"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 24 de abril de 2013

Momentos dulces

Las bolsas y la prima de riesgo están eufóricas, pero no se debe a nada fundamental; es, simplemente, que alguna pedrea esta cayendo del cielo, como los confetis de las fiestas de Ana Mato que se habían quedados pegados al techo.
Esos confetis que se desprenden suavemente y nos traen un poco de alivio son: el BCE anunció hace un mes que podría bajar los tipo de interés en la próxima reunión este jueves. Como resulta que Alemania se está enfriando, la Merkel no vería mal ese descenso. Siempre dije que nos iría bien cuando a Alemania le fuera mal. y es que se demuestra una vez más que el BCE hace una politica ceñida a Alemania. segundo, el Banco de Japón sigue lanzando confetis por la tubería, lo que hace que muchos vean menos riesgo en invertir en Europa. También dije que cuanto más dinero metieran los otros, mejorarían las cosas aquí.
Así que si ven y oyen al gobierno decir que todo esto se debe a él, y a su política de austerismo, desconfíen, miente. Primero porque su política de austeridad no ha sido tal: lo único que han hecho es subir los impuestos, pero no han controlado el gasto ni el déficit, y encima ahora quieren darle a las autonomías más gastadoras más margen para gastar. Segundo, porque su política de reformas ha sido timorata, nada que vaya a cambiar las relaciones estructurales.
El gobierno sigue entrometiéndose en todo, quiere ser el muerto en el entierro y novio en la boda, y se mete en donde no le llaman porque es lo único que sabe hacer. El otro día vi un acto en el Instituto Ramiro de Maeztu que me dejo indignado: habían hecho una selección de niños más inteligentes que la media, y les estaban adoctrinando para que se hicieron de mayores... ¡Empresarios! Ahí estaba la niña ganadora, recitando con unción, a micrófono batiente, cual novicia en una extraña religión, "prometo que si tengo una idea seré empresaria para desarrollarla". Como sí no se pueden era ser científico, poeta, catedrático, etc! Creo que ninguno de los premios Nobel de economía en EEUU es empresario! Son todos profesores, escritores, bien pagados, cotizados, pero no tiene que ser empresarios! Y ahí estaba ese truhán de Ignacio González, presidente de Madrid, acompañado de ese pedazo de empresario-restaurador, que no da un palo al agua, Arturo Fernández, que encima de que esta subvencionado (por partida doble, pues es miembro de la CEOE) ¡es deudor por sus empresas de la Seguridad Social! ¡Es que no hay otro ejemplo en Madrid de empresario adicto al régimen! Estoy empezando a recelar del milagro de la Comunidad de Madrid, orgullo de España. O este tío desaparece de los actos oficiales, o al PP le va a votar Don Arturo y su señora, que tanto rendimiento le sacan. Yo propongo que nadie vaya a comer a un Arturo, donde además se come muy mal. Ya tiene bastante con los comedores subvencionados del parlamento y de la Asamblea de Madrid. Es decir, otro funcionario, o cripto funcionario, con un tupé que se lo pisa.

martes, 23 de abril de 2013

A los Rallos austéricos les falla la escopeta

Al inconmovible Rallo le da igual que haya 26% de parados hoy o 27% Al final de año. Para él, que la UE se haya basado en una investigación de Reinhart y Rogoff que ha resultado ser falsa, le deja indiferente. Lo importante es que los países del euro, España en particular, deben seguir otros cinco, o cinco más, años de austerismo, por que si no
La disyuntiva, por tanto, es clara al margen de cualquier estudio (Sic): no hemos de elegir entre austeridad para crecer más en el futuro y despilfarro para crecer más en el presente, sino entre austeridad para evitar la suspensión de pagos y ruptura del euro para oficializar la suspensión de pagos. O somos Alemania a largo plazo o Argentina a corto plazo. Por desgracia, para los cínicos austerófobos el largo plazo no cuenta (ya saben, "todos muertos"), de ahí que, con tal de argentinizarnos y regresar a la fiesta del endeudamiento inflacionista, estén incurriendo en manipulaciones y tergiversaciones mucho más descaradas que las que puede contener el paper de Reinhart y Rogoff. No, como digo, la realidad es mucho más sencilla: la periferia europea quiere seguir viviendo de prestado y el Norte (y cualquier otro ahorrador de este planeta) se niega a prestarle si antes no reconstruye su solvencia sobre bases sólidas. En medio de esta tensión política y económica con aires de concurso de acreedores era y seguirá siendo del todo irrelevante que el crecimiento potencial a largo plazo de los países sobreendeudados se reduzca, o no, una vez sobrepasado el 90% de deuda. No deja de ser triste que, tras siete años de crisis y cuatro de impostada austeridad, todavía no seamos conscientes de por qué hemos de apretarnos el cinturón y, como niños inmaduros, sigamos buscando chivos expiatorios en el exterior (Bush, Madoff, Merkel, Goldman Sachs, Draghi y, ahora, Reinhart y Rogoff). Desde luego, no tenemos remedio.
Por cierto, la palabra austerismo que inventó, creo, Krugman, ya tiene su opuesta, "austerófobo", o sea, que soy un austerófobo. Bonita palabra. Dícese de los que están en contra de la austeridad, o los que están en contra de Reinhard o Rofoff, o simplemente, los que están a favor de la verdad. La verdad demostrada es que en su paper, R-R concluían empíricamente que los países que llegaban a una deuda del 90% el PIB crecían un 0,1% de PIB, y se ha descubierto que, computados los datos correctamente, el crecimiento compatible con esa deuda es un 2,2%.
Una nimiedad, según Rallo. Y una impiedad que se saque ahora. Porque, es verdad, la UE ha hecho uso profusamente de esos resultados para justificar su política de Austerismo, pero a Rallo eso no le dice nada. Es cosa de niños inmaduros reclamar que esta vía es errónea, por mucho que produzca mucho paro y dolor, como se ve todos los días en España. Como me dijo un asesor del gobierno, austerista, ¡qué se jodan!
Pues lo malo es que el gente no se jode callando. Se jode asaltando las calles, escracheando, debilitando todos los días la legalidad, y justificando a gente como Vestringe, que, por fin, ve que a sus 64 años le llega su reino de escracheador. Al fin. De nazi (confeso) a comunista (también confeso), pasando por asesor de Hugo Chávez, ¡ha cerrado el círculo!
¿Se le ha ocurrido a Rallo & Co, alguna vez, que los que se joden no son santos que esperan que se les abran las puertas del cielo? ¿Por casualidad no se les ha ocurrido que la crisis deflacionista de los años 20 y 30 fue el caldo de cultivo en el que se coció las revoluciones nazis u fascistas? Que la economía no es una suma de individuos (falacia de la composición) sino una sociedad articulada en torno a creencias e ideas, instituciones respetadas, y una estabilidad deseada por las empresas y las unidades familiares? ¿O es que eso es pecado, no es suficientemente competitivo?
En otras palabras: el austerismo esta acabando con la clase media, que ve cómo la acuciante necesidad la desintegra poco a poco, mientras sus hijos se van al paro o, si puede, al extranjero. Sin clase media no hay estabilidad social. Y no se puede suspender durante cinco, y menos diez, años dicha estabilidad para que unos académicos del tres al cuarto se den la satisfacción de decir: ¡que se jodan! ¿Qué se joda quien? Los parados, los desahuciados, los escarbadores de basuras, los que se suicidan? ¿Hasta dónde ha de llegar el paro, les ha de llegar a ellos para que tomen conciencia y sepan lo que es joderse y comerse los puños? Por mi que se jodan ellos ya.
España no ha llegado todavía al 90% de deuda, y sin embargo, en lo últimos cuatro años, el PIB se ha contraído hasta por debajo del nivel de tercer trimestre de 2009, el más bajo de la crisis, y ha creado millones de parados, como puede verse en los gráficos.
Parece ser que a Rallo no le convence la teoría opuesta, que es la caída del PIB lo que hace aumentar la deuda/PIB. No es tiempos e niñerías. Ya veremos si cuando termine esto es así o no. Si esto no estalla, ¿hasta cuanto ha de subir el paro para que recapaciten Rallo & Co? Yo estoy convencido de que hay que reducir la deuda, y hacer las reformas estructurales, pero bien. Es decir, no como lo esta haciendo el gobierno y, sobre todo, no asfixiando financieramente como lo esta haciendo el BCE. Y es falso que quiera vivir de prestado. Precisamente quiero restablecer un Banco de España con poder de emisión para que la deuda no me cueste la vida.
Pero es que no tienen ni pajolera idea de economía monetaria. Se ha quedado en la economía del trueque, todo los demás es inflación. Rallo aplaudió sin recato cada vez que el BCE subía los tipos de interés en plena crisis, a pesar de estar más que demostrado que la última vez fue el disparo de partida para la crisis de la prima de riesgo. (Aunque eso se lo debemos a Trichet). Rallo es partidario de atornillares bien al mástil, de no flaquear, ni oír las sirenas mentirosas de todo lo que pueda suponer una transición más suave y equilibrada hacia el desendeudamiento, que por cierto, apenas ha avanzado en estos cinco años de penurias, como se ve en el gráfico siguiente, en el que se ve las deuda de cada sector (por este orden: Gobierno, Empresas, Familias, Bancos),evolucionando desde 2004 a 2012 sin dejar de aumentar.
¿No creen los Rallos austéricos que algo falla en su modelo? No creen que el dolor infringido es inútil y deja una secuela de pérdida de cohesión social irreparable? Yo creo que sí, sinceramente. Yo me miraría la conciencia para asegurarme de que su fe ciega en su seudo teoría no tiene alguna falla.Porque me temo que su teoría cada vez que se dispara por la culata, dicen que no ha sido ella, que somos los austerófobos, y que hay que volver a empezar. Que miren un poco, por favor, la profunda crisis de Europa en la que nos ha metido su teoría.

