"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 1 de abril de 2014

La realidad y la ficción se entrelazan. La pasión de la historia

Pablo Bastida, a quien invito a escribir, me dice que se siente incapaz ante el cenagal que nos anega. Le digo que el cenagal siempre ha existido en política. Lo de Suárez y el rey es digno de un tragedia de Shaspekeare, como lo es la enorme tensión constante entre el rey y su padre, don Juan, hasta que este se siente (lo es) traicionado por su hijo. El destino es el ingrediente especial de las tragedias, y se palpa su presencia en estas historias de maldad aparentemente inhumana.
Pero no lo es. Es una maldad bien humana, personal, de ambiciones personales. Una maldad inhumana es la de Hitler, que odiaba a entidades abstractas fabricadas por él, como "los judíos" o "los eslavos", entidades despersonalizadas que le permitían programar la Solución Final", en la que el debate se centraba en temas de eficiencia en la matanza masiva, que económicamente no les costara mucho al erario alemán, para que el esfuerzo de guerra no se viera mermado. De ahí los hornos, de ahí los trenes llenos de seres vivos, que iban al matadero pero como seres vivos, más fáciles de transportar, de ahí las economía de escala de concentrados en el centro de exterminio, con todo el proceso planificado en todos sus eslabones, hasta la "solución final" de los restos calcinados y su aprovechamiento para una población necesitada de jabón, y otras cosas. La sempieterna eficacia alemana.
Eso si que es macabro y deprimente. Nunca se me ha quitado el asco que me despierte esa inhumanización paradigmática. 
Pero el mal cotidiano el poder, de la lucha por el poder? Eso está presente en la historia desde que existe el hombre; y la mujer, por cierto. Está en nuestros genes. ¿Alguien de uds no ha observado las peleas a muerte que se montan en una familia cuando uno de los mayores muere y surge el tema de la herencia? yo lo he vivido pero lo he visto también. además, los abogados que tuve que contratar me dijeron que era normal. Que ellos vivían de eso. Gente que se quiere y, de repente, se odia a muerte y empieza una lucha encarnizada por las joyas de la abuela. 
Sí eso pasa entra la gente común, ¿por qué no va a pasar entre los poderosos y aspirantes a serlo? El poder es un bien mucho más cotizado que la riqueza. Detrás de él hay una pasión mal estudiada, que es la pasión por la historia, por pasar a la historia, que está íntimamente depositada en nosotros, aunque muchos no necesitan el poder: quieren ser premios Nobel, o el Tolstoi del siglo XXI, o lo,que sea. Lo que pasa es que la mayoría renunciamos a esos sueños para que no acaben con nosotros. Entones entramos en conflictos de segundo orden, que no pensamos bien lo que nos perjudican. Pero ya lo decía Pascal: el problema del hombre es que es incapaz de estar mucho tiempo en una habitación. Y Unamuno decía que esa pasión por la historia no era más que nuestro deseo de inmortalidad. 
Lo vemos por la gran tragedia griega, o por filósofos como Pascal, o como Hobbes, la verdad es que el poder siempre ha existido y en torno a su deseo se han montado guerras o peleas familiares y allegados, cuando alguien muere. Pues antes de morirse se han montado los planes para sustituirle. Se han hecho planes, acuerdos. Y si tarda mucho en morirse, pues habrá que ayudarle, que la gente envejece y "se le pasa el arroz". 
Las conspiraciones existen, lo que pasa es que se anulan unas a otras. Existen inevitablemente, y como son muchas y opuestas, pues nunca salen bien para los conjurados. Pero desde luego cambian la historia, pero en un sentido no buscado. El sentido de la historia no existe, si no es la sucesiones e consecuencias no buscadas. 
En 1980, nos cuentan varios investigadores, y ahora Pilar Urbano, el rey estaba hasta el moño de Suárez porque se había salido del guión. Los militares estaban rallando al rey todos los días, para que sustituyera a Suárez. Incluso los metió en la Zarzuela a todos, para que le convencieran ellos, pero nada. Entonces se va concretando un golpe de estado, que al principio no es más que una amenaza de los militares. Alfonso Armada se pone a la cabeza, o le ponen, como paladín de un golpe "democrático", que sólo busca un gobierno de concentración para encauzar las cosas que a suarez se le han ido de las manos (Autonomías, ETA). El rey juega dentro al golpe, supongo para que no se lo den a él. Por lo menos que él se salve. Pero todos están en el ajo. El PSOE está en el ajo, Felipe González será vicepresidente de ese gobierno, más que nada, según él, "por patriotismo". Debemos suponer que el golpe es tan inminente (quién haya vivido aquellos días recordará el constante "ruido de sables", entre atentado de ETA y separatismo). 
Una vez puesto en marcha, el rey quiere pararlo, pero Armada quiere entrar en la historia. Quieres ser presidente del gobierno que enderezó a España. Quiere ser el De Gaulle español. 
Y luego viene esa figura tragicómica que es Tejero, el del tricornio. Tejero sí que es golpista, pero puro. Él sueña con un gobierno militar. No quiere componendas. Cuando Armada llega al Congreso y dice que está ahí para que le nombren presidente, pero con un gobierno en el que están Felipe González y Solé Turá, Tejero se enfurece, apunta con la pistola a su superior, y le dice que el no ha montado un golpe militar para hacer un gobierno de "comunistas". Olé sus cojones, Tejero, que con su firmeza golpista, se carga el golpe. Armada llama a la Zarzuela y le ordenan que abandone. Y ahí muere el golpe. 
Así es la historia. Una "sucesión de hechos sin sentido, contada por un idiota, llena de ruido y de furia" (Shakespeare). No tiene ningún sentido, por eso es tan apasionante bucear en ella, buscarla un sentido, y para los grandes hacer grandes tragedias o grandes novelas, como Guerra y Paz. Ya dijo Homero, siglos antes de JC, que los dioses encambronan a los hombre para que se peleen y los bardos hagan bonitas canciones que mecen a los dioses. Ah, aquellos dioses tan humanos,demasiado humanos! Siempre habrá gente que quiera oír historias fascinantes de reyes y de espadachines. Unos se conformarán con "Juego deTronos",  y otros acudirán a algo mejor entreverado y más real, pues la realidad supera a la ficción, siempre. 

lunes, 31 de marzo de 2014

Ah, la hiperinflación junto a la depresión de los austéricos!

Lord Keynes (http://socialdemocracy21stcentury.blogspot.com.es/2014/03/did-austrians-never-predict.html) tiene un post sobre la fallida predicción de los economistas austriacos, al comienzo de la crisis, de la probable, incluso segura 100%, hiperinflación causada por la política de inyección (QE) de la FED. 

"Peter [Schiff]: I am not sure. The road ahead will be filled with many potholes and include some important forks. Since I do not for sure which ones we will follow, I prefer to invest abroad until our path is more certain. As it stands now, we are headed to a hyperinflationary depression. I hope we will choose a different path before we actually get there.

