inflación positiva del 2% y un PIB creciendo al 2% anual?
Piensen por un momento: si el BoJ tiene el 70% de PIB de una deuda del 245% del PIB, la deuda en manos del público es del 175% del PIB. Añadan a esto que el BoJ nunca quiebra, por mucho que aumente sus activo respecto a su capital. En 2016 si stock de decía habrá llegado al 100% del POB: eso de menos que estará en manos del público. El BoJ, como cualquier banco central, se financia a tipos de interés cero, luego no es un banco comercial corriente: no piede quebrar. Mientras sea el principal comprador de la deuda del gobierno, su única preocupación es que el dinero con el que paga mantenga la inflación en la tasa deseada. Ahora mismo a Japón le sentaría mucho mejor una inflación del 4% que del 2%. Pero la inflación actual es del 1,4%, desgraciadamente.
¿Qué el BoJ está monetizando descaradamente la deuda pública? cierto, y así lo reconoce el primer ministro Abe en público. Como decía Keynes, hay 3 maneras de absorber la deuda pendiente que no se puede pagar: mediante una quita negociada o no negociada, mediante un impuesto sobre la riqueza privada igual al volumen de deuda, o mediante la inflación.
Durante 20 años, Japón ha cometido el error de emitir demasiada deuda sin monetizarla. Eso se ha convertido en un volumen de débito inasumible para varias generaciones, a la vez que una deflación. El PIB nominal de hoy es es un 8,5% inferior al de 1993, nos cuenta Ambrose, y con esa tendencia es imposible que la deuda de Japón sea devuelta. El BoJ no compró deuda, que compraron los ahorradores japoneses principalmente. Ahora se trata de sacársela de sus carteras y poner en su lugar yenes, para que gasten.
De momento no hay riesgo de que esto se convierta en una hiperinflación a la Argentina. Se trata de monetizar deuda pasada, que el BoJ puede quemar en una pira cuando se haya normalizado el sector real (o sea. Convertirla en deuda perpetua a tipo de interés cero). No son recomendaciones ortodoxas. Pero es que para hablar del ortodoxia, primero hay que restablecer la normalidad.
Es decir, se trata de liberar a generaciones futuras de una deuda que, de otra manera, no haría más que crecer.
Lo que nos dicen las grandes empresas
Sin embargo, las ventas, el empleo y las exportaciones e importaciones de esta franja empresarial no es como para tirar cohetes. Como el resto de la economía, muestra una mejora frente al agujero de la crisis, pero no tanto como desearíamos y dice el gobierno.
Abajo, en primer lugar, la línea azul ese el volumen de ventas total. La línea verde, las ventas internas, dentro de España. Como se ve, en mayo la tasa de variación anual vuelve a menos de cero: son menores que en mayo de 2013. Lo que está claro es que el 99% de la ventas son internas,
jueves, 3 de julio de 2014
EEUU coge la onda
En EEUU, el paro bajó en junio al 6,1%, y el empleo aumentó en 288 mil personas. Aunque los americanos se quejan de la lentitud en salir de la crisis, la verdad es que la mejora es ininterrumpida, y ya se está notando en indicadores estructurales, como pueden ver en Calculated Risks, del que extraigo algunos gráficos. En el primero podemos ver que la tasa de participación (población activa sobre población en edad de trabajar) está tañen rozando su descenso, y que la tasa de empleo (ocupados sobre población en edad de trabajar) ha cambiado de tendencia.
Finalmente, vemos que el paro más allá de 26 meses, o paro de larga duración, se está reduciendo drásticamente. Es decir, la economía de EEUU está cogiendo la onda.
Pese al ello, fíjense en lo que falta todavía para llegar a la "normalidad", se mida como se moda ésta. Por eso es absurdo proponer subidas de tipos de interés, como pide el BIS, ese banco se tufillo nazi que a saber cuantos esqueletos tiene en sus sótanos.
Ara comparara, expongo el paro y el empleo a tiempo parcial en l zona euro. Son gráficos feos, porque Eurostat es una verdadera y putísima mierda, pero algo se ve.