Por sí hacia falta una prueba más, reproduzco un gráfico del FMI que extraigo del blog de Krugman, Que representa el gasto público en Europa en )rojo) recesiones anteriores, y (verde) en la actual depresión. Alucinante ¿no? Resulta que sospechosamente, cuando más desempleo y contracción estamos creando en Europa, coincide con el muro esfuerzo de austeridad que hemos hecho. Los hechos cantan, casi apestan.

lunes, 22 de abril de 2013

Soberanía y austerismo

Ángela Merkel ha dicho hoy que "los países de euro deben estar preparados para ceder soberanía". ¿Más?
¿A quién ha de cederse esa soberanía? Creía que había quedado claro que el euro ha sido un fracaso que puede llevarse por delante la UE, precisamente por la cesión desastrosa de soberanía. La mayor cesión de la historia - ceder el derecho de acuñar moneda - ha salido mal. Soros dice que ha salido mal por diseño defectuoso: no se había logrado la unión política mínima necesaria para que funcionara bien, que es lo mismo dicho de otra manera.
Ante el desastre, Alemania, quizás sin quererlo, se encuentra en el "asiento del conductor", como dice Soros. Y, precisamente, esa responsabilidad histórica la rechaza cuando se niega a conducir para todos, y pone delante su propia soberanía nacional, escudada el al Bundstag y el Tribunal Consritucional, aparte de sus electores, que están encantados con que Alemania rechace esa responsabilidad que le supondría un coste económico.
Soros dice que Alemania esta ante un dilema histórico: o asume de verdad la responsabilidad que se ha encontrado, o se puede ver inmersa en el estallido del euro y en el mismo agujero financiero mundial. Lo cual sería, evidentemente, mucho más caro para Alemania.
Pero esos dilemas sólo los saben ver los grandes líderes históricos , como Churchill y De Gaulle. ¿Por qué fueron grandes? Porque ante un desafío de esa talla, decidieron según su conciencia, asumiendo unos riesgos enormes. Churchill decidió que si no se acababa con Hitler invadiría Europa, Gran Bretaña incluida. Pese a los cantos de sirena de Hitler, de que respetaría a Gran Bretaña, decidió declarar la guerra. De Gaulle se enfrentó al Gobierno claudicante de Vichy y se exilió, para organizar la Resistencia desde fuera. Cuando se fue, era la única voz libre de Francia en el mundo. La mayoría de los franceses se sometieron al gobierno títere de Vichy.
Ahora Ángela nos pide que nuestros corruptos gobiernos decidan traspasar a Europa más soberanía. Repito: ¿a quién? Que idea tiene Merkel de una Unión con la soberanía casi total cedida? Ella haría lo mismo con la soberanía alemana?
Creo que no. Creo que ella está dispuesta a usar el euro de yugo de los demás países, a los que los alemanes ven, de verdad, como vagos y gorrones. No se sí vieron ayer en "Salvados" a Jordi Ébola (un programa excelente) entrevistando a uno de los más destacados economistas alemanes, con gran vínculos con España, cuya lengua habla muy bien: Jurdgen Donges. Pues Donges, que no es nada anti español, dejaba más que claro lo que piensan en Alemania de esta cesión: cesión unidireccional, de todos a Alemania, no multilateral y centrípeta hacia un centro de poder nuevo que no existe.
¿Y como se va a avanzar en esa cesión de soberanía? A través del austerismo, que debilita a los países y los desestabiliza políticamente. Se supone que una vez moribundos, diremos sí a todo, firmaremos lo que sea, rendición total, con tal de que nos den las migajas que a ellos les sobran. El austerismo, que esconde una teoría económica falsa, esta muy implantado entre nuestros políticos, quizás porque les ha permitido mangonear las rentas que la primera fase del euro, la de la burbuja, creó. Pero aquello se acabó, no sé si se han enterado.
Ahora bien, si observamos sin pasiones ni orejeras lo que ha hecho el euro, debemos reconocer que sólo debilitarnos. El euro nos ha sustraído uno de los podes soberanos que hubiera permitido lidiar la crisis con más solvencia. Ya está archidemostrado, desde que lo dijo De Grauwe, que el problema de la prima de riesgo es un problema de ausencia de Banco Central, que imprime un riesgo de impago a la deuda nacional.
Angela se ha negado hasta ahora a ceder soberanía. Ha eludido el tema con su rudeza alemana. Se ha negado a la unión bancaria, y a la unión fiscal, por el riesgo de que eso cueste dinero al contribuyente alemán. Yo creo que ha hecho bien, si es que tiene una estrategia. Sabe cual es su base politica real: su patria. Pero si ella siente así, no puede exigirnos que los demás, a los que debe considerar lerdos y de segunda, le cedamos a ella lo que ella no quiere ceder. Entre el miedo a pagar la factura, y el debilitamiento de los países del sur, se dará cuenta -si ya no la hecho- de que Alemania es cada vez más fuerte gracias a nuestra debilidad. Que todo consiste, en los momentos críticos, en hacer un amago de sacar la chequera. El euro vuelve a volar, como dice Draghi, y hasta la próxima. Y si no, se le mete un rescate al país que no responda y se le doblega.
Es un proceso lleno de lógica política cortoplacista: yo doy un paso adelante, los demás un paso atrás, si se asfixian demasiado, cedo un poco. Lo que pasa es que Ángela, la fuerte, cuenta con una baza que no tenemos: es y son todos patriotas.

A punto de liquidarse el primer trimestre...

El jueves saldrá la EPA, que nos dará el empleo y el paro del primer trimestre. Será una buena referencia para saber si el "optimismo" del Guindos, de que la caída del PIB trimestral será "sólo" del 0,6%, frente al 0,8% del cuarto trimestre de 2012. Pero hay indicadores de actividad recién salidos, referentes a enero y febrero, que lo que dicen es que los dos primeros meses del año han sido francamente malos, peores en general que a finales del año pasado.
A) los índices de industria, comercio, y paro registrado, (por este orden en los gráficos siguientes) hasta febrero, dan unas medias interanuales peores, un tono general de empeoramiento, no de mejora de la actividad y el consumo.



B) Otros indicadores complementarios, como los siguientes, avalan un panorama de acentuación de las caídas
1) Volumen de negocios en los servicios
La cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado experimenta una variación del –7,8% enfebrero respecto al mismo mes del año anterior, lo que supone mas de tres puntos por debajode la registrada en enero.Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario la tasa anual es del –5,2%, tres décimassuperior a la de enero.
2) Pedidos de la industria
El Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP) experimenta una variaciónanual del –5,6% en febrero, casi cuatro puntos por debajo de la de enero.Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la tasa anual es del –2,4%,ligeramente superior a la de enero.
3) Volumen de negocios en la industria.
El Índice General de Cifras de Negocios en la Industria (ICN) experimenta en febrero una variación del –6,9% respecto al mismo mes de 2012. Esta tasa anual es casi siete puntosinferior a la de enero.Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la tasa es del –2,8%, ligeramenteinferior a la de enero.
4) Recorte del transporte público de viajeros.
Más de 374,4 millones de pasajeros utilizan el transporte público en febrero, un 5,4% menosque en el mismo mes del año anterior.El transporte urbano desciende un 6,9% en tasa anual y el transporte interurbano baja un3,3%. Dentro de éste, la reducción más significativa es la del transporte aéreo, con un17,8% menos de usuarios.
En suma, enero y febrero, los dos tercios del trimestre, apuntan a un volumen de actividad peor que el registrado en el último trimestre de 2012 y a un aumento del paro.
¿ qué consecuencias puede tener que e resultado sea peor que el previsto? En el gráfico, representamos la serie de variación trimestral y la de variación interanual del PIB, con la previsión Guindos y una alternativa que supone que el primer trimestre cae una décima más que el cuarto del 2012; es decir, un 0,9% trimestral.
Las línea verde es la variación trimestral, y la amarilla del final es la alternativa peor. La línea azul es la interanual, y la naranja al final dicha alternativa. La previsión Guindos supone una posible quiebra en la línea tendencias bajista que podría, al cabo de un par de trimestres, quebrar la de la tasa interanual. La alternativa supone que esa ruptura de tendencia se retrasa. La tasa interanual marca la tendencia con más fidelidad. La alternativa supondría, por lo tanto, un año peor que lo que preve el gobierno, y más acorde con lo que dice el FMI de caida de un 1,6% en 2013 y que subiremos un 0,7% en 2014. Por no hablar del problema que supone para el déficit y la deuda.
NOTA: el Banco de España ha adelantado una cifra de caída trimestral del PIB del 0,5%, lo que da una interanual del -2%.
Por otra parte, según la misma fuente, en enero y febrero el crédito a empresas u familias se ha contraído en un 5,4% y 5,8% para la Empresas y un 4% y 4,3%. Es decir, una clara aceleración de la caída sobre las medias de 2012 (-5,2% empresas y -3,9% familias). De Lonertad Digiyal, sacamos estas frases del informe mensual del BdE.
El Banco de España destaca que la información relativa al primer trimestre de 2013 apunta a una "prolongación del tono contractivo" de la actividad, en un contexto de "marcada atonía" de la demanda interna.
En su último boletín económico, indica que la última información disponible respecto al consumo privado arroja señales "dispares" que, en conjunto, resultan coherentes con el mantenimiento de la "debilidad" del gasto de los hogares.
El instituto emisor señala que los datos referidos al sector de la construcción siguen apuntando a una continuación del "profundo ajuste" de esta actividad, mientras que la inversión en bienes de equipo durante el primer trimestre apunta a una continuación de la "debilidad" de este componente de la demanda.
En el mercado de trabajo, el Banco de España resalta que la información más reciente apunta a una "estabilización del ritmo de caída de empleo", aunque en tasas todavía "muy elevadas".
En suma, la caida del primer trimestre, a falta de la cifra definitiva del INE, se aproxima a la anunciada por Guindos, pero no se ven señales de mejora por ninguna parte.