Nunca han rectificado ante los hechos: la inflación mundial, de EEUU, de la UE, está más baja que nunca, tras años de QE. Incluso, como sabemos los informados, la amenaza de la Zona Euro es la deflación, en la que algunos países ya han caído. España está amenazando: su último registro de pecios ha sido negativo. 
Lo sorprendente es que algunos de los austéricos (como Rallo), no se cortan un pelo al hablar de hiperinflación y depresión a la vez. ¡Incluso que la bajada de tipos no ayuda a saldar las deudas! Como dice tan Pancho en su tesis doctoral "cum laude", que luego veremos. 
Antes vean las predicciones fatalistas de hiperinflación en el post citado. 
 Pero ¿dónde les han dado el título, en una tómbola? Depresión y hiperinflación a la vez sería un fenómeno realmente curioso. En todo caso, declararlo posible es un atentado a los más elementales conceptos de la economía. La única Derpession paradigmática es la del 29, y vino acompañada de una caída de precios brutal. En EEUU, de más del 30%. 
Ahora bien, decir que la bajada de tipos de interés entorpece el paro de las deudas es para nota. No me extraña que le den un Cum Laudem. Yo le daría 30 o 50. 
Por eso recojo aquí uno de los párrafos más sabrosos de Rallo:

"Pero esto acarrea un nuevo problema: los bancos centrales no crean dinero al estilo del minero que extrae oro (Sic), sino que se limitan a conceder créditos (son esos créditos los que luego los prestatarios utilizan como dinero). Por tanto, esos nuevos medios de pago no se distribuyen uniformemente por toda la economía (¿con el minero del oro sí?), elevando de manera presuntamente neutral los precios, sino que incrementan las posibilidades de gasto de algunos agentes muy concretos –el Gobierno–, distorsionando así los precios relativos y la estructura empresarial de la economía. No otra cosa son las QE: monetizaciones de deuda pública por parte de la Fed (préstamos ventajosísimos al Tesoro estadounidense) que han permitido al Gobierno de Obama promover inutilísimos programas de estímulo y de obra pública que sólo han retrasado la recuperación (este no se ha enterado todavía que la de día americana ha bajado en los últimos tres años). Para que nos hagamos una idea, más de un tercio de toda la deuda emitida por el Tesoro estadounidense desde 2009 ha sido monetizada por la Fed."

Lo del minero me parece sencillamente genial, un golpe maestro de un ilusionista de los buenos. Parece difícil leer tanta alucinación concentrada en unas líneas, pero no crean: basta con elegir al azar cualquier artículo del susodicho. Como mismamente la de su tesis cum laudem, basada -atención- en la sabiduría sin par de Antel Fekete, un icono del austerismo (http://www.ilustracionliberal.com/47/una-aplicacion-de-la-teoria-del-ciclo-economico-desde-la-perspectiva-de-la-escuela-austriaca-a-.html)

"Sin embargo, lo cierto es que las repercusiones de las políticas monetarias expansivas una vez agotada la demanda privada de crédito son todavía más nefastas que éstas. Los tipos de interés artificialmente bajos impulsados por los bancos centrales incrementan el valor liquidativo de las deudas a tipo fijo y eliminan las cargas de intereses en las deudas a tipo variable. En el primer caso, el acreedor pierde todo incentivo a aceptar que su deudor le cancele anticipadamente sus obligaciones salvo entregándole en el presente el importe nominal de todos los pagos de intereses futuros; en el segundo, el deudor pierde todo incentivo a cancelar anticipadamente sus obligaciones con el acreedor salvo que éste acepte recuperar menos capital del que adelantó. En ambos casos, el reajuste de los balances privados y de la estructura productiva se estanca hasta que las malas inversiones que acreedores y deudores sufragaron se deprecien por entero."

Párrafo asaz delicioso por la promiscuidad huidiza de los conceptos, que, cual huríes juguetonas,  bailan y corren bajo la varita mágica del maestro Rallo, hasta que te embarga la sensación de deslizarte por una superficie helada, cuesta abajo, y sin frenos. Allá voy!!!!

El BCE y la deflación

Wolfgang Münchau (http://www.ft.com/intl/cms/s/0/c0a86fd4-b5cb-11e3-a1bd-00144feabdc0.html?siteedition=intl#axzz2xUDVk5L6) sobre la deflación y la inanidad del BCE, que últimamente habla mucho, como si al deflación fuera imposible y a la vez positiva (¿?).
La deflación ya está teniendo efectos, aunque de momento no se noten; pero serán efectos muy negativos si no se hace nada y pronto. 

En este gráfico demostramos que el tipo de interés real, que es el nominal deflactado por la inflación, ha SUBIDO enormemente desde el fondo de la crisis del euro de 2012. Sí, el tipo de interés ha bajado razonablemente (no el bancario), pero la caída a plomo de la inflación ha aumentado el tipo real. Esto no puede más que contraer la inversión y el consumo en el futuro no muy lejano. 
Parace ser que el BCE no hará nada hasta después de las elecciones de mayo. Increíble. Por eso hablan tanto, dice Münchau! porque hablar es gratis. Incluso a veces te creen, pero si no tomas decisiones, nadie te cree mucho tiempo. 

domingo, 30 de marzo de 2014

Realismo versus perfección formal

Paul Pfleiderer Nos ofrece un análisis de la fiabilidad de los modelos económicos según el realismo de sus supuestos de partida (ver anterior post aquí). Es una refutación de la postura de Friedman, que en 1953 había establecido que lo importante de un modelo era su capacidad de predicción, no el realismo de sus supuestos de base. Pfleiderer critica esa posición convincentemente. En ningún momento los menciona, pero es claro que su objetivo es los modelos DSGE: los modelos Dinámicos, Estocásticos, de Equilibrio General, matemáticos, sofisticados, que parten de unas premisas tan irreales que los resultados son totalmente insolventes. 
Algunos de estos supuestos son: Racionalismo de los agentes, información no asimétrica (p.e. entre un banco y sus clientes), capacidad  de previsión intertemporal, eficiencia de los mercados, incluso financieros, y sobre todo eso, la "falacia de la composición", o aceptación del supuesto de que los decisiones individuales de todos los agentes no sólo son buenas para ellos, sino para los demás. 
Al final hay una circularidad en esos modelos: no pretenden hacer predicciones concretas sobre la realidad económica, sino demostrar que los supuestos deberían ser adoptados por la sociedad
Es decir, como son modelos que demuestran que si esas condiciones se cumplieran, la economía sería más fuerte y estable (si, ambas cosas), lo mejor es adoptar cuanto antes el individualismo, la ausencia de regulación externa y del agente público. 

Esto no es buscar una explicación de los hechos (economía positiva) sino un ejercicio de persuasión, más o menos ideológico, de implantar una sociedad que nunca ha tenido lugar (economía normativa). 
Es posible que los autores de tales modelos sean honestos, pero es incuestionable que su extensa producción ha sido utilizada con fines ideológicos y políticos, aparte de ganar premios Nobeles. También era evidente la dualidad en una sola persona del modelizador u del ideólogo. 

Por supuesto, cualquier modelo, sean estos o sean los keynesianos, son susceptibles de ser utilizados con fines propagandísticos. En economía NO hay última palabra, casi nada es demostrable, salvo que uno sea modesto en sus planteamientos: son más eficaces los  modelos de equilibrio parcial (defendidos por Friedman), porque admiten supuestos más realistas. 

Los medio los de equilibrio parcial, que fue el método implantado por Marshall (del que Keynes fue discípulo), se adaptan mejor a la refutación que los de equilibrio general, donde es inevitable partir de unos supuestos restrictivos, en el sentido de que su ausencia haría muy difíciles el tratamiento matemático. 

Pero ¿no se llamaba el libro de Keynes "Teoría general de la renta, el interés y el dinero"? Sí, pero su método fue de equilibrio parcial del análisis de cada mercado y de cada sector, luego unidos bajo un prisma común, y su conclusión fue que la economía no tiende por sí sola al equilibrio con pleno empleo. Hay múltiples equilibrios posibles por debajo del pleno empleo de los recursos. Sus supuestos de partida eran muy diferentes a los de los economistas del Equilibrio General: incertidumbre (en el sentido de ausencia total de información) y, derivada de ahí, decisiones irreversibles "racionalizadas" ex post, pero con un componente irracional ineludible -sobre todo en las decisiones intertemporales-, que no llevan a un solución global satisfactoria necesariamente. Especialmente en el sector financiero los mercados son inevitablemente cortoplacistas, pues la predicciones del futuro son tan aleatorias que prima la ganancia inmediata sobre la de largo plazo. 