En direcciones contrarias a EEUU. Todavía.
El BIS y el tipo de interés
Ayer criticaba la majadería del BIS de pedir que se suban los tipos de interés porque, tan bajos como están, pueden provovpcar desequilibrios financieros. Desequilibrios que, a juicio del BIS, no pueden contenerse con "macroprudential policy" (regulación y supervisión bancarias), no se sabe muy bien por qué.
En Real-World Economics nos ofrecen dos gráficos realmente inapreciables: como están los tipos de interés que deben pagar los sectores privados en la zona euro.
En el primero vemos el tipo de interés bancario a 1-5 añosara cantease einferiores a un millón de euros.
En el segundo, vemos que la famosa prima de riesgo con el bono alemán, ha bajado mucho desde la crisis, pero todavía está por encima de los márgenes vigentes en 2008.
Sigue habiendo un cierto olor a podrido en el reino del euro.
Aumenta el empleo y la precariedad. El salario se contrae
Efectivamente ha aumentado el empleo en junio. Pero también lo ha hecho la precariedad. Los contratos indefinidos alcanzan un 7,2% del total, menos que el mes anterior. Además, de esos contratos o indefinidos, la mitad son a jornada incompleta.
En cambio, los contratos temporales representan 1,4 millones, de los cuales 900 mil son a jornada completa u 400 mil a jornada parcial.Hay cuatro tipos de contratación:
- contratos indefinidos a tiempo completo
- contratos indefinidos a tiempo parcial
- contratos temporales a tiempo completo
-contratos temporales a tiempo parcial
Aparte de eso, hay modalidades especiales, como contrato por obra realizada, contratos con ayudas públicas para discapacitados, etc.
Bien, pues los DOS primeros tipos ocupan una franja del 7,2% del rival de contratos. Es la tasa más baja desde el 5,99% de agosto de 2013. Dentro de este estrecho margen, aproximadamente dos tercios son a tiempo completo, y un tercio a tiempo parcial.
Este tipo de contraro, a tiempo parcial, es bueno en el sentido de que se adapta a ciertas condiciones de vida, como las tareas del hogar. Pero no sabemos cuantos de esos contratados querían trabajar a tiempo completo (es decir, lo que en EEUU llaman "trabajadores a tiempo parcial por razones económicas").
Si echamos cuentas, resulta que de ese 7,2% de indefinidos, sólo un tercio -es decir 2,4% del total- son contratos con el que sueña todo el mundo: contraro indefinido a tiempo completo, aparte del nivel salarial, del que habláremos a continuación.
Para ello introduzco unos párrafos del informe AFI de hoy, muy interesante por resaltar cosas en las que no solemos fijarnos, y que viene a confirmar que hay signos de escasez en el empleo y el salario pagado.