domingo, 21 de abril de 2013

La economía es casuística

(En inglés en The Corner)

Adam Posen, ex miembro del Banco de Inglaterra, hace un llamamiento a la sensatez con la historia del patinazo de Reinhart-Rogoff (R-R), y su predicción de que a partir de una deuda /PIB del 90%, se deja de crecer. Primero, deberian explicarse las causas intermedias que llevan a ese resultado: ¿es debido a un a subida del tipo de interés, a un efecto ricardiano sobre las expectativas de futuros impuestos, etc? Nada. Es sólo una correlación de una cifra con las tasas de crecimiento de unos países que han alcanzado ese 90%...
Pero es que, además, hay muchos casos de países con deudas muy superiores que crecieron mucho. Por ejemplo, EEUU en la pos guerra, con un adeuda superior al 100%. Japón, Italia y Bélgica, en tiempos más recientes. Pero estos países fueron mal computados en el modelo econométrico.
Y luego está la sospecha de que la relación es al revés: la deuda/PIB aumenta porque el PIB no crece. En la Zona Eueo, hoy, eso es indiscutible, aunque sólo sea por la nefasta combinación de políticas económicas: fiscal austérica Y monetaria austérica.
Pero lo importante es el potencial propagandístico de una sentencia tan simple. Cuanto más simple, más gusta a los políticos, que la simplifican aún más para lanzar sus pedradas a los ciudadanos. Wolfgang Münchau pone el ejemplo de Olli Rhen, Comisario de finanzas de la UE, cuando en el 2011 todos se apoyaban en R-R para reafirmar sus consignas:
To see their enormous influence on the European debate, it is worth quoting an extract from a speech by Olli Rehn, the European Commission’s economic chief, to the Council on Foreign Relations in June 2011. “Carmen Reinhart and Kenneth Rogoff have coined the ‘90 per cent rule’,” he said. “That is, countries with public debt exceeding 90 per cent of annual economic output grow more slowly. High debt levels can crowd out economic activity and entrepreneurial dynamism, and thus hamper growth. This conclusion is particularly relevant at a time when debt levels in Europe are now approaching the 90 per cent threshold, which the US has already passed.”
En realidad la economía no hay por donde cogerla. Quiero decir que la economía, la de los hechos, es un continuum ininterrumpido en el que el presente esta determinado por el pasado y por unas complejas expectativas de futuro que no responden a un modelo único. No hay un modelo de economía universal. Las soluciones dependen del momento en el que estés. No sólo el momento cíclico, porque cada ciclo es único y distinto. Sólo puede s aspirara no no cometer los patentes errores del pasado. Me temo que es un poco casuístico, pero si es así no sé por qué se empeñan en desarrollar complejos y estériles modelos asequibles a unos pocos del círculo profesional.
El crecimiento es perfectamente compatible con una deuda alta. Depende de cómo lo hagas, de si dispones de un Banco central que hace de quita miedos a los impagos, lo que a su vez contiene el tipo de interés. También depende de cuanta inflación puedes mantener para acelerar la reducción de la Deuda/PIB (represión de la deuda).
No hay absolutos. Sin embargo, vivimos bajo el dogma de un absoluto, una extraña aura austérica, propia de un islamista, que recita sin cesar Olli Rehn y toda la burocracia europea, "la austeridad es lo único saludable, saludable, saludable"...

¿Por qué siempre hemos necesitado devaluaciones?

En el Condidencial, Daniel Lacalle tiene un artículo "sin fisuras" contra la nueva política anunciada por el Banco de Japón.
Recordemos las razones de esta política, que la mayoría de los economistas monetarios hemos recibido esperanzadamente. Japón lleva 20 años en deflación: los precios han caído de nivel. El PIB nominal es aproximadamente el mismo que cuando empezó la crisis japonesa, allá por los años 90. Mientras, la deuda pública a subido hasta el 230% del PIB, en parte por una mala gestión, pero en parte porque el PIB lleva muchos años sin crecer.
La deflación es un potente disuasorio a consumir e invertir. Los consumidores siempre pueden esperar al mes o al año siguiente sabiendo que los precios caerán, y el producto será mejor. Los inversores no invertirán mientras su coste financiero no sea cubierto por una expectativa de que el precio del producto no va a aumentar.
Es lo que Keynes denominò trampa de la liquidez: el tipo de interés nominal no puede bajar más, pero el tipo de interés real (nominal - inflación) es positivo y disuasorio. L gente prefiere acumular saldos en el banco, o si acaso comprar deuda pública, es decir ahorrar, y no dar el salto a activos de más riesgo que financiarían inversión y empleo.
El tipo de interés nominal básico en Japón es cero, pero los precios caen, lo que hace que el tipo de interés real sea considerablemente alto. Vean la imgen del interés de la deuda y la inflación del deflactor del PIB. Es obvio que el tipo de interés real ha llegado a nivel del 2%, pese al bajo nivel del 1% del Interés de la deuda. Teniendo en cuenta que los intereses bancarios cargados a los particulares siempre se forman con un margen añadido al de la deuda, es fácil ver que el resultado era más bien disuasorio a invertir.
Luego critica a los que invitan al BCE a hacer lo mismo, con un razonamiento erróneo y mal contrastado:
"La explicación simple es que asumen que, si se imprime dinero, se inunda de liquidez el sistema, se estimula la economía productiva, el ahorro se ve forzado a reinvertir, mejora la situación de deuda del país, baja el coste de la deuda de las empresas, se reduce el paro y se evita la deflación. ¡Qué maravilla! Todo a la vez. El bálsamo de Fierabrás. No hay que cambiar el modelo económico de baja productividad, ni el gasto ni las ineficiencias. Con devaluar y estimular vale. ¿No? No, porque no ocurre."
España, un país que vivió las desastrosas devaluaciones competitivas de los años 90, debería saberlo. Un país que hundió su economía y se puso al borde de la quiebra “estimulando” desde el gasto entre 2007 y 2011 debería ser prudente y aprender de su historia. Pero no. Nos gusta Japón, pero sin Mitsubishi."