Realismo versus ficción: un mundo paralelo donde las cosas transcurren sin fricciones, con lealtad absoluta de unos a otros, no porque seamos buenos, sino porque todos saben lo que piensan los demás, con certeza, o al menos con probabilidad calculable y, por lo tanto, ocurre que las decisiones son correctas para cada uno y también para los demás. Si alguien quiere salirse de esa pauta perderá, pues "contra el mercado no se puede ganar". Nadie dispone de información privilegiada que le permita  hacer trampas, pues el movimiento del precio le delatará. Si alguien intenta adelantarse a los demás, la subida del precio del bien en el que se posiciona abortará la posible ganancia de los demás. La recompensa del avispado es un premio por haber "enseñado el camino" a los demás participantes. Pero cuanto más abierto y flexible sea el mercado, más corta será su ganancia. 

Lo que he dicho el el último párrafo no sé si lo defienden explícitamente los defensores a ultranza de los mercados, pero a mí me parece que son conclusiones inevitables determinadas por sus propios métodos. 

El 23-F. El Rey, Suárez, Armada y Felipe González. ¿Es factible un gobierno de concentración?

Hoy, tras la muerte de Suárez, empieza a reconstruirse la historia reciente de España. En El Mundo de hoy, es de obligada lectura la entrevista con Pilar Urbano acerca de su nuevo libro sobre el  golpe del 23-F. Confirma lo que otros ya habían dicho: fue un golpe del Rey contra Suárez. Si el Rey fue el  motor, o se subió después, o simplemente tuvo que aceptarlo como mal menor, no quita un ápice al hecho de que el Rey presionó a Suárez para que se marchará desde meses antes al golpe. Y no de buenos modos, sino con amenazas e insultos, incluso con el perro del Rey atacando y mordiendo a Suárez ante la violencia de la discusión (Sic). 
(Para una narración solvente y exacta de la trama, ver Jesús Palacios).
Suárez se marchó al ver que tenía a todos en contra. Felipe González puso como condición para participar que no estuviera Suárez. La operación debería acabar con un gobierno de concentración presidido por el general Armada, muñidor de todo, con Felipe González de vicepesidente, y hasta un comunista, Solé Turá, de ministro; y Fraga, por supuesto. 
La versión más benévola, para el Rey y Felipe González, es que las presiones y amenazas militares eran tan fuertes que aceptaron un plan que podría ser el mal menor. Sin embargo, el rey habló con dos amigos de confianza para proponerles que le ayudaran, y los dos le advirtieron que eso iba a acabar mal, como cuando su abuelo aprobó el golpe de Primo de Rivera. El rey al final se decantó por seguir fiel a la constitución y que el sucesor legítimo de Suárez, Calvo Sotelo, formara el gobierno que debía meter a España en la OTAN como su principal objetivo. Pero cuando el rey había elegido la vía legal, a Armada ya "le habían puesto los patines", y la "operación "De Gaulle" no se pudo parar. Armada quería ser el De Gaulle español, y además contaba con los espadones más conspicuos. Éstos ya le habían enseñado los dientes al rey para que apoyara el golpe. 
Ese nombre, De Gaulle, resumía las pretensiones de los golpistas: querían hacer una operación como la que llevó a De Gaulle, en 1958, al poder, y que fue un éxito constitucional que todavía hoy dura. Esa era la pretensión de los cerebros del golpe, pero los actores no jugaron bien su papel. 
De todas formas, el general Armada no era De Gaulle, ni España es Francia, no se sabe como hubiera acabado un gobierno al filo de la ley compuesto por Armada (y todos las presiones militares detrás de é), Felipe González (ídem con las previsiones de la izquierda marxista del PSOE) y Fraga Iribarne, la derechona, que se había abstenido en el referéndum de 1978 sobre la Constitución y, que por lo tanto, era proclive a no cumplirla o cambiarla. 
En suma, no creo que ese gobierno hubiera sido estabilizador. 
Y esto me lleva a una consideración: este "fracaso" demuestra, para mí, que un gobierno de concentración de los partidos parlamentarios de centro, son muy difíciles en España. No digamos ya del arco parlamentario. No hay la mínima condición necesaria, que es una visión prioritaria común de España. Las diferencias ideológicas cubren demasiadas cosas, se centran en objetivos que deberían ser secundarios en cualquier país normal. Hay demasiada intensidad emocional en la izquierda sobre aspectos totalmente secundarios, como la república salvifica. Y no digamos en los nacionalistas. El arco parlamentario español no tiene una distribución ideológica y práctica normal, con gran mayoría de sentido común en el centro y algo de radicalismo en los extremos. Hay partido a parlamentarios que juegan al promover lo que ellos mismos llaman "el estallido social" como sí eso fuera la panacea de los problemas. Sacar a la gente a la calle es el método más común para presionar al gobierno, 
Es un parlamento dislocado, donde los partidos de centro tienen problemas para controlar sus bases. Es más, el PSOE no es ya ni siquiera un partido socialdemócrata, aunque esa deriva no le ha aportado más que descalabros electorales. Sus propuestas sobre Cataluña son huecas, lo que lleva a pensar que un partido de coalición o concentración con el PP no arreglaría nada que no fuera ceder ante los nacionalistas económicamente, pero cerrando en falso el problema. 
Eso aparte de la gestión de la crisis, que se complicaría con una parte del gobierno tironeando hacia el gasto social. Si ha sido difícil para el PP meterse en el resta et bancario, con un partido de ambos, sería enormemente complicado. Y la "gente" no dejaría de salir a la calle, incluso invitados desde del Parlamento y el Gobierno. 
En suma, un gobierno de concentración podría muy bien ser más débil que un gobierno de mayoría absoluta. Es lo que tenemos, es lo que somos. Lo primero que tendrían que hacer, sin necesidad de un gobierno de concentración, es que la ley electoral reforzara los gobiernos de mayorías. Pero eso es impensable por parte de la oposición. 

sábado, 29 de marzo de 2014

Las verdades y mentiras del ajuste. La supuesta reorientación de laeconomía española

En el primer gráfico expongo cómo ha cambiado la estructura de la demanda desde los años noventa. 
Para ello escojo tres fechas distanciadas, 1995 (fase de recuperación gracias a las devaluaciones de la peseta), 2007 (en la cúspide de la burbuja especulativa) y la fecha más reciente, el último trimestre de 2013. En cada una tomo el porcentaje de PIB de cada gran partida de gasto de la demanda: consumo de hogares, consumo público, inversión o Formación fija de capital privado y público (en las Cuentas del INE. No se pueden separar), exportaciones e importaciones. La suma de esos porcentajes, cada uno con su signo (importaciones en negativo) debería ser 100, pero como no he incluido el sector de instituciones privadas sin fines de lucro, no llega a sumar exactamente 100. 



De todas maneras eso no es lo más relevante. Primero, nótese la constancia en la participación del consumo privado y público, franjas azul y verde del gráfico. Apenas se puede destacar una caída del consumo privado durante la burbuja (señalando probablemente lo destinado al pago de la hipoteca). Este no-consumo, erróneamente, se pensaba que era un esfuerzo de ahorro, pero como luego el bien en el que se depositaba, la vivienda, no cumplió las expectativas, pues fue un ahorro perdido, ruinoso, mientras que la deuda contraída por las familias seguía vigente. Este ahorro ha acumulado se ha hundido junto con el precio de los pisos. 
Con todo, el nivel relativo al PIB del consumo privado se ha mantenido notablemente bien, pese al aumento del paro y la caída salarial. 
Lo segundo es la constancia del total del consumo público, algo que sorprende en un contexto que  se supone de ajuste fiscal. Si el consumo público ha mantenido su porcentaje del PIB, es que el ajuste del gasto ha recaído en la inversión pública (que viene recogida junto con la privada en la franja amarilla). 
La franja amarilla, la FBCF, o inversión en capital fijo, es el gran pagador del ajuste de la crisis, pues cae del 30,9% de 2007 a un 17,9% en 2013. Puede ser que la inversión fija en obra pública y en vivienda fuera excesiva en la cresta de la ola, pero lo cierto es que la inversión está muy por debajo del 21,9% de PIB que representaba en 1995. 
Las consecuencias de esta baja inversión, aparte del aumento de la tasa de paro presente, son muy negativas para la productividad futura, en la medida en que el capital destruido lo ha sido indiscriminadamente, productivo o no. El tejido industrial destruido no se recogerá rápidamente. 
Por último, ha de destacarse el gran cambio en el sector exterior, con un aumento notable del porcentaje de exportaciones (naranja), pero también de las importaciones (rojo), que apenas ha bajado pese a la crisis. En proporción al PIB es obvio que España se ha reorientado al exterior, con el resultado neto de un superávit del 2,4% del PIB (diferencia entre el % de export e import en 2013). Pero este cambio puede no ser definitivo, pues las perspectivas de la demanda externa de exportaciones no son muy brillantes. 