Intensa cesión de la renta familiar en el 1T14 y recurso al ahorro para dar soporte a las decisiones de gasto. La renta disponible de los hogares registra una caída interanual próxima al 3%, la más elevada desde finales de 2012, lo que unido a la recuperación del gasto en consumo, se traduce en un fuerte deterioro de la tasa de ahorro familiar: cae del 10,4% al 9,4% de renta disponible."Por primera vez en la última década, los hogares han efectuado decisiones de gasto por un valor superior al que le permitía la renta del período. El resultado: un saldo negativo de ahorro que reduce su capacidad de financiación a los niveles mínimos de 2008.La remuneración de asalariados, principal componente de la renta de los hogares, ha vuelto a caer, registrando una cesión del 0,4% con respecto a 1T13 (mal comportamiento relativo del empleo en el trimestre y contención salarial). Sin embargo, las causas que explican el grueso de la abrupta caída de la renta se encuentran en la corrección de las rentas de la propiedad y los menores cobros de prestaciones por desempleo. En concreto, la renta familiar en el 1T es inferior en 4.400 millones de euros a las del mismo período de 2013. La reducción de las rentas de la propiedad cobradas (menor rentabilidad ofrecida por activos financieros como los depósitos) explica 1.700 millones de esta caída. El resto procede, fundamentalmente, del menor importe de las prestaciones por desempleo recibidas.En este sentido, no solo se está reduciendo el número de beneficiarios (por la caída de parados y por el incremento de desempleados que han agotado las prestaciones) sino que se está conteniendo el gasto medio por beneficiario (-8% interanual). En concreto, el número de parados que han agotado estas ayudas a marzo se sitúa en 2,12 millones de personas, el 44% del total de parados. La proporción de aquellos que tienen derecho a recibir la prestación contributiva, de mayor importe, es, a su vez, cada vez menor.Para el conjunto de 2014, aun cuando la ocupación replique el patrón esperado (ver gráfico de portada), la clave para asistir a un aumento sólido de la renta radica, fundamentalmente, en la evolución de los salarios y de las prestaciones por desempleo."Bajo un escenario de práctico estancamiento salarial y, por tanto, de pérdida de poder adquisitivo aunque la inflación no supere el 0,5%, la renta disponible tendrá dificultades para crecer, de modo que el avance del consumo está supeditado a nuevas caídas del ahorro. Nuestra previsión sitúa la tasa de ahorro familiar en el 10,1%, ligeramente por debajo de los niveles de 2013. Su cesión podría ser superior si el consumo crece en el año por encima del 1,5% anual."
Es decir, además del estancamiento salarial incluso con la deflación que sufrimos, las ayudas al desempleo se están agotando a más velocidad que los parados son sustituidos por nuebpbos empleos. La renta salarial familiar se está contrayendo. Por lo tanto, el aumento del empleo que efectivamente se está produciendo no es satisfactorio en varios sentidos. Para mí el principal es que con este tipo de trabajo precario las familias no pueden tener un horizonte vital que les permita planear sus vidas a largo plazo con cierta seguridad. Además, los bajos salarios y la precariedad no incentivan la formación de capital humano.
miércoles, 2 de julio de 2014
El Banco Fantasma
Crédito sigue cayendo
martes, 1 de julio de 2014
Por qué no somos más alemanes?
Laurence Ball muestra que las recesiones tienen un efecto histeresis, es decir, pérdidas permanentes de capacidad productiva de las instalaciones y los trabajadores. En los gráficos, mide este efecto para EEUU (arriba) y para España (abajo).
En 2013, EEUU estaba 4,7% por debajo de su PIB potencial tal como se proyectó en 2007. España estaba en un escalofriante -18,2%. En 2105 esas cifras habrán aumentado a un 5,3% y a un 22,3% respectivamente.
Este ejercicio llega a la misma conclusión de mi post "España y el euro... ", sólo que aquél era con datos reales, no previsiones.
La razón por la que los economistas más destacados se niegan a mirar a los daños permanentes de una recesión profunda como ésta, que según ellos se curarían simplemente con reformas estructurales (véase por ejemplo al economista Fernández Villaverde, de que hablaba hace poco) es de una ceguera infinita. Siguiendo su línea de interpretación, si España hiciera las reformas pendientes, la recesión se acababa en un santiamén.
Para ellos la crisis financiera y los desequilibrios de balance no son más que transitorios. Es el momento oportuno para meter el cinturón de castidad y darle la vuelta a España como un calcetín, y entonces no sólo no volveremos al pasado, sino que nacerá un nuevo mundo perfecto.
Yo no dudo que con mercados flexibles y abiertos, con una educación mejor, etc, nos iría mejor. Indudablemente, si nos pareciéremos a los alemanes, nos hubiera ido mejor. Pero resulta que no somos alemanes, y parece que hay resistencias culturales profundas a avanzar en esa dirección.
Pero no veo que eso sea razón para despreciar las consecuencias adversas del corto plazo y decir que son transitorias, y mirar obsesivamente sólo a las reformas a largo plazo. Es más, los gráficos demuestran que una política anticrisis en EEUU ha paliado los males de la Gran Recesión, mientras que en España lo que se ve sí uno no está ciego es que la política anticrisis ha brillado por su ausencia o ha sido perjudicial.