¿Qué desastrosas devaluaciones competitivas son esas? Lo que hubo en los noventa fue un desastroso SME, en el que la peseta entró sobrevaluada. En el siguiente gráfico, eso se refleja en la apreciación de la peseta (línea azul: una bajada significa apreciación) frente al dólar desde mitad de los ochenta, hasta 1993, cuando se rompe el SME. La apreciación de la peseta le sentó a cuerno quemado al PIB (línea roja, escala de la derecha) cuyo crecimiento se volvió anémico. El rompimiento del DME y la devaluación de pa peseta (debe ser eso que llama "devaluaciones competitivas) nos permitió recuperar crecimientos positivos. Luego como en 2000 el desastre del euro que no hace falta comentar.
En suma, que el tipo de cambio ha sido un factor crucial en la tasa e crecimiento y hundimiento del PIB español. Creo que la imagen es clara. Pero estos que niegan que lo monetario tenga incidencia en lo real es lo normal en los economistas de todo pelaje que pululan por España. No se dan cuenta de lo que es España y lo diferente que es de Alemania, o EEUU. Todo esto que hemos visto brevemente es la contrapartida de la baja y declinante productividad de España. Mientras el mundo, en los años 90, alcanzaba la "Great Moderation" irradiada desde EEUU, con ganancias de productividad gracias a la innovación informática, España apenas crecía en productividad. Ergo, había que recuperar sí o sí la competitividad perdida mediante un ajuste cambiario. No eran devaluaciones competitivas, eran devaluaciones agónicas.
Y como muestra el gráfico, siempre lo hemos necesitado. Razón: nuestro Ajuste interno no funciona, España no es un país flexible ni empresarial ni tiene un parque de empresas multinacionales competitivas, si no son cuatro y de origen bien conocido. Los dos grandes bancos, lo único de origen privado, venden servicios, pero prefieren deslocalizar, y con razón, sus bases.
Pero cada uno es muy libre de no salir de la Doxa que elige, aunque sea falsa.

sábado, 20 de abril de 2013

Generosidad

Wren Lewis nos cuenta que el principal error de estrategia de Alemania, como principal (caso único) acreedor de la zona euro frente a todos los demás, es querer asegurarse el cobro de las deudas que le deben la demás países del euro, intereses incluidos. Presionar al deudor para que pague, hasta el punto de asfixiarle, es un amigo sero para no cobrar nada.
En comparación, dice que en la pos guerra, los Aliados vencedores compraron la deuda Nazi, que era un 675 % del PIB alemán, lo que dejó a Alemania con una carga del 12% del PIB,
[The Allies] wrote off 93 percent of the Nazi-era debt and postponed collection of other debts for nearly half a century. So Germany, whose debt-to-GDP ratio in 1939 was 675 percent, had a debt load of about 12 percent in the early 1950s—far less than that of the victorious Allies—helping to produce postwar Germany’s economic miracle.

lo que cntribuyó enormemente despegue económico alemán, luego conocido como "milagro". Bueno, no tan milagro si tenemos en cuenta eso y el Plan Marsahll para Europa, que benefició tanto a EEUU como a Europa.
La historia tiene las patas muy cortas, o la memoria, no lo sé. Pero la actitud constructiva de los vencedores, especialmente EEUU, con Alemania y Japón, dejaron vía libre al milagro alemán y japonés, que fueron lo países que más crecieron en renta per capita en los gloriosos años de 1948 a 1980.
No es que los a,ero años sean caritativos. Es que se acordaban de los que pasó en la primera Guerra Mundial, que cargaron con tales pagos de reparaciones de guerra a Alemania que esta se hundió en la miseria de la que emergió un tal Hitler.

Los gansos del Capitolio

No pensaba comentar nada, pero con el post de Krugman se me abre el apetito de meterme con ese par de gansos de Dupont & Dupont, de FEFEA, el Capitolio de la economía de salón.
Les conté hace poco el escandalazo en los blogs americanos por los errores detectados en el libro de Rienhart y Rogoff, el libro quizás más citado desde la crisis. Con un trabajo empírico ahora descubierto como muy deficiente, llegaban a un a conclusión que se convirtió en una ley: cuando la deuda /PIB al avanza un 90%, la economía deja de crecer.
Krugman dice, indignado, que el caso es demasiado grave para pasarlo por alto. Esa conclusión se tomó como la prueba de que había que ajustarse, que la austeridad era buena. Krugman siempre dijo que la austeridad de todos a la vez no podía más que llevar a la miseria de todos.
Pues Dupont & Dupont se dedican a reconvenir a Reinhart y Rogoff porque han usado Excel en sus cálculos y no han usado otros programas más potentes, y se tiran un gran pegote sobre lo listos que son ellos, que lo les pillan en un mistake así (por cierto, he vuelto a ser baneado por esos vanidosos. No aguantan una crítica)
Creo que Krugman tiene razón. El fondo de la cuestión no es si son galgos o podencos. El fondos e la cuestión es que con su libro apoyaron ideológicamente a los gobiernos austéricamente austéricos, que se iba a acabar el mundo si todo el mundo no se ponía a ahorrar. Lo cual ha sido fatal para la Zona Euro. El fondo de la cuestión es lo que este par de gansos siempre bordean peligrosamente, pero sin caer en él: podría ser peligroso para su magnífico status.
Por cierto, magnífico el resumen de Krugman de su propia posición, que transcribo:
In particular, my hard-line views on policy in the current crisis — it’s a demand problem not a structural problem, there is no risk of crowding out, there is no risk of inflation from aggressive monetary expansion, there are large negative effects from austerity — aren’t simplifications of some more complex story, they are what my basic model and the lessons of history teach. Where there are things my “base” would like to believe but I’m not convinced, I say so — e.g., on the issue of whether inequality is a key factor holding back recovery.
Para transformar la realidad hay que tenerla en cuenta, y luego elegir el mejor camino para llegar al final. Para es recomiendo vigilares las pasiones y los sesgos políticos, que son fáciles convolutos del paquete sofisticado. En realidad las pruebas empíricas se empiezan por el final, y se eliminan los obstáculos, como me temo que les ha pasado a R-R.
Tanto aparatare matemático que inunda la economía no son más que camuflajes de ignorancia, que además nunca, como decía Larry Summers, nunca ha demostrado nada valioso y definitivo.

viernes, 19 de abril de 2013

Alemanes cabreados

Wolfgang Múnchau comenta una investigación del BCE, según la cual el patrimonio de un alemán viene a ser como la mitad que la de un español o la cuarta parte que la de un chipriota. Somos más ricos que loas alemanes. No sé la intención del estudio del BCE, pues acceder a él requiere contestar a un cuestionario cuasi policial,ero el tesultado es que los alemanes se han cabreado con nosotros aún más: estamos ayudando a esos vagos, y ¡encima tienen más riqueza que nosotros!
El estudio es tendencioso aunque sea sin querer. El resultado no es más que consecuencia de la variación de precios. En España los precios han subido más que en Alemania. En Alemania no han tenido burbuja especulativa, por lo que los precios de los inmuebles no ha subido. En España, pese a la caída del precio desde la crisis, siguen siendo más altos que en Alemania. La estabilidad de precios en Alemania hace que sus ahorros acumulados en el banco no suban d e valor como en u país con inflación.
Otra casual circunstancia: el euro. El euro hace que no haya ajustes cambiarios, por lo que los desniveles en precios de activos no se corrijan.
Por ultimo, los alemanes no son tan compradores de viviendas: prefieren alquilar.
Resultado: un español con una casa es el doble de rico que un alemán.
Lo cual nos lleva a un a consideración que aquí hago con frecuencia: tan importante es el ajuste de costes de producción como el de los precios de los activos, pues lo que quiere decir este desnivel creciente es que estamos encareciendo cada vez más el acceso del capital extranjero a nuestro país. Imaginen lo que supone para un alemán, deseoso de comprar una residencia en la costa española, el coste de la inversión en comparación con su patrimonio.

¿Y por qué tenemos que vender residencias? Porque nos sobran, porque somos pobres, pese al estudio del BCE, por ende necesitamos que inviertan en nosotros.

En suma: vamos a tardar muchos años en ser competitivos en en una fuente de ingresos tan importante, como la segunda residencia.
¿Cómo se arregla esto? Por las buenas: devaluando. Por las malas: haciéndote un hara-kiri con ayuda de un rescate "a la Troika", con controles de capitales, que acaben de hundir el país "rico" en la puta miseria, como a Chipre. Así, sus precios se hundirán, y los alemanes podrán volverá a comprar segundas residencias en Mallorca. No es una estrategia maligna: es lógica económica.
Esa lógica que no ven los austéricos, que el desajuste constante de precios no se arregla hundiendo la demanda interna, y menos provocando una deflación de activos. Más que nada, porque los que estamos endeudados somos nosotros, mientras que ellos, los alemanes, son los acreedores de Europa. Mal consejo el de los austéricos, de contraer y contraer, y mientas caen los precios de los activos, más aumenta la deuda neta.
Por supuesto: como dice Münchau, este desajuste no lo reconocerán las autoridades. Si acaso, para hacer un corralito a la chipriota al que se ponga chulito.

 

jueves, 18 de abril de 2013

¿Es verdad que... (El castillo de naipes de los austéricos se derrumba)

Vamos a ir mejor porque el saldo exterior está mejorando? La mejora del saldo exterior ha sido gracias a que las exportaciones se han reducido menos que las importaciones, no por una clara sustitución de una partida por otra. No es que ganemos más dinero exportando, es que perdemos menos importando.

En la imagen, arriba, la demanda interna (azul) y el PIB (verde)Debajo, las exportaciones (azul) y las importaciones (verde). La imagen de arriba es reflejo contable de la otra: la demanda interna es el PIB más importaciones menos exportaciones. En los dos gráficos soguientes, se representan las tasas anuales de variación.

Pero lo que nos dicen los cuarto gráficos, es que la mejora del saldo exterior es una mejora debida al corte de financiación resultado de la crisis del euro, que comienza en 2010.