Veamos ahora la evolución a más corto plazo, desde el comienzo de la crisis, pero en sus valores nominales en euros, no como porcentaje del PIB, y el saldo neto exterior, Export-Import, para que se aprecie mejor la caída absoluta del PIB que, no olvidemos, está por debajo el nivel de 2009. La historia es la misma:





Ajuste positivo de las exportaciones netas a costa de las inversiones productivas. Ni las importaciones (que aumentan en paralelo a la exportaciones) ni el consumo público se reducen mínimamente. 
El sostenimiento de unas exportaciones dinámicas y un aumento del empleo exigen que la inversión productiva aumente y otros gastos se contengan; cabe dudar de si esta inercia del consumo público y el desplome de la inversión garantizan una economía sostenible. No parece que haya unos cambios tendenciales en ese sentido, ni en el próximo futuro. 
En suma, el ajuste estructural no ha sido tan brillante. Ha consistido básicamente en un contracción de la inversión. 
¿Qué ha faltado para llegar a un ajuste más sostenible en el futuro? 
Primero voluntad política. La degradación de la política tiene estas consecuencias: es muy difícil reducir el consumo público cuando el paro están alto. 
Segundo, instrumentos potentes adecuados: un Banco Central que tuviera potencia de fuego, y una divisa propia que al devaluarse hubiera facilitado el ajuste exterior sin tan brutal caída de la demanda interna. Y es que el dinero tiene efectos reales, y muy duraderos. En hay más que ver la contraproductiva subida de los ricos de interés reales desde que Draghi hizo bajar los ríos nominales con su OMT, gracias a la deflación galopante. 
La deflación, o la simple desinflación, es perversa porque sube los tipos de interés reales devengados. Prueba: el gráfico adjunto. Arriba, los tipos de interés nominales de la deuda pública a 10 años y del crédito bancario a Hogares y Empresas (interés sintético calculado por el BdE, fuente de los datos). En la linea verde, la inflación del IPC subyacente (IPC menos alimentos no elaborados ni energía, que se supone la inflación más probable en el futuro). Abajo, los mismos tipos de interés pero reales, es decir, deflactados por el IPC subyancente.


Como ven, en términos reales los tipos aumentan notablemente desde la crisis de 2012, aunque nominalmente han bajado (por el "Efecto Draghi"). La desinflación ha elevado el coste real del consumo  y de la inversión.
Sólo en caso de que las expectativas de salario real y beneficio real fueran superiores al tipo de interés real devengado, podría considerarse buena a desinflación/deflación. Pero es muy difícil que crezca el PIB con deflación, precisamente porque los tipos reales de interés suben. Mientras el PIB crezca menos que el tipo de interés real, las deudas, pública y privada, en relación al PIB, suben. La deflación es un problema del BCE. 

viernes, 28 de marzo de 2014

Por qué la de-sin-flación es perversa

La deflación, o la simple desinflación, es perversa porque sube los tipos de interés reales devengados. Prueba: el gráfico adjunto. Arriba, los tipos de interés nominales de la deuda pública a 10 años y del crédito bancario a Hogares y Empresas (interés sintético calculado por el BdE, fuente de los datos). En la linea verde, la inflación del IPC subyacente (IPC menos alimentos no elaborados ni energía, que se supone la inflación más probable en el futuro). Abajo, los mismos tipos de interés pero reales, es decir, deflactados por el IPC subyancente.

Como ven, en términos reales los tipos aumentan notablemente desde la crisis de 2012, aunque nominalmente han bajado (por el "Efecto Draghi"). La desinflación ha elevado el coste real del consumo  y de la inversión.
Sólo en caso de que las expectativas de salario real y beneficio real fueran superiores al tipo de interés real devengado, podría considerarse buena a desinflación/deflación. pero es muy difícil que crezca el PIB con deflación, precisamente porque los tipos reales de interés suben. Mientras el PIB crezca menos que el tipo de interés real, las deudas, pública y privada, en relación al PIB, suben. 

DSGE, jugar a los marcianos.

Aleccionado por un amigo, me he puesto a estudiar modelos DSGE, es decir, modelos macroeconómicos con fundamentos en el comportamiento de los agentes individuales. Desde luego el libro que me ha recomendado es muy bueno (Michael Wickens), porque aclara en qué se oponen los modelos DSGE a los viejos modelos keynesianos. Es bueno conocer lo que argumenta el adversario para no hablar de oídas.
A medida que leo no hago más que confirmar mi rechazo hacia los supuestos de los DSGE, pese a su gran capacidad de abstracción y belleza matemática. La belleza matemática no implica mayor acierto. 
Uno de los supuestos básicos es la racionalidad de los agentes en su toma de decisiones. Esto tiene un sentido: los agentes son racionales en el sentido de que usan toda la información disponible para tomar sus decisiones. No sólo las decisiones presentes, sino intertemporales, de un futuro indefinido. Si se equivocan, no persisten en el error. No hay efectos acumulativos de errores sistemáticos, y, sobre todo, no hay "falacia de composición": las decisiones individuales no se ven frustradas por los efectos de éstas en el nivel macro. 
Ambos supuestos son, en mi opinión, totalmente erróneos, alejados de la realidad, y además condicionan los resultados. Es lo que nos ha enseñado la crisis, provocada por unas decisiones individuales erróneas que no sólo persistían en el error, sino que lo acentuaban con el tiempo: cuanto más subían los precios de los pisos, más se endeudaban para comprar pisos. No sólo eso, sino que los profesionales alentaban a la gente a seguir comprando y alimentar el proceso. 
Es verdad que los modelos viejos del keynesianismo son muy imprecisos, y es verdad que las matemáticas corrigen errores de coherencia lógica. Pero eso al precio de perder pie con la tierra. La cirios ha sido provocada por un comportamiento irracional de los agentes, por mucho que se quiera reconvertir eso en racionalidad dada la información (pura metafísica). 
También es verdad que la prolongación excesiva de la crisis no ayuda a la defensa de la racionalidad intertemporal, pues no se observa que los inversores vean más allá del corto plazo y se animen a invertir a largo plazo posterior. Parece confirmarse la cortedad de miras que asignaba Keynes a los inversores, que no tenían datos para proyectar más allá de un par de años, y  la Trampa de la liquidez: por mucho que baje el tipo de interés monetario y de la deuda pública, los inversores no ven claro que vayan a ganar beneficios que les compense los costes de inversión. Los animal spirits se reflejan tanto en la bajísima prima de riesgo de antes de la crisis, como en la altísima que parece regir ahora. 
Los partidarios de estos métodos se excusan en que lo importante son los resultados, no la verdad de los supuestos. Pero ya he sicho que los supuestos condicionan, determinan, los resultados. Si fuera medianamente verdad la microfundation se la que parten, la economía no sería como es. Todos seríamos más o menos capaces de predecir el futuro, tomar decisiones intertemporales, entonces ¿existirían los empresas? No es probable. Seríamos empresarios individuales, subcontrataríamos temporalmente servicios que aumentarán nuestra productividad, pero no seríamos trabajadores por cuenta ajena con un contrario fijo a salario dijo. (Dicho sea de paso, otro sueño de los austéricos). Porque concreción del agente económico como un ser racional, que dispone de información suficiente, que sólo yerra cuando sucede algo inesperado, pero que no repite el mismo error... Ya digo, si todos fuéramos así, no veo por qué seríamos empleados mal pagados en una empresa. Tendríamos una dotación de capital físico y humano, adquirida mediante préstamos en nuestra etapa educacional, tan seguros de nuestoe futuro, y de no cometer errores, que sólo en caso de economías de escala nos asociaríamos con otros agentes para aumentar la productividad. Pero serían contratos de asociación clarividentes, transparentes, y no habría ninguna desinformación ni incertidumbre. 
Esta es una palabra clave para entender la diferencia entre los viejos keynesianos y los DSGEs. La incertidumbre no existe en estos modelos, sólo riesgos susceptibles de ser calculados y cubiertos a un coste óptimo.
Nunca he visto explicado por qué estos modelos no llegan hasta sus últimas consecuencias y diseñan un mundo así, sin empresas, sólo asociaciones de individuos clarividentes que no cometen errores o no los repiten. 
Evidentemente, con estos supuestos sobre los individuos económicos, no hay manipulación posible. El marciano que actúa como agente no pierde el norte de sus objetivos, que sabe que alcanzará aunque tropiece de vez en cuando. Nadie perderá el tiempo en especular en vivienda endeudandose más allá de su capacidad, ni el prestamista le dejará dinero más allá de lo que ofrezca de garantía. No habrá oleadas especulativas y súbitas caídas al cambiar los animal spirits, puesto que estos no existen. No hay interrupciones ni pánicos, el tiempo es continuo, y salvo los ciclos que se explican por choques eventuales no previstos, la economía a largo plazo va creciendo a su nivel potencial. Los ciclos bajos son temporales, y no alejan el nivel de producción de su máximo más que temporalmente.  El para prolongado es un problema de rigidez salarial. El equilibrio general de la economía se concentra en la igualdad entre el ahorro y la inversión, y la variable clave que los ajusta es el tipo de interés real. Por supuesto, esto quiere decir que el inversor concibe cual es el tipo de interés real de hoy y de mañana. 
Si esto es un modelo del que se pueden sacar conclusiones acertadas para un país como EEUU -que es donde se concentra la elaboración de estos modelos- lo que es de dudoso acierto es sacar conclusiones normativas, de que sí eso funciona, debe funcionar en todas las latitudes. Pues no. "Racionalizar" una sociedad sobre bases tan endebles y ficticias es pasar de de la economía analítica positiva a la normativa, es decir, del "probablemente es así" al "debería ser así se pongan como se pongan". 
Y me temo que esos marcianos no existen ni en EEUU. 
Eso si, la lectura es muy aclaratoria sobre la economía del nunca jamás. Seguiré comentando.