En todo caso yo veo en España una tendencia a silenciar estas cosas. Hay muchos interesados en ello, y ese interés se transmite hacia abajo a los economistas de postín, que al fin y al cabo viven de instituciones y organismos, públicos y privados, que están en esa pomada. Lo cual lleva a un discurso monolítico que en el fondo no es más que la propuesta de que seamos más alemanes. Que venga Schauble, ministro de finanzas alemán, a la FAES, a darnos la bendición nos hace corrernos de gusto. Bueno, a algunos. Muchos, para mi gusto. Aznar, que está dolido constantemente porque no sale en los tabloides, organiza un acto en su Fundación para salir en la foto con Guindos y Schauble, pero, ¡ojo!, sin Rajoy en medio, mientras este nos concede (o le concede al Guindos) la "urbi et orbi": la reforma fiscal está bien, ooohhhhhhh.... Cuanto ha costado traer a semejante estafermo? Cuanto ha costado la bendición? Quién la paga? Qué diremos cuando en unos meses diga lo contrario, que se nos está yendo el déficit? Mírenlos que pagados de sí mismos, que patéticos. Se alimentan sólo de esas poses y esas fotos.ata darían l mitad de su vida, pero sólo necesitan traicionarnosara que el verdugo les dé una chapadita en el culo.
lunes, 30 de junio de 2014
Mercados de emisión acotados
Un excelente artículo de Cecchetti & Al sobre la importancia de las garantía estatal para obtener un mercado financiero tirularizado fuerte.
A diferencia de la banca, en el mercado de emisión de títulos se obtienen fondos mediante la venta de títulos. Los autores del artículo ponen el ejemplo de David Bowie, que en 1997 consiguió emitir bonos a 10 años, al 7,9%, con la garantía de sus derechos de autor o por 280 canciones anteriores a 1990. Moodie's calificó la emisión con un A3. Una buena inversión, rentable (más del doble de la inflación registrada) y con una garantía solvente.
Brevemente: esta forma de financiación es más barata que pedir un crédito a la banca, pero eso es gracias al prestigio del emisor... Y al desarrollo del mercado. La banca es un apoyo al crédito para los que no tienen reconocido prestigio, como una PYME, por ejemplo. Una PYME no suele tener acceso a este tipo de captación de fondos. Por eso es la banca la que asume el riesgo y eso ha de pagarse.
Por lo tanto, la banca es siempre necesaria, pero es mejor que se combine con un mercado sólido de títulos, porque el riesgo lo asume el emisor. Un banco es un sindicato de riesgos, que presta a los que no tienen condiciones de garantizar con capital propio y con renombre una emisión.
Europa quiere ahora reforzar el mercado de títulos, que las empresas se financien más mediante bonos y acciones. Pero si miramos al mercado de EEUU, vemos que detrás de esa fuerza del mercado de títulos hay un sistema trabado de garantías, unas privadas y otras públicas, que dan seguridad al inversor, cosa que en Europa no existe. Quizás en EEUU la garantías públicas son excesivas, pero en Europa son deficientes.
Cecchetti & Al opinan que para que Europa consiga un desarrollo similar de la titularización, debe empezar por "unificar" el mercado y las garantías públicas. En suma, que haya un único mercado de garantías sería lo único que permitiría un único mercado de emisiones. Desde el momento que una garantía pública o privada de un estado miembro no vale lo mismo a los ojos del potencial adquirente de títulos, habrá diferenciales de rendimientos y, por ende, cortafuegos entre mercados nacionales. En todo caso, si hay un nivel óptimo de garantías públicas, éste debe ser unificado y compartido por todos los países miembros.
Pero ciertamente las cosas no van por ahí; no es una de las máximas prioridades de la autoridades de el euro. Es el tope invisible pero sutil que pende sobre el desarrollo del euro: los intereses nacionales de los países que los tienen.