Es decir, en 2009, sima de la crisis mundial, las importaciones se hunden, como en todos los países. Las exportaciones también se hunden, pues lo hace todo el comercio mundial, aunque caen menos que las importaciones. Luego la crisis mundial se estabiliza. En 2010 empieza la crisis del wjeo y las restrciccomes financieras.

Eso se refleja arriba, donde se ve que la demanda interna se cae al mismo ritmo que el PIB después del hundimiento del 2009. Pero se cae: es decir, no la demanda interna ni el PIB se recuperan, es más, sus niveles no vuelven ni siquiera al pozo del 2009.

En el gráfico de la derecha, se aprecia el ritmo decreciente de la demanda interna y del PIB, con una caída de la demanda en el último trimestre del -4,5%, mientras el PIB lo hace un 2% anual.

Sólo en los dos últimos trimestres las exportaciones recuperan un ritmo positivo ¿Se puede hablar de mejora del saldo exterior cuando los ingresos y los pagos caen, aunque a mayor velocidad los pagos?

Es decir, hemos perdido capacidad de producción desde entonces, con el resultado de una tasa de paro del 26% (de momento). ¿Quiere esto decir que nos sobraban tantos trabajadores y que para ganar competitividad teníamos que aparcarlos? Yo creo que no. Creo que hemos hecho un ajuste excesivo, muy por encima de lo que se necesitaba. Y, a pesar de ser excesivo, va a seguir haciéndose. ¿Por qué? Porque se ha asumida falsariamente que la austeridad sin fin es buena. Se ha demostrado que la austeridad sin algo más es demasiado contractiva. La austeridad centrada en la reducción de la Deuda/PIB reduce el PIB más que la reducción del déficit. Es decir, que el multiplicador del déficit es mayor que uno. Lo cual hace que a cada reducción de 1 del déficit, un1,5 menos de PIB. Por otra parte, como decía ayer, ha habido un gran escándalo en los bloggers americanos, porque han descubierto que el famoso libro de Reinhart y Rogoff, que decía que una deuda superior al 90% del PIB impedía crecer, es falso. En realidad con los datos correctos y bien imputados resulta que ha habido ejemplos de países que han crecido con una deuda superior. Con su modelo, con todos los datos corregidos, resulta que con una deuda del 90% se puede crecer un 2,2%. Es decir, el castillo de naipes de los austéricos se derrumba.

miércoles, 17 de abril de 2013

FMI: Recarte se equivoca

Me extraña mucho lo que dice Recarte sobre que el FMI y el BDE se equivocan en decir que el PIB caerá un 1,6% en 2013. Según él, la contracción "al final del año sólo será del 1%". Entonces se equivocan la mayoría de los que hacen previsiones, como FUNCAS.

No sé qué quiere decir "al final del año". Si quiere decir que la tasa anual del ultimo trimestre sobre el cuarto trimestre del 2012 será del 1%, puede tener razón, pero eso coincide con una contracción anual del PIB del año 2013 sobre el 2012 del 1,6%, que es de lo que habla el FMI y todos los panelistas.
También anuncia que el primer trimestre la caída del PIB será sólo del -0,3%, pese a que el propio Guindos la ha colocado en el -0,6%. En esto se alinea con el BBVA. Sabremos dentro de poco cual es la cifra. Si resulta ser más cercana al 0,6%, entonces será más difícil el 1% para el año, pues la interanual del primer trimestre sería del -2,1%, lo que exigiría que en el resto del año la economía creciera más de un 2% interanual. (La tasa del año es la media de las cuarto tasas interanuales). Con el 0,3% en el primer trimestre, las tasas interanuales de los demás trimestres deberían ser positivas en un 1,5% interanual. Un rebrote ciertamente milagroso.

Pero lo que más me extraña es su argumento. Si lo entiendo bien, habría una salida de inmigrantes que afectaría al déficit público, lo suficiente para alterar el crecimiento. También dice que el déficit será del 5,5% del PIB, lo que redundaría en ua prima de riesgo menor en 300 pb, "porque lo que se ha demostrado, dice, es que la confianza aumenta con la reducción del déficit". Eso es más bien erróneo, el déficit no se ha reducido según lo previsto, y si incluimos los préstamos del MEDE al gobierno asciende al 10% del PIB. Sin embargo, la prima de riesgo ha descendido, gracias al "efecto Draghi". Luego la confianza nos depende de la gestión fiscal española, sino de la escasez monetaria del euro.
Y Recarte lo sabe, o lo sabía. No entiendo qué le lleva a enrredarse los pies en los pedales. Luego alega que el BdE se equivoca porque el Servico de Estudios está ideológizado, y quiere joder al gobierno. Pues no creo que Linde está contra el gobierno que le ha puesto: y sí, el SE está ideológizado, pero a favor del euro. Fue un de los grandes apoyos para que el euro despegara, y es uno de sus grandes defensores. Así que las previsiones no son del gusto de Recarte porque él también se ha ideológizado, y mucho.

En todo caso, lo que ha demostrado el año pasado no es que la austeridad aumenta la confianza y baje los tipos de interés: al contrario, los tipos de interés bajaron porque Draghi anuncio estar dispuesto a salvar al euro. Y le creyeron los mercados. Pero un día le exigirán que los demuestre, y no creo que lo haga, porque ya está reculando.

Lo que veo es que Recarte esta demasiado ceñido a la singladura del gobierno (lo cual no es reprobable, pero tampoco es garantía de veracidad)  que hasta ahora ha fallado clamorosamente en sus predicciones rosáceas a favor de él. No dijo nada de las artimañas de Montoro para cumplir con el objetivo, pese a lo cual no se cumplió.

Aquí tienen las previsiones de las principales instituciones actualizadas en marzo. Como ven, la mayoría tiende a converger con las del FMI. No se puede obviar alegremente el condicionante financiero, y, hoy por hoy, el crédito a las familias y empresas sigue contrayéndose. Si Recarte tiene una bolita mágica que le decir que eso se va a arreglar en breve, pues que lo diga, pero no hable de inmigrantes que se van y al hacerlo mejore el déficit estatal como gran descubrimiento que sólo el ha visto.

Pero tengan en cuenta una cosa: el FMI preveía, en abril del año pasado, que España crecería un 0,1% este año y el paro bajaría a 23,9%. Ahora, a pesar que dice que la economía mundial está mejor, y hay menos riesgos de crisis del euro, nos pronostica lo que todos: una contracción del 1,6% y un paro del 27%. Además, que durante años la economía española estará "bajo par" creciendo muy poco y creando poco empleo. ¿Eso es el gran triunfo de la austeridad? Esperemos que el FMI no vuelva a revisar a la baja para tener que ajustarse a la realidad, como suele hacer habitualmente. Y esperemos que se vayan todos lo inmigrantes, lo que redundara ciertamente en una contracciones e la oferta, que que parece que eso ahora es bueno para Recarte.

martes, 16 de abril de 2013

Dos escándalos en uno

Dos escándalos están llenando lao blogs americanos. Uno, el del hundimiento del oro, que demuestra que las predicciones de los austéricos, de un a hiperinflación debida la política de Bernanke, ha sido completamente desmentida por los hechos. No ha habido ni siquiera un repunte de la inflación. Lo,han pagado en sus carnes, pues habían metido dinero en el oro como locos, y ahora sus carteras están "encogías".

El otro escándalo es el del descubrimiento de que el famoso libro de Reinhart y Rogoff  "This Time is Different" (el libro mas citado desde la crisis)  contiene manipulaciones descaradas de los datos. De ello tratan los siguientes autores:
krugman
Beirnstein
Duy
Y un largo etc. La manipulación de los datos permitía asegurar que una deuda púbica del 90% del PIB impedía crecer. Totalmente falso según han demostrado Thomas HerndonMichael Ash Robert Pollin en

Madrid, 1938: Una imagen que muchos se niegan a mirar de frente

¿A qué les suena?
Sólo a nuestro pasado? o a nuestro futuro próximo?

Vuelta de tuerca

Nueva vuelta de tuerca a las previsiones del gobierno: El FMI actualiza las suyas. Las del gobierno no se sostienen.

El resultado de aplicar estas previsiones a la serie actual es la que se ve en el gráfico hasta el final de 2013.

El PIB cae un -1,6% en 2013 (-0,5% según gobierno).
se recupera un 0,6% en 2014 (gobierno, un 1% de subida).

El paro sube al 27% y baja al 26,5% en 2014.

Pero, alegría, el sector exterior tendrá superávit.

El PIB estará, a finales de 2013, un 2,8% por debajo del nivel de la sima de la crisis.

Como consecuencia, los saldos financieros netos en relación al PIB aumentarán más de lo previsto. el déficit publico será un 6,6% este año y 6,9% el siguiente.