jueves, 27 de marzo de 2014

Las perspectivas del gobernador

El gobernador del Banco de España ha tenido a bien ilustrarnos sobre la recuperación en ciernes. Para ello ha dado una conferencia con ilustraciones (http://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/IntervencionesPublicas/Gobernador/Arc/Fic/linde260314.pdf)
Si se ven con cuidado dichas ilustraciones, no sé de donde se saca el ilustrísimo (o excelentísimo) gobernador que las cosas están mejorando. Sobre todo la última, que se refiere al crédito bancario a los sectores no financieros. Efectivamente, ahora, en vez de caer al 6%, cae al 5% anual. Es una mejora, no cabe duda. 
Ante el gráfico, no sé cómo puede ponerse este titular:

"La contracción del crédito a las familias, no obstante, se ha estabilizado y en el caso de las empresas la tendencia de la financiación se ha invertido."

Si ha habido más empleo y han subido los cotizantes, que me digan cuantos de esos nuevos empleos son de las AAPP, porque han vuelto a contratar
Luego, el gráfico de proyecciones, en el que se  muestran más optimistas que cualquier organismo, es patético. Siento no poder reproducirlo, pero uds lo pueden ver en el link que les he dejado. En todo caso, debería explicar con qué crédito se va a financiar ese aumento previsto de la inversión en bienes de equipo. Sobre todo porque en el gráfico de tipos de interés no se ve ninguna tendencia a reducirse la brecha del tipo de interés de referencia respecto a su homólogo en Alemania: Italia y España siguen pagando un diferencial de interés privado importante, aunque la prima de riesgo de la deuda se haya reducido. Ese diferencial al riesgo privado ha aumentado en los dos últimos años. Lo cual nos enlaza con la inflación. La inflación es "exitosa" porque se ha reducido el diferencial con Europa, pero eso puede suponer morir de éxito: el tipo de interés real es más alto que nunca. Parece ser que el gobernador ha dicho que gracias a la caída de la inflación, va a mejorar el consumo (¿?) Supongo que es de ese motivo que se sacan de la manga un aumento del consumo de los hogares desde el -2,1% de 2013 al +1,1% de este año. Creo que la desinflación (o deflación) juega precisamente en contra del consumo, sobre todo del consumo de bienes duraderos. En esto se nota el "clasicismo" del gobernador, cuanto menos inflación, mejor. 

En suma, han pasado cosas buenas en 2013, pero no hay nada que indique que se vaya a sostener. Desde el lado financiero la empanada sigue siendo brutal, aunque se haya reducido un poco;erp como el mismo gobernador reconoce, 

"Continúa el proceso de desendeudamiento de sociedades y hogares, aunque los niveles son todavía excesivos y el crédito sigue soportando el grueso del ajuste"

¿Qué quiere e decir "el crédito sigue soportando el grueso del ajuste"?
Supongo que se refiere a que no hay crédito porque los clientes bancarios están muy endeudados y no tienen buenos activos que ofrecer como colateral. Que es la excusa que ponen los bancos: no es asumible el riesgo de crédito de la mayoría de los demandantes. Pero también es cierto que la banca está agujereada: no da crédito porque hay un agujero negro de créditos dudosos que la banca tiene que provisionar, y ese por eso no se ha terminado. Es, por lo tanto, un círculo vicioso: no hay demanda de crédito y no hay oferta de crédito. 
Por cierto, en la zona del euro pasa 3/4 de lo mismo, como se ve en este gráfico del crédito bancario.

Me gustaría ver un estudio sobre la relación entre crédito y crecimiento, porque parece que esta gente ha descubierto que no hace falta el primero, que hemos alcanzado una economía de trueque y autofinanciada! que no necesita de una industria intermediaria del dinero. El sueño de los austéricos. 

La mirada lúbrica del inquisidor

Facebook ha censurado la página de uno de sus usuarios, en la que colgó fotos de su familia viviendo en plena naturaleza. Horror: Algunos de los niños salían desnudos. Escándalo: la página fue denunciada por otros usuarios, y Facebook la censuró.
La pueden ver el El Condidencial, y les recomiendo que las vean porque son muy hermosas y no tienen ninguna malignidad; a menos que uno la busque desde que se levanta.
Si hay gente que se escándaliza por ver las fotos de unos niños desnudos corriendo por el campo, o piensa que eso es pornografía infantil, entonces es que San Pablo tenía razón cuando decía que los mandamientos de la ley judía incitaban al pecado que a nadie se le había ocurrido. 
El caso es que Facebook las ha censurado a petición de unos usuarios, que a lo mejor se la han cascado en la oscuridad de sus retretes, antes de escandalizarse y llamar al inquisidor. El inquisidor suele actuar rápidamente, prohibiendo el material y quedándoselo él para su uso privado. 
Todo esto por unas imágenes inocentes y graciosas, incluso hermosas, de un fotógrafo que se complace en fotografiar a su familia con todo el pudor del mundo. 