Por lo tanto, en líneas generales, la garantía o colateral que puede "vender" España es menor por unidad de capital importado. Ergo, debe pagar más tipo de interés. Una colectivización de la garantía pública de la zona euro reforzaría la garantía individual de España. ¿Es viable le esto?
Yo creo que si. Extremadura es más pobre que Madrid o Barcelona, pero aus residentes tienen la misma garantía que los de toda España. Es decir, la garantía individual, más la garantía que ofrece el estado a determinadas acciones financieras, como, por ejemplo, el Fondo de Garanria de Depósitos, que es igual para todos los españoles.
Es decir, aunque la renta media de Extremadura no alcance la renta media de Madrid, no por eso dejan de estar protegidos como los de Madrid. Como tampoco dejan de recibir la seguridad de desempleo del gobierno central, o la sanidad (de momento, porque como sigan haciendo tonterías con esto... Todo esto se iría al carajo si siguen jugando a romper el estado central).
Pero Europa no está tan unida como lo está cada pais miembro.
El hombre lobo en Cataluña
Al fútbol no se juega con los dientes. Y menos con ventaja: LS tiene un dentadura envidiable, razón de más para no usarla con ventaja.
Lo han querido comparar con otras faltas más alevosas. Da igual. Al fútbol no se juega con los dientes. Verlo una y otra vez me produce una sensación extraña, de repulsa total a la vez que de fascinación por algo nunca visto. Se le ve perfectamente el mocimiento del cuello y de la boca in años los dientes, alevosamente. Es fascinantes tanto o más que si menos mostraran el último ataque de un lobo sobre su presa.
El Barça lo va a comprar, y me alegro. Aparte del riesgo de dejarlo sin jugar 10 o 20 partidos, está el atractivo de feria de ver como lo van a recibir en todos los campos de fútbol. Lo podrían sacar con un solomillo crudo colgando del cuello, babeando sangre. Claro que si Cataluña finalmente se independiza, y LS se tiene que limitar a morder a jugadores de Cataluña, catalanes, pues mejor. Habrán cambiado la fiesta de los toros por un nuevo espectáculo, "el hombre dentudo contra futbolistas", estos intentando darle al balón, y aquél intentado cazar futbolistas a dentelladas. Sería la nueva fiesta nacional-catalana.
domingo, 29 de junio de 2014
Anotaciones a un conferencia
Hay que tener en cuenta la base cultural de la que partimos. Esa base nos la da nuestra historia. La historia es la cifra de nuestras posibilidades y limitaciones. España nunca va a ser un país liberal. Puede que nos acerquemos tímidamente a un sistema pálidamente liberal, pero de ahí no pasaremos. Ahora bien, eso se infiere, si uno está atento, de lo que tan brillantemente dice el autor.
En efecto, el gran salto liberalizador de España se hizo en 1959, en plena dictadura franquista. Y, como dice JFV, se hizo a la vez, en el mismo año, que Cuba decide someterse al comunismo. Y, como asegura el autor, en 1959 Cuba era más rica que España. Después de 50 décadas, España está entre los países ricos y Cuba es el c... del mundo.
Bien, eso es verdad. Pero repito, ese fue el gran salto liberalizador: la ley de estabilización del franquismo, 1959, que se hizo gracias a los americanos y a los grupos políticos más avanzados, notoriamente el Opus. En realidad fue una dura batalla entre los liberales del Opus y los "progres" de la falange, y Franco se decantó por la modernidad del Opus... Y desde entonces, nada. Hemos hecho el camino inverso, hacia la invasión de lo público en lo privado. En cuanto nos ha dejado elegir, nos hemos sometido a las mafias del poder.
¿Estoy de coña? No no, esto es verídico, la pura realidad. Y no lo digo en mérito de Franco, sino en demérito del pueblo español.