A más largo plazo:
Los países de la periferia de la zona euro "seguirán enfrentando una combinación peligrosa de crecimiento escaso, altas tasas de interés y niveles elevados de déficit y endeudamiento" durante los próximos años, según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). En el caso concreto de España, el organismo prevé hasta 2018 una tasa de crecimiento exigua, no mayor del 1,5%, un desempleo superior al 20%, un déficit por encima del 5% y una deuda de más del 100% del PIB.

Tim Duy. ¿Cuando admitiremos todos que el euro es un fracaso? Krugman: nunca

Nace un nuevo partido en Alemania, "Alternativas para Alemania", cuyo objetivo máximo es "deshacer ordenadamente el euro". Van emergiendo voces que se atreven a presentarse políticamente y recabar el voto diciendo con claridad que el euro ha sido un fracaso. Son voces que irán aumentando la presión contra la política de Merkel, lo que la hará más restrictiva aún. Querámoslo o no, el modelo Chipre se afianza. Las promesas de una unión bancaria, bastante dudosas ya para Merkel, se harán más dudosas. El euro ha sido un clamoroso fracaso que ya se comenta cada vez más profusamente en la prensa internacional.

Tim Duy, en When Can We All Admit the Euro is an Economic Failure? Hace un breve recuento de declaraciones odiciales y sus consecuencias que vale la pena visitar. En resumen, cuanto peor va la economía de la zona, más dan marcha atrás los mandatarios europeos; lo que no hace que vayan mejor las cosas.

Y en España, como Italia, como Portugal, las consecuencias políticas son cada vez más sombrías. Por no hablar de Grecia, o de Chipre. Fragmentación, perdida de confianza en las instituciones, radicalismo desordenado, violencia en la calle. Nuevos mapas políticos de evolución imprevisible. Sin embargo, la maquinaria sigue adelante. A Grecia se le pide que despida 150 mil funcionarios de aquí a 2015. A Portugal, sale hoy en la prensa, tiene que despedir ya a 15000. La previsión este año es que el paro llegue al inusitado 12,2% este años en la zona. Pero Duy dice que será bastante más alto, pues fue estimado sin tener en cuenta los despidos masivos con los que se alimentan los burócratas de la UE.

Pero Merkel ya se ha atado, cuál Ulises al mástil para no oír las sirenas, a su Bundestag, o Cámara Baja, para no soltar ni un euro más a Chipre,

On cue, Angela Merkel's Christian Democrat base in the Bundestag has warned that there can be no increase in the EU-IMF rescue package for Cyprus.

The Cypriot people alone must carry the extra cost of up to €5.5bn beyond What was already agreed in the €17.5bn deal in March.

"Should that not be possible, the assent of the German Bundestag next week is out of the question," said Christian von Stetten, a key member of the finance committee.

And Evans-Pritchard repeats a point that cannot be repeated enough:

If the eurozone refuses to offer any further help, there must surely be a greater temptation to withdraw from the euro and default on sovereign debt in a classic restructuring deal with the IMF.
That is what the IMF is there to do. Such restructurings have been done countless times across the world over the last 50 years. It is traumatic, but countries usually recover after a couple of years.
Es el sistema de rescate en el que se debe uno tirar de los pelos para salir del pozo, pues no te tiran una cuerda, sólo te regañan si no lo intentas.

Paul Krugman recoge el guante y contesta a Duy: nunca se reconocerá el fracaso del euro; antes se dirá que Europa ha fallado al euro. Los enganchados al euro son demasiados y demasiados poderosos para esperar que reconozcan su fracaso. Demasiados egos, demasiadas declaraciones de adhesión...

Tim Duy asks, when can we all admit that the euro is a failure? The answer, of course, is never. Too much history, too many declarations, too much ego is invested in the single currency for those involved ever to admit that maybe they made a mistake. Even if the project ends in total disaster, they will insist that the euro didn’t fail Europe, Europe failed the euro.

Aparte de eso, Krugman tiene un relato desde origen al estado de prostración, y la causa del fracaso, que vale la pena leerse.

 

Chip

Ayer, de recogida, estaba viendo un programa de debate (análisis, le dicen) en 14 horas, o sea, Tv nacional. Comentaron las primeras noticias del atentado de Boston. Un tal Antonio Casado, que siempre me ha parecido un refitolero, se atrevió a dar su firme opinión antes de que llegará información fiable del acontecimiento, y vino a decir
"Que no parecía un atentado terrorista, si no un par de bombas caseras preparadas en casa por unos gamberros, por esas cosas que pasan en EEUU (país tan raro e inculto, le faltó decir), porque no parece que haya muchas víctimas, es como esos niños que van con metralletas al colegio y se cargan a un par de compañeros y profesores."
Los otros contertulios le dijeron que no se sabía mucho, pero que se habían visto imágenes de gente amputada, escenas de pánico, y que había que esperar más para saber algo. Supongo que el ABC del periodismo honesto, esperar los datos para poder trazar el hilo argumental que los una.
Pero no, le pudo el instinto anti. A priori NO podía ser un atentado islamista (nadie había hablado de islamista). Y no podía ser porque ese país es muy dado a hacerse atentados a sí mismos. Ese era el fondo de su firme argumentación: NO islamista, NO.
En otra cadena, Alfonso Rojo, que conoce el país y la ciudad, decía que en esos actos se toman medidas muy especiales contra esa eventualidad, y que le parecía que la violencia y los daños indicaba un atentado de intención política.
Hoy no se sabe todavía quien ha sido. Pero las imágenes son acongojantes, sea quién sea el autor. Nada que pueda ser banalizado.
Si hay un chip bien instalado en las entrañas de nuestra conciencia colectiva es el odio eterno a los americanos, como Aníbal decía que juró odio eterno a los Romanos. Es curioso que antes se desvíe el rencor a EEUU, que por ejemplo a la alemana que nos asfixia ahora. EEUU está asociado a la derecha, aunque el partido demócrata de allí tiene un programa socialdemócrata mejor que el del PSOE (y más democrático). En realidad es un programa de democratización del capitalismo, no de liquidación del capitalismo. Por eso aquí debe considerarse insuficiente: no quiere cambiar todo de arriba abajo.
En todo caso, el chip, el,chip. El chip identificador de la izquierda es ese. Ah, y el mal gusto. Ayer vi a Cayo Lara comentando las palabras de Dolores de Cospedal sobre si el escrache era un a actitud de signo nazi.

"Esta señora (tono amenazante) ha meado fuera del tiesto, como se dice popularmente". Pues a mí no me parece popular, me parece una imagen chabacana y vulgar, sobre todo hablando de una mujer. Supongo que no fue impremeditado. Me parece que hoy en España demasiados mean fuera de tiesto.

lunes, 15 de abril de 2013

El gran capullo de Ron

No se pierdan este link: la bofetada de la cartera de Ron Paul, el capullo fanático del oro.
Primero, cómo lo sabemos. Como ha sido cargo público, estaba obligado a hacer público su patrimonio y sus movimientos. Hace seis meses que dejó de serlo, por lo que lo que sabemos se refiere a esa fecha.
Segundo, como fanático aurista que es, sus inversiones eran sobre todo de oro, otros metales preciosos, y materias primas. Pues en los que se refiere a la cartera de esa fecha, se calcula que ha perdido un 64% de su valor. En el link pueden ver los detalles de caídas de precios por cada inversión. Esta claro, como dice la fuente, que era una cartera muy mal diversificada. ¿Cómo lo va a hacer bien un fanático?
¡Que sirva de escarmiento a los auristas austéricos ron-paulianos!
Hay que reconocer una cosa: que se la ha pegado por capullo, es decir, por defender errores enormes, y serles fiel. Joder, que par de C*j*n*s.
¿Quién se fiará de este tío, ahora? Pues quien va a ser ¡los ayatolás de siempre!
Po otro lado : vean quė ejemplar y transparente hay que ser en EEUU para dedicarse a político. Como aquí, ¿verdad?