Mientras, ud puede encontrar pornografía infantil en internet, pero claro, la inocencia se cotiza más alto. La mirada del voyeur cree encontrar más incitación en la inocencia. El atractivo de un niño es tanto más lúbrico cuanto más desprotegido e inocente sea lo que está haciendo. Ya no se puede ver en un niño, vestido o desnudo, jugando con un gato, lo más bonito de la creación. Hay que censurar, no vaya a ser que alguien... 
Por otra parte, estos autonombrados "protectores de la infancia" serán partidarios del aborto. Seguro. Y seguro que si en Facebook te declaras antiabortista te censuran. La corrección es la correción. En todo caso hoy hay un tottum revoluttum en nuestra mente en que la privacidad se puede asaltar sin remilgos, con violencia autorizada, mientras que si alguien expone la belleza inocente, es censurado. 
Son los tiempos que vivimos. Matar a un inocente non nato no es pecado, mostrar su desnudez inocente, sí. Los jueces progres van de cacería y matan animales hermosos e inocentes, se hacen fotos sin pudor con sus trofeos y su cara de asesinos sanguinarios, pero luego se muestran partidarios y defensores de la violencia callejera, del aborto, y de las dictaduras de izquierdas. Todos quieren dar lecciones de ética, sin que ni ellos sepan de dónde viene es ética, porque en su cabeza sólo caben consignas. ¿De dónde viene la ética de los que nos quieren enseñar ética, que quieren prohibir y bendecir lo que a ellos les parece bien o mal? No de la mirada inocente, desde luego. No del deseo de proteger a los débiles, si no es a los débiles seleccionados por ellos. Un feto no es débil, ni es humano. Un niño protegido por sus padres, que se baña desnudo en un río, es una víctima del abuso sexual, y su padre un proxeneta. 

miércoles, 26 de marzo de 2014

Política pro inflacionista

Este es un gráfico de Krugman en el que se visualiza qué pasa si la inflación es demasiado baja -como parece que puede pasar en Europa durante un largo periodo, según las propias declaraciones de Draghi. Para Draghi no pasaría nada, porque no cree que se llegue a la deflación. En cambio, para Krugman, una inflación demasiado baja, aunque sea positiva, es peligrosa. Veamos el porqué. 
En la zona en la que estamos ahora, con alto nivel de paro, muy baja inflación (no vista desde hace muchas décadas), y un BCE impotente para bajar el tipo de interés nominal, la única esperanza es que el BCE, mediante una convincente política inflacionista, convenza a la gente de que el tipo de interés real (nominal menos inflación) va a bajar hasta un nivel estimulante para la inflación. No se trata del tipo de interés del interbancario, que es el accesible al Banco Central. Se trata de los tipos a largo plazo, influyentes en las decisiones de gasto de consumo duradero y de inversión. Para que tal política alcance sus objetivos, ha de ser basada en una de adquisición de bonos a largo plazo que mantenga y reduzca los tipos a largo plazo. Para qué sea convincente, a de ser sostenida en el tiempo. 
El gobierno, por su parte, podría apuntalar tal política financiándo a menor coste obras de infraestructuras y/o del definitivo rescate financiero que todavía está pendiente. 
En el gráfico, se representa la demanda y la oferta de la economía en función de la tasa de inflación. A mayor inflación, más nivel de producción, simplemente porque el tipo de interés real es más bajo. 
La curva de demanda es por ello positiva: la línea azul (recordemos que subir la inflación es el único medio para reducir el tipo de interés real).
La inflación. Por lo tanto, aumentara la oferta de PIB, con el límite de que los salarios reaccionen con atraso a la inflación esperada y anunciada como objetivo. Eso es lo que representa al Curva de Philips, que es el comportamiento de la oferta y demanda de trabajo a la inflación. Mientras esta curva no sea completamente vertical, as convierte en al curva de oferta en función de la inflación. 




Por lo tanto, hay punto óptimo de convergencia en que una tasa de inflación permite absorber el desempleo, mientras las curvas no cambien, y a la vez reducir más deprisa la tasa de deuda/PIB. Si el BCE anuncia ese objetivo de inflación, el PIB de la zona podría aumentar hasta reducir significativamente el paro, eso si, según cual fuera la curva de Phillips de cada país. 
Krugman dice que con un objetivo de inflación como es el de ahora, el sacrosanto 2% máximo, sería insuficiente y la demanda se quedaría corta respecto a la oferta. El banco central debería ir a un objetivo más alto, y cuanto más alto fuera el objetivo, más alcanzable sería el punto de cruce entre las dos curvas en el máximo bpniveld e producción. 
Sin embargo, el BCE ha dado señales contradictorias sobre la amenaza de deflación. Mucho menos se ha hablado de baja inflación como riesgo. 
Las declaraciones recientes de Weidsmann, presidente del Bundesbank, y miembro del Consejo del BCE , han sido peculiares. Ha venido a decir que no se descartan operaciones de QE, aunque lo que no admitiría es que con esas operaciones se financiará a gobiernos que "no han hecho sus deberes" de reducir el déficit. En todo caso entrarían en la compra de bonos del BCE bonos de otros países, Alemania , por ejemplo, o incluso títulos privados de suficientes garantías... 
¿Se equivoca Krugman, no tendrá razón el gobierno y Alemania, que las cosas irán mejor poco a poco, aunque los tipos de interés sean altos y la inflación baja? ¿Nos estamos desviando hacia una decadencia a la japonesa, de deflación y bajo crecimiento? ¿Puede funcionar el euro con una baja inflación (o una deflación) sin que eso frene el desendeudamiento y permita un crecimiento fuerte? Es verdad que siempre la inflación mejor es la más baja? 
Según la respuesta, estamos un mundo u otro, ambos totalmente opuestos. El tiempo dirá quién tiene razón. En el post anterior puede apreciarse las razones que llevan a concluir que la política del euro está equivocada, 

Gráficos de Krugman sobre el euro

Krugman ofrece parte del material estadístico de sus cursos de Princeton.
Este último está dedicado a la crisis del euro. No se lo pierdan. Casi no necesitan comentario, pero ahí va mi comentario general:
-Los países del euro han ido peor que EEUU desde la crisis.
- Los países del euro han ido peor que el resto de la UE desde la crisis.
- Los países que tenían menor deuda pública son los que ahora tienen más y aumentando. 
- Los países del sur y más endeudados soportan un tipo de interés real superior a los del norte.
- Los países del sur soportan un diferencial de interés con Alemania superior al que había antes del euro.
- Los países con más presión austérica han visto aumentar más su deuda pública/PIB.
- El empleo ha sido independiente de la trayectoria de los salarios, en unos países estos han descendido y en otras han aumentado, pero el empleo ha caído en todos los periféricos.
-Finalmente, aplicando la regla de Taylor para el tipo de interés monetario óptimo del BCE, para Alemania debería ser positivo y como del 3%, y en la periferia debería ser negativo en esa cantidad. 

Entonces uno se pregunta cual ha sido la aportación del euro. ¿No? 