Y todo lo que dice Fernández Villaverde es verdad. Deberíamos, o deberíamos, y deberíamos... Pero no soñemos. Siento decir que los políticos de 1959 eran más honestos que ahora, y tomaron las decisiones correctas, y España alcanzó en 1975 una renta per capita superior al 80% de la Europa comunitaria: los 6 países más desarrollados del mundo después de EEUU. Y el sistema educativo, del que tanto habla, siento mucho decir que era mejor que ahora, infinitamente mejor. Él mismo lo dice con sus datos. Era menor aunque sólo sea era a-ideológico, mientras que ahora es todo ideología.
Me sumo a sus deseos vehementemente, pero ese impulso liberal, regenerador, no lo vamos a hacer. Lo hicimos hace 5 décadas, y el impulso y apoyo no vino de Europa, sino de EEUU. Sí, de EEUU, no de Europa. Como hizo por cierto con Europa, con el plan Marshall, que fue la base del la década prodigiosa europea.
Toda renovación de una nación necesita la voluntad interna, pero también de una apoyo externo de alguien que está muy interesado en que se produzca. Y no veo que ese impulso pueda venir de Europa .
El bucle europeo que empezó en 1914
Lo siento por mis amigos socialistas, pero el PSOE está al borde de la fragmentación y posterior caída en la insignificancia.
Podría pensarse que el fenómeno Pablo Iglesias es la razón, pero no es más que un mero síntoma. Ahora bien, este síntoma se va a comer por los pies a IU, que se se va a entregar a él como un ratoncillo a una pitón, y luego va a hacer trizas el PSOE y se embolsará los pedazos que le sirvan.Pero no es más que un síntoma de un malestar de fondo que lleva fermentándose en la sociedad, un malestar que ha generado la crisis y su pésima gestión.
No hay más que echar un vistazo a la crisis de los años treinta del siglo pasado para encontrar un banco de pruebas de los efectos de una crisis financiera mal resuelta en las naciones europeas.
El punto de partida es la Primera Guerra Mundial y La Paz de Versalles. En 1919, como explica Keynes en su "Consecuencias económicas de La Paz", se decidió humillar a Alemania e imponerle unas reparaciones que, como Keynes pronosticó, serían impagables y traería una crisis a Alemania y a toda Europa Central. No se equivocó. El rediseño de las fronteras europeas, en mor de la ingenua teoría de Woodrow Wilson (derecha en la foto, junto con el francés Clemenceau y el inglés Lloyd George), del "derecho de autodeterminación", fue perfecto para que el rencor creciera exponencialmente entre naciones agraviadas y beneficiadas. Por supuesto, la más agraviada fue Alemania. Estos agravios luego jugaron un papel esencial en las reivindicaciones de Hitler, cuyo ascenso va en paralelo con el hundimiento social de la República de Weimar -Una república títere de las potencias ganadoras, impotente para hacer frente al malestar social y a los pagos de reparación.
Durante los primeros años de la posguerra, Alemania intenta pagar sus deudas mediante la inflación, como otros países que habían sido tocados a gravemente por la guerra.

Es lo que hizo Gran Bretaña en 1925, con nueva respuesta premonitoria de Keynes: "las consecuencias económicas de mister Churchill", entonces primer ministro. La economía británica se hundió, entró en deflación y el paro subió a niveles nunca vistos. El malestar social forzó, dos años después a dejar la libre en flotación, lo cual permitió a la economía recuperarse.
Pero el patrón oro introdujo una fuerte recesión en todo el mundo, menos en EEUU, país que había sido el menos agraviado por la guerra y que retrasó la adopción de patrón oro. En EEUU hubo un periodo de de euforia con una fuerte burbuja inmobiliaria y bolsistica, que acabó abruptamente en 1929. La decidida intervención de la FED prociclica, para "moralizar" los mercados y cortar de raíz la especulación (lo que podría haber tenido sentido unos año antes) agudizó la crisis de liquidez, la huida de los depósitos, la caída de los activos, y al final llevó a la Gran Depresión.