El dinero perfecto

Se han multiplicado por mil los artículos dedicados a Bitcoin, esa divisa abstracta y electrónica que mueve pasiones... Especulativas. Los frenéticos de Bitcoin lo defienden con los mismos argumentos que los auristas austéricos defienden al oro. Por ello pienso que deberían estar e acuerdo, pero no. ¿Cómo renunciar a una cosa me sabor tan rancio como el vil metal, por un engendro que se alimenta por una fórmula matemática?
Sin embargo, el atractivo de Bitcoin, dicen, es que no está manipulado por los políticos y los errores humanos. Es limpio, es puro, es desinteresado, es un refugio perfecto contra las convulsiones financieras. Es decir, como el oro. Eso pone cachondos a algunos locos por las matemáticas como solución a todo.
Esto es ridículamente falso, como dice Krugman. NADA está exento de la manipulación del hombre. Ni el oro ni Bitcoin. El oro es fiable como patrón monetario si sólo si lo acepta todo el mundo como medio de pago. Y los mismo Bitcoin. Pero, que yo sepa, no puedes comprarte un coche con lingotes de oro, seguramente le concesionario te diría que fueras al banco a cambiarlo por algo que el pueda declarar en la contabilidad y sea aceptable para los accionistas y ¡para el fisco!
La primera condición de un medio de pago es que sea aceptado por el vendedor como tal. Y el vendedor lo aceptará si el gobierno declara que es válido para pagar los impuestos. Claro, que estos locos rothbarianos sueñan con un mundo sin impuestos. Pero lo siento, ese mundo no existe. Hoy el dinero es aceptado si el gobierno lo define como liberador de deudas con el fisco.
El patrón oro no es una cosa externa y pura sin intervención humana. Primero, los gobiernos deciden su precio en cada moneda. Luego, tiene que haber por lo menos otro país que acepte sus cobros en oro. Un sólo país que decidiera ajustar su masa monetaria a una cantidad fija de oro, estaría a merced de las fluctuaciones monetarias de los demás, que movería el precio del oro en el mercado libre y provocaría seísmos financieros en su propia casa. Luego, depende de un pacto político y de una aceptabilidad general. El oro está condicionado políticamente como la moneda fiduciaria, desde el momento que el gobierno puede cambiar su precio... Como cuando el gobierno decide ampliar o reducir la masa monetaria en el sistema actual.
El oro funcionó en el XIX porque entonces a los grupos de interés que dominaban el poder les interesaba. Ahora no on los rentistas los que dominan al poder.
O sea, que el dinero perfecto no existe. Es un bien social, no una abstracción, y sus fluctuaciones producen inflación y deflación y dramas humanos. Ahora está dirigido por un comité de personas, dentro de los bancos centrales. ¿Qué no es perfecto? Desde luego. Pero el oro tampoco. No tiene una virtud monetaria inscrita pro el Creador en su composición. Aunque algunos están dispuestos a jurarlo.
Hay todavía locos, como Fekete, que creen que solo el oro garantiza la estabilidad. Veamos lo que contesta este genio a la pregunta de quė es lo que está mal.
Respuesta: El abandono del patrón oro. Si volviéramos a un patrón oro, al menos, y no siendo éste perfecto, como el del siglo XIX, situaciones como ésta no se repetirían. La culpa, en última instancia, es de Estados Unidos, por no haber seguido su Constitución original, donde se prohibía la emisión de monedas que no fueran de oro y de plata y se obligaba a pagar en oro y plata.
Un dislate total. Habla de un país, EEUU, como si pudiera adoptar el patrón oroor su cuenta sin consecuencias para su estabilidad. Luego, como si eso fuera beneficioso para los demás. Además, como si el patrón oro no fuera el principal causante de la contracción monetaria de los años treinta al reimplantarse (Acuerdo de Génova) y la crisis subsiguiente.
El objetivo de un patrón monetario debe ser la estabilidad de los precios o de una magnitud nominal. Sin embargo, bajo el patrón oro, eso no se lograba más que por casualidad, pues había profundas deflaciones. Por ejemplo, Bernanke ha seguido desde la crisis, un PIB nominal por debajo, pero cerca del 5% anual, como se ve en el gráfico (línea azul).
Por cierto véase en el mismo gráfico el desastre del PIB nominal español (rojo). Prueba irrefutable del papel nefasto del BCE y de que no dependemos de nosotros mismos. Y ¡a Bernanke le critican por demasiado timorato! Pues ¿qué es entonces Draghi?

Yo no estaría en contra de un patrón oro si este estuviera bajo la vigilancia de un comité, como lo esta ahora el sistema actual, que vigilaría que el precio del oro, en relación a un nivel general de los precios, no se desviara mucho. Es decir, que sirviera como guía para la estabilidad de precios, que es al fin y al cabo un objetivo sensato. O mejor, a un magnitud monetaria, como el PIB nominal. Si el precio del oro subiera frente a estos referentes, el banco central aumentaria el precio del oro oficial, con lo que emitiría más dinero. Eso restablederia el equilibrio entre el oro y el índice de precios o el PIBN. Pero, ¿qué sentido tendría eso? Sería lo mismo que tenemos ahora, pero mas lento en reaccionar, más impreciso Bueno no, que lo que tenemos aquí es el euro, peor aún que ese modelo. El dinero disponible debe de ser equivalente a la demanda existente. Si el dinero es objeto de especulación, desaparece de la circulación. Su precio aumenta respecto a la bienes, y hay deflación. El oro es un bien especulativo. Las fluctuaciones que ha tenido hubieran arrasado a la economía mundial si hubiera sido el patrón monetario. ¿Qué hubiera pasado con la economía, si hubiera estado vigente el patrón oro, con las variaciones de precios que ha tenido? Pues que la economía y los precios hubieran fluctuado proporcionalmente al precio del metal, es decir, une enormidad. La subidas de su precio de los últimos años hubieran ahondando la depresión y la deflación (la oferta monetaria, fija, se hubiera desviado a la especulación del oro.

La burbuja especulativa hubiera sido de oro, no de pisos. La contrapartida sería una economía hundida en una deflación, mientras no se corrigiera el precio oficial o se abandonara el sistema. La caída reciente del precio, hubiera sido un alivio después de un hundimiento peor aún que el que sufrimos. Pero siempre al albur del mercado del oro.

El líder emplasmado

Ayer, en la "Carta del Director", de PJ Ramírez, y hoy, en el artículo de Roberto Centeno, en el Confidencial, el tema es el mismo: la cobardia y la falta de liderazgo de Rajoy.
Valen la pena ser leídos. PJ compara a Rajoy con Attlee, el laborista inglés que colaboró con Churchill en el ministerio de guerra. Churchill, que le tenía aprecio, decía que era tan gris, que cuando un taxi vacío se dirigía a Downing Street, al llegar se bajaba Attlee. "Un hombre modesto con todos los méritos para serlo"... A partir de aquí, PJ hace un recuento de la cosas que tenia que haber hecho Rajoy y que ni siquiera se ha planteado.
Centeno es más directo. Primero, no compara a Rajoy con Churchill, sino con Margaret Thatcher. La comparación es cruel, y empequeñece a Rajoy, le enaniza, sobre todo en cuestiones de integridad nacional. Thatcher no fue una buena gestora económica. Se limitó a liberalizar, a quitarse las garras de los sindicatos, lo que desde luego no fue poco y cambió de arriba abajo la economía. Pero destacó sobre todo en política nacional contra el terrorismo y en politica exterior ante el chantaje de Argentina y el imperio soviético. Fue uno de los arietes que derrumbó el muro de Berlín, el más decisivo, y a Argentina la dejó hecha trizas, lo que hizo caer el régimen tiránico y torturador que se atrevió a retarla. Esos desafíos eran mucho más peligrosos que los que tenemos delante nosotros, y Thatcher partía de una debilidad enorme de RU, y sin embargo se plantó en medio de lo los líderes mundiales y lo hizo. Si Rajoy sigue con su cobardía escandalosa, nuestros problemas de integridad del Estado serán, dentro de poco, abismales. Dice PJ, en su artículo que lo malo de Rajoy es su cortedad de miras, que roza la mezquindad.
"Lo esencial, por reiterado, fue el llamamiento al PP a «no distraerse» de ese objetivo de volver a crecer el año próximo, convirtiendo las políticas de ajuste no en un medio sino en un fin. «Hoy el reto que tenemos por delante es sanear la economía española, que nos la han dejado endeudada, sin las reformas que había que haber hecho», sostuvo Rajoy en lo que se suponía que iba a ser el cierre vibrante y solemne del discurso.

 Al margen de que nadie podrá decir, como se decía de Churchill, que este hombre ponga el idioma en perfecto orden de combate, es el raquitismo de su planteamiento el que produce desasosiego. Para Rajoy negociar una reforma de la Constitución encaminada a redimensionar el Estado, regular de inmediato el funcionamiento de la Corona para sacarla del atolladero, depurar responsabilidades por el latrocinio practicado desde el PP, garantizar los derechos constitucionales de los españoles en las comunidades dominadas por los nacionalistas o desarrollar una briosa ofensiva internacional para intentar cambiar el rumbo de la UE sería «distraerse»."
Ensimismense, no se distraigan, dice Rajoy a su muchachada. El objetivo prioritario, si no el único, es crecer algo el año que viene. Si mientras, España se rompe, no será responsabilidad nuestra, pues no la hemos asumido.
Pero crecer es justo lo que no puede hacer por sí mismo, señor Presidente. Eso no va a depender de que suba los impuestos, que es lo que ha hecho hasta ahora, ¡bien al contrario! Mientras, el país está totalmente desarticulado. Uds. A lo mejor no se da cuenta. En suma, que lo que podría hacer no lo hace, y se pone como objetivo algo inasequible, que depende del férreo carácter de Merkel y del voluble dictat de la Comisión, que cada día dice una cosa distinta.
PJ le llama el líder emplasmado. Sólo le vemos a través del plasma, pero él ¿nos ve?
Es un síntoma de una obsesión, no sé si sublime, esa de dejarse ver a través de artilugios. Howard Hughes acabó muy mal por dejarse ver a través de una mirilla y comer sólo cosas esterilizadas. Pero antes hizo un montón de cosas, creó una compañía aérea, hizo películas. Ud no. Ud sólo ha creado plazas de Registradores de la propiedad, que guarda con gran cariño para cuando se retire.
Pero lo peor de lo peor de todo, ¿saben qué es? Que Rajoy es menos malo que la alternativa rubalcabiana. No tenemos alternativa. Probablemente las próximas elecciones serán a la Italiana, con un país ingobernable y mucho más roto que Italia.
Una de las mayores pasiones de los políticos es dejar una huella indeleble en la historia. Es una pasión noble, pues les incita a hacer cosas positivas ¿Qué huella dejará este líder emplasmado, ensimismado, que va en un coche oficial vacío, que no acometió lo que está a su alcance y se sometió en economía al dictat de Europa? ¿Qué fuerza negociadora tendrá cuando vengan a imponernos un rescate draconiano, a la Chipre, éste que sólo se jacta de haber eludido el rescate? Los lobos han olido su cobardía.