Principios y líneas rojas. De Suarez a Zapatero

En estos grandes días españoles, en que disfrutamos de grandes y luctuosos funerales en los que podemos sentirnos, por fin, "muerto en en el entierro" (asignando al verdadero protagonista dichos y hechos apócrifos), nadie recuerda ya la anécdota que contaba, quiero creer,  Martín Prieto sobre Adolfo Suárez.
La voy a contar para quitarme el asco del vomitivo artículo de Zapatero de hoy en El Mundo (y ya de paso de las nauseabundas declaraciones de Mas ante el cuerpo presente de Suárez), donde hace una agiografía  de Adolfo Suárez que en realidad es utilizarle aviesamente para elevar su es adapta talla a la del muerto. Es a eso que se llama ser el muerto en el entierro, porque los hay, y muchos, que les gustaría a veces estar en una caja de pino, muerto y alabado por todos. Leerlo es un verdadero insulto a la inteligencia. Para este felón Suarez era, sobre todo y nada más, talante. Como él mismamente.
Y ahora cuento la anécdota de Martín Prieto (que me perdone si no fue él pero no creo deshonrar a nadie).
En una visita a España de Hasan, rey de Marruecos, padre del actual rey, hubo una cena en la Zarzuela a la que asistía nuestro rey Juan Carlos I, Hasan y Suárez, entonces presidente del gobierno. Bromeando como suele ocurrir en esas ocasiones, "entre risas y veras", el rey Hassan  amenazó a Juan Carlos que un día tomaría Ceuta y Melilla por sorpresa, y no pasaría nada.
Suárez se levantó de la mesa y dijo que esas cosas ni en broma, pero que por seguir la lógica de los acontecimientos, si él era presidente, inmediatamente mandaría bombardear Rabbat, como muy bien sabía Juan Carlos I, allí presente. Parece ser que la sonrisa se le borró de la cara al rey marroquí, y al rey Juan Carlos, que hasta entonces estaba siguiendo la broma.
La anécdota es esa. Suárez sabía cuales eran sus obligaciones, y no bromeaba con ellas. No era todo talento de negociación, por mucho que logró llevar la transición a buen término convenciendo a unos y otros. Tenía principios y líneas rojas.
Si no se tienen principios, y líneas rojas -como no los tenía Zapatero, que fue el que puso el país patas arriba escribiendo con Artur Mas el borrador del Estatuto que rige hoy en Cataluña- ni el talante de los cojones ni nada, sirve para mantener un país en pie.
Es nauseabundo que a este sujeto malévolo le den un a página para que exprese su vaciedad a costa de la figura, la única que tenemos, de esta malhadada historia de España. El Mundo debería tener un cierto sentido del pudor, y no dejar mancillar el buen nombre de el único presidente que hemos tenido con sentido del deber u una cierta idea de España. Ya está bien el "todo vale" de hoy. No todo vale.
Por cierto, no unieron decir con esto que Suárez debió ser eterno presidente de España. Lo único que digo es que sus sucesores no estuvieron a la altura de la historia. Él sí, porque el destino le tocó con su varita. Pero los demás nos han traído a esto de hoy. Que Dios les perdone, yo no. 

martes, 25 de marzo de 2014

Generación perdida. Dejemos ya de hablar de mercado de trabajo yhablemos del mercado empresarial

Me recomienda un amable comentarista anónimo este artículo de Bloomberg, "Lost Generation", sobre los efectos de un desempleo tan prolongado en Europa. El artículo habla de una generación perdida que nunca volverá a  trabajar. Ojalá fuera ese el peor de los males,  porque la historia demuestra que una generación perdida puede ser el caldo de cultivo de unos conflictos incontrolables.
BDE luego yo conozco gente próxima a mi que perdió su empleo al comenzar la crisis, y por su edad veo muy difícil su reincorporación a la normalidad de un empleo duradero.
En dicho artículo hay un gráfico sobre el paro juvenil en Europa. Hay tres lecturas sucesivas: primero, que el paro juvenil en la UE es mucho más alto que en EEUU, aunque allí están muy preocupados, porque sigue siendo más alto que las cifras pre crisis. Segundo, que el paro juvenil en España es más del doble que el de la UE. El de Alemania es más bajo que el de EEUU. Tercero, que a lo máximo que puede aspirar España es acercarse penosamente a la UE. Desde luego no a EEUU y menos a Alemania. Detrás de esas cifras hay unas instituciones que ni podemos soñar con ellas, tanto de libertad como de organización social. Un país y sus resultados sociales son fruto de una concatenación de cosas, no sólo de una variable económica como el salario y la inversión.



Tendríamos que haber pensado en ello antes de meternos en el euro, porque, evidentemente, hay una correlación entre esas cifras  y nuestra capacidad de ajuste. Y es que nuestra capacidad de ajuste, o falta de ella, no es cuestión de nivel salarial, sino de entramado industrial, calidad de gestión, cultura empresarial, etc.
Por eso insisto tanto en la inversión directa extranjera como fuente de esos cambios inumerables que necesitamos para competir de verdad.
Un contraejemplo: Arturo Fernández ha vuelto a ser elegido presidente de la CEOE de Madrid. Es un sujeto que está procesado, y sin embargo, la CAM le apoya. No sólo eso, sino que en su candidatura va la mujer de González, que había tenido que dimitir de no sé que cargo por el asunto del pisito "resortes" en Marbella. Arturo, cual rey de la Tabla redonda, ha prometido que no será vicepresidenta (lo que denota una mala conciencia como un océano de grande).  
Todo esto es delirante. Pero no es anecdótico. Estos son los empresarios corruptos, que sólo medran a la sombra del poder, que luego piden liberalizar los salarios. ¿Cuándo se van a liberalizar ellos del poder? Para mi el gráfico demuestra que España necesita librarse de estos garrapatas que nunca serán creadores de capital productivo, que sólo quieren un mercado sonde haya libertad absoluta para el contrato temporal y barato, y a tiempo parcial, sin garantía de una carrera, proyección o nada que se le parezca.
La corrupción irradia desde los poderes a todos los sectores sociales. Si lo sindicatos están podridos, también lo están estos empresarios paniaguados que no tienen ni visión del futuro. Sólo saben ir al trántrán de la conexión del BOE, y ahí se las den todas. 
El mercado de trabajo se ha liberalizado un buen trecho, pero el mercado de empresarios sigue siendo de cortesanos apegados al poder. 
Por lo menos que no sean ellos los únicos. Que se abra el mercado a nuevos empresarios, pero no enchufados y familiares. Por lo menos que a estos los echen de España. A chupar a otro sitio. Por lo menos que dejen de hablar todos, desde el ministro hasta el Banco de España, del mercado de trabajo. A ver si tocan otros palos. 

lunes, 24 de marzo de 2014

El euro, perfecta orquestación a la baja

El euro y el BCE son tan ineficientes, que los economistas anglosajones están continuamente dándole al magín para sugerir algo que puedan hacer para suplir esa ineficiencia. Menos mal que hay gente como Jeffrey Frankel con inventiva para sugerir caminos alternativos; de todas formas, probablemente no le harán caso, pues para eso somos la quintaesencia de la ortodoxia, los defensores del austerismo en su estado más puro.
Frankel propone que el BCE, ya que tiene más o menos prohibido comprar bonos de los países del sur, que compre bonos del tesoro americano. Eso redundaría en dos efectos: aumentaría la oferta de euros en los mercados, y el euro se devaluaría. Ambas cosas tienden a contrarrestar las tendencias deflacionistas de la zona, y ha aumentar la demanda interna de dicha zona. 
(De paso conviene o prestar que ambas cosas son inseparables: no hay aumento de la oferta de dinero sin que éste se devalue.)
Además, como segunda derivada eso ayudaría a los países emergentes que se encuentran con la necesidad de hacer una política restrictiva para sostener sus divisas. Cuanto más se devalue el euro y sea mayor al demanda del resto del mundo, mejor para esos países. 
¿Qué se apuestan a que no? Primero, tal propuesta seguro que es tachada de oportunista, favorable a los intereses del Tesoro americano. No voy discutirlo, pero ¿qué pasa si además nos resuelve un problema nuestro porque no somos capaces de solucionarlo comprando nuestros bonos? 
El problema de la deflación no es que España tenga una tasa cercana a cero de inflación. Es que TODOS estemos cercanos al cero. Eso anula toda la supuesta ventaja obtenida mediante la austeridad interna frente a Alemania, pues ahora resulta que ésta se está devaluando internamente más que nosotros. Siempre dije que la devaluación interna era jodida, si los demás países del euro seguían el mismo libreto u las ventajas alcanzados por unos se anulaban inmediatamente porque los otros también ajusten costes internos. 
Para entenderlo, imaginen un país como España cuando existía la peseta, y en una crisis, desde el gobierno se decreta que cada región debe recortar sus gastos y contraer su demanda, a la vez que lo hace también el gobierno central. Además, para reforzarlo, se dice al Banco de España que suba los ríos de interés. Evidentemente, la contracción de la demanda de todos, agudiza la caída y el paro de todos. Es una contracción perfectamente orquestada que puede llevar a la ruina. 
Pues el euro es una perfecta orquestación a la baja. 
Frankel propone una vía alternativa, menos perfecta, pero efectiva en algún grado, para salir del atolladero. Esperemos los comentarios. De todas manera es obvio que implica una feroz crítica al euro, al BCE y a los mandatarios del euro. 
Como dice Krugman , ¿es bueno que los costes laborales caigan constantemente? Eso sería una barbaridad. Si damos como bueno que la inflación sea moderada, pero mayor que cero, pata evitar los problemas de la deflación y/o o de la trampa de la liquidez, no podemos pretender que los costes salariales bajen constantemente. De media tenderán a igualarse con la inflación deseada (2% oficialmente). Entonces, según el gráfico, ¿son los salarios de Francia demasiado altos? No -dice Krugman-, están en ña media de la inflación deseada, spn los salarios de Alemania los que son demasiado bajos. Lo que amenaza con que la inflación siga cayendo, obviamente. 