La conexión internacional a través del Patrón oro amplió la politica contractiva de la FED al resto del mundo: la subida de tipos de interés de la FED obligó a hacer lo mismo a los demás países, si querían defender su paridad-oro. Esa profunda recesión transmitida a toda Europa es el caldo de cultivo de la desmoralización de Europa, en la que empiezan a brotar partidos extremistas de izquierdas y de derechas, pretendidos baluartes de uno frente al otro, habiendo desaparecido en el combate los viejos partidos parlamentarios, desprestigiados por su ineficiencia. Una vez roto el sistema político tan eficaz en el pasado, el duelo principal fue entre los partidos fascistas de nuevo cuño y los partidos comunistas dirigidos por Moscú, aunque su hegemonía se manifestó en partidos teóricamente más moderados, como el PSOE de España. En realidad el partido comunista es España no tuvo peso hasta la Guerra Civil. Los marxistas revolucionarios estaban en el PSOE, con Largo Caballero a la cabeza.
Esta breve narración de los hechos quiere a mostrar que en realidad no somos dueños del destino que nos espera. La historia no es más que una serie encadenada de consecuencias no buscadas. Los vencedores participantes en la Paz de Versalles no creían que sus decisiones fueran a traer más conflictos. Woodrow Willson era un visionario puritano que creía en su "descubrimiento" del derecho de autodeterminación. Los de la conferencia de Génova creían que iban a traer más orden en el sistema de pagos internacional. Además, la relación de fuerzas muchas veces obliga a tomar decisiones no deseadas, como Churchill con la introducción del patrón oro, de la que era muy escéptico.....
... El mapa político que surgirá en España dentro de un año habrá sufrido profundos cambios. La tendencia a la subida de los extremos ya ha comenzado. El corrimiento de la izquierda hacia la izquierda, valga la redundancia, esta tomando velocidad. Si, como parecen sugerir algunos, Rajoy decide adelantar las generales y juntarlas con las autonómicas y municipales dentro de menos de un año, es porque ha visto este corrimiento y piensa aprovechar el desconcierto para revalidar la mayoría absoluta. Un año más tarde sería más difícil. Una interpretación de intenciones más mezquina diría que Rajoy simplemente quiere revalidar su mayoría gracias al hundimiento del PSOE. Entonces es que no es capaz de ver el escenario más probable, a lo mejor porque se cree su propia propaganda: que ya hemos salido de la crisis y vamos a crecer con fuerza.
En todo caso, el éxito no está asegurado si no hay un despegue económico fuerte y sostenido que cambie el horizonte nefasto de futuro que tienen muchos millones de españoles. Con todo, un parlamento dividido entre un partido de derecha moderada y una izquierda radicalizada en plena dinámica antisistema, no es una situación estable. Menos en un entorno rupturista de los nacionalistas catalanes, que intentarán forzar las cosas. No encontrarán obstáculo en la nueva izquierda ahora el formación, pies será muy republicana y "federalista", a juzgar por las declaraciones de sus futuros líderes.
¿Podríamos confiar en Europa para salvarnos de nuestros propios demonios? Europa ha demostrado que cuando le incordia un gobierno nacional, conspira para quitarlo. Lo hizo en Grecia y lo hizo en Italia, como cuenta Thimothy Geithner en su libro. Es decir, su poder de injerencia en la sombra es notable.
Pero las elecciones europeas han debilitado mucho el núcleo fuerte de Europa. Y este núcleo no ha sabido hacer la lectura correcta de este terremoto. Las nuevas fuerzas nacionalistas van a impedir que Europa sea tan prepotente. Europa ha cambiado, como España, y el cambio no tienen por qué traducirse en mejor gobierno de la economía y del euro.
El euro no nos protege, el euro nos ata a una piedra de molino. Sólo nos salvará un mejor gobierno europeo, pero las bases fundacionales -Tratado de Lisboa- y su interesada interpretación por el núcleo duro, lo impiden.
Europa está cerrando un bucle histórico que empezó en 1914, que la hizo estallar en miles de pedazos dos veces, y que ha puesto en marcha un mecanismo de defensa contra sus demonios que puede ser su propia destrucción.