domingo, 14 de abril de 2013

Say's Law

En Lord Keynes hay un post sobre las interpretaciones de la ley de Say a lo largo de la historia. Es un compendio breve pero muy provechoso para entender de una vez el concepto.
Say definió su ley como una consecuencia de que el dinero no tenía utilidad propia, por lo que se retendría poco tiempo en las cajas. Los obreros trabajan para comprar bienes de primera necesidad, los empresarios venden sis peoductos para pagar a los obreros y reponer y adquirir nuevos medios de producción y materias pésimas, etc.
Creo que es un definición clara en la que inmediatamente se entiende sus debilidades; incluso Say fue consciente de ellas y redefinió su "Ley", reconociendo que había circunstancias en las que el dinero no circulaba, pues por razones diversas la gente prefería retenerlo. Ergo, ya no es una Ley, wn el sentido de que siempre se cumple.
Es cuestión de expectativas. Si el empresario cree que le va ser difícil en el futuro vender al mismo ritmo, se verá tentado en retener dinero y producir menos. Si el obrero ve peligrar su salario y/o su puesto de trabajo, empezará a ahorrar. Ahora bien, se puede pensar que mientras salen de las dudas, pueden colocar ese dinero en activos rentables, lo que haría bajar el tipo de interés, y eso animaría la inversión (teoría clásica del Ahorro siempre igual a la inversión, graciaa a las subidas y bajadas del tipo de interés, salvo breves momentos).
Es decir, el mismo Say asumía que no era tan fluida la cosa, aunque esos instantes de desconcierto y de retención eran cortos. La flexibilidad de precios salarios y tipos de interés eran señales percibidas rápidamente. Si "alguien" retenía saldos de dinero, el tipo de interés bajaba; además, como la demanda de algunos mercados bajaría por esa misma causa, los precios de esos bienes bajarían para corregir el exceso de oferta. Y, además, los salarios también se ajustarían rápidamente ante el escenario de un posible despido.
Ni en economías muy desreguladas suceden las cosas así, porque los costes de cambiar los precios son mayores que que intentar mantenerlos hasta que las cosas se aclaren. Si los precios se ajustan, lo hacen muy lentamente. Si los salarios se ajustan, lo suelen hacer más lentamente. Equivocarse en cambiar el precio puede ser catastrófico. La incertidumbre sobre la información domina las espectativas, y así es difícil pretender que se ajusten rápidamente precios y salarios. Y un tipo de interés cero no anima a la inversión.
La ley de Say es una pieza angular de la teoría clásica (incluyo austéricos). Es una ley que reduce la teoría monetaria a nada. No hace falta teoría monetaria si el dinero "quema en los bolsillos". La oferta de dinero siempre será igual a la demanda, porque la demanda es estable, ergo la velocidad de circulación del dinero es estable. Basta mantener la oferta de dinero estable, ya sea fija (patrón oro) ya sea creciendo moderadamente (Friedman), lo demás será resuelto por la flexibilidad de precios y salarios. Si bien Friedman no creía que la ley de Say fuera en toda circunstancia.
Sin embargo, la crisis actual de cinco años demuestra que la Ley es falsa.

Ojalá les salga bien

Japón ya está cosechando críticas por su NPM (nueva política monetaria). Mismamente, de Obama, que le ha dicho que ha ver si se va a pasar en su política de devaluación del yen. Sin embargo, Bernanke ha dado la franca bienvenida a la NPM japonesa. ¿Quien tiene razón? Descontando que la crítica de Obama es sobre todo para apaciguar los grupos de exportadores internos, el caso es que cada ves que un país decide salir del pozo salen críticas de los demás, que temen que se les descuadre su competitividad. Brasil critica a EEUU, EEUU critica ahora a Japón. ¿Quien tiene razón?

En la imagen, la Posición de inversión internacional (PII) de Japón en los últimos casi treinta años. Como ven, los activos frente al exterior de Japón no hacen más que crecer (columnas azules) y los pasivos (amarillas) no hacen más que bajar. Japón no ha registrado un déficit de balanza de pagos comercial desde hace al menos treinta años. Su PII debe ser de las más fuertes el mundo.

Por otro lado, Japón tiene una deuda pública del ¡240% del PIB!. Esta deuda está poseída mayormente por acreedores japoneses,así que no hay problema de riesgo de imago exterior. Japón lleva 20 años de deflación, con el resultado de un PIB nominal estancado desde entonces. En parte, es la causa de que la Deuda/PIBN haya subido tanto: el denominador no ha crecido en veinte años. La combinación de un creciente activo neto exterior, un PIBN estancado, un excedente comercial continuo, demuestran un exceso de ahorro interno sobre la inversión interna. Un ahorro capaz de financiar el déficit público y encima invertir en el resto del mundo. Algunos dicen que es debido al envejecimiento de la población, pero el exceso de ahorro no tiene por qué acumularse en activos muy líquidos en vez de financiar inversión productiva, que cree empleo y crecimiento.

Que tanto ahorro se vaya a financiar activos exteriores, cuando la economía propia está estancada, y la inflación es cero o negativa, señala a un problema keynesiano, de desconexión entre le ahorro y la inversión, ese problema que la economía clásica no registra como problema, pues el exceso de ahorro bajaría los tipos de interés y eso alentaría la inversión. Pero no sucede, y no sucede en más de veinte años. Los tipos de interés están muy bajos, el tipo de la deuda a largo plazo está por debajo el 1%. Pese a eso, y a que la deuda haya alcanzado un 240% del PIBN los ahorradores prefieren meterse en los bonos. Total, la deflación va a elevar los tipos de interés reales por encima del nominal, así que es una inversión segura y rentable en términos reales.

Eso es la trampa de la liquidez. La gente prefiere mantenerse en liquidez o cuasi liquidez sin riesgo, con una rentabilidad real asegurada.

Lo que se propone ahora el Banco de Japón, es crear una inflación del 2% permanente, y para que la gente lo crea (ha sido un banco deflacionista en veinte años) ha dicho que va a duplicar su activo en un año. Esto último es para darle la vuelta a la credibilidad deflacionista que tiene. A lo mejor no necesita llegar tan lejos, pero se compromete a acumular activos hasta que la inflación se estabilice en el 2%. El esfuerzo que haya que hacer depende de la rapidez con la que gane su credibilidad inflacionista.

Entonces la gente ya no estará tan gusto con sus bonos. Se verá a obligada a buscar otras rentabilidades, que sólo encontrará en la economía productiva. Tampoco esperara tanto para consumir, si los precios van a subir constantemente. El PIBN crecerá, y si la deuda pública no aumenta, la deuda/PIB se reducirá. Hay un problema, y es que también subirá el tipo de interés nominal de los bonos, lo que encarecerá la deuda. Ai la inversión despunta, puede crear un efecto expulsión. Eso me parece que obligará a hacer un política de consolidación fiscal a largo plazo, para que el tipo no sea más alto que el crecimiento del PIBN.

Si la inflación es del 2% y el PIB real crece al 3% , el PIB nominal lo hará al 5-6%, holgura suficiente si los tipos a largo plazo no llegan a ese nivel. Pero eso, claro, es contingente, depende de un montón de cosas externas que no caen bajo el control del gobierno. Y el yen de devaluará al principio, sí, pero a largo plazo, si el esquema funciona, probablemente se revaluará, por la entrada de capitales exteriores en busca de una rentabilidad nueva u solida. Lo más urgente para Japón es reducir su ratio de Deuda PIB. Ha escogido el camino opuesto a los mandatarios del euro. Es decir, en vez de optar por reducir la Deuda nominal, han optado por crecer el PIB nominal. En otras palabras, al contraio que Alemania, ha decidido reducir su crédito al exterior a favor de más demanda interna. Ojalá les salga bien. No sólo por ellos, sino por nosotros. Su anuncio fue positivo para las bolsas europeas. Ya dijimos que esta NPM ofrece al a euro nuevas oportunidades, aunque dudo que las aprovechen.