La reforma fiscal y su alcance en el contexto del euro

La reforma fiscal no será la  del informe de los sabios encargado por el gobierno. Ya lo ha dicho Montoro: no habrá subida del IVA, y esa era una de las piezas básicas del informe de sabios: sustituir IRPF por IVA, de manera que la recaudación sería igual aproximadamente.
A Montoro no le ha gustado y ha dicho que no. A Montoro le gusta tener pastoreando a sus grupos de clientes, a los que les baja el IVA y les concede excepciones fiscales según le pete. Pero, con todo,  yo creo que se depositan demasiadas esperanzas en le reforma respecto al empleo. Por ejemplo, José Carlos Diez (http://economia.elpais.com/economia/2014/03/20/actualidad/1395343809_224753.html) 
Es otro economista, uno más, que sólo ve la política microeconómica como la base de la creación de empleo. Según él, 

"El trío Rajoy, Montoro y Lagares ya estaba en la reforma de 1997. La herencia recibida en 1995 era una economía que crecía un 4%, que creaba 300.000 empleos anuales, con crecimientos de exportaciones del 10%, con equilibrio en la balanza exterior, sin apenas deuda externa, con crecimiento de ingresos fiscales del 7% y una presión fiscal del 38% del PIB, superior a la actual. El déficit primario estaba próximo al equilibrio y la deuda pública era casi la mitad que la que Rajoy dejará al final de la legislatura."
"La bajada de impuestos de 1997 fue uno de los mayores errores de nuestra política económica en las últimas décadas ya que coincidió con la entrada en el euro y fue muy inflacionista. Ahí estuvo el origen de nuestra pérdida de competitividad y la burbuja inmobiliaria que nos ha provocado 6 millones de parados. Por eso es tan preocupante que el mismo trío haga la reforma fiscal en 2014. Ahora el PIB nominal está estancado, hay deflación en los salarios y en la mayor parte de bienes de la cesta de la compra, la deuda externa es del 170% del PIB y la deuda externa neta amentó en 2013 hasta el 95%. La deuda pública está en el 100% y falta aún reflejar saneamiento bancario que está inacabado y el déficit eléctrico. El déficit público real debe estar próximo al 8% del PIB viendo el aumento de la deuda pública el pasado año y especialmente tras asistir impávidos al inexplicable aumento de 16.000 millones de deuda pública en enero."
Vayamos por partes: la economía española no iban bien en 1995 por razones fiscales. Iba bien porque la peseta se había devaluado cuatro veces en 1993. Por eso las exportaciones crecían, la economía crecía. Es más, los ingresos fiscales iban bien por razones cíclicas. Pero el error más gordo es decir que la bajada de impuestos de 1997 implementada por Aznar fue la única causa de la burbuja especulativa. La burbuja especulativa fue, en primer lugar, mundial. En España se potenció por los bajísimos tipo de interés que imprimió el BCE al empezar su andadura. El motivo no era otro que ayudar a Alemania, que se estaba arrastrando por culpa de su unificación. Alemania necesitaba bajos tipos de interés y los tuvo. Nosotros necesitábamos lo contrario, y nos dijeron que nos las apañáramos. A juzgar por la drástica caída de la deuda pública, la bajada de impuestos no fue tan negativa. 
Una muestra más del menosprecio de este país y sus "expertos" (¿?) a la potencia de fuego de la política monetaria sobre la actividad. Cuando hablo de política monetaria me refiero a macroeconomía, es decir, a demanda agregada. Está demanda agregada no se mueve por consideraciones de eficaz asignación de recursos, es decir, de política impositiva. 
Pero nada, siguen empeñandose en crear empleo cambiando los impuestos -que hay que cambiarlos, sin duda alguna-. Pero no se espere de ello un acelero del empleo.
La creación de empleo va a ser cada vez más dura, porque el tiempo que pasa una persona en el paro le hace menos contratable. Eso se llama histeresis del mercado de trabajo. La culpa la tiene la caída de la demanda agregada brutal que hemos tenido desde 2008. Y eso no se va a arreglar con mejor asignaciones de recursos, y más exportaciones, aunque nadie dice que sean malas. Lo que pasa es que nunca serán suficientes para recuperar el pleno empleo.
El pleno o empleo necesita reforzar la demanda interna. Es iluso pensar que los empresarios van a surgir como setas y van a invertir frenéticamente si no ven a quién le van a vender su producción. No se necesitan sólo mercados externos. ¿Qué pasa con toda la oferta de servicios internos, que es lo que realmente crea empleo?
Si la debilidad de la demanda crea histeresis en la oferta de trabajo, eso quiere decir que el volumen de demanda afecta a la eficacia de la economía. Un largo periodo de años de debilidad de demanda deteriora la valodad de la mano de obra, su productividad potencial, por muchos cursillos que se subvencionen a los parados. El trabajador se mantiene competente trabajando, y pierde cualificación en el paro. 
Es más. Para llegar a la transferencia de los trabajadores de la construcción a otros sectores, estos no sólo pueden ser exportación. La demanda agregada juega u papel esencial en acortar el periodo de reestructuración interesectorial. Si es que se quiere de verdad crear em pelo; a lo lejos es que se resignan a vivir con la alta tasa de paro. Casi casi estoy seguro de eso. 
El euro es inamovible, dicen todos. Pero no está de más no cerrar los ojos a las consecuencias del euro, que no se disipan. 
El euro impide hacer una política de equilibrio macroeconómico. Eso no les importa a los sabios nuestros, porque para ellos hace mucho que sólo les importa la microeconomía. Si ésta va bien, lo demás no importa. Se han hecho una serie de reformas en ese sentíos, pero como no han traído resultados palpables, pues se vuelven a buscar otras, a ver sí suena la flauta. 
La flauta sonará cuando la política macro de la UM sea eficaz. Eso exige buscar el equilibrio común, no de un sólo país. Es decir, exigiría un poco más de inflación en Alemania, un poco más de gasto interno, para que la nivelación de la competencia entre países miembros fuera posible. Pero ni lo sueñen. 
Miren que birria de Unión Bancaria han diseñado: un fondo común de los bancos de 55 mm de euros, una verdadera Mota se polvo que se gastará en cuanto salga al aire el verdadero agujero que queda en la banca española. Con eso, y la prohibición del BCE de hacer de prestamista de última instancia, la crisis no se ha solucionado ni se solucionará, como dice Soros (ver post anterior). 
El estado español está hecho trizas, pero la gobernanza europea es un puro dislate. Su mezquindad no tiene límites, como veremos si vuelven tiempos de zozobra, 


domingo, 23 de marzo de 2014

El desengaño de Soros sobre Europa

Una entrevista con George Soros, muy interesante. Destaco lo que dice de la UE y de la Unión Bancaria recientemente acordada, que se ha alabado tanto aquí (ver editorial de El Mundo el sábado). La opinión de Soros refuta completamente el optimismo del solar patrio.

Soros se declara resignado sobre el Punto alcanzado en la UE. Se declara convencido en que el euro está para quedarse. Esto es aparentemente bueno:

"George Soros: If you mean that the euro is here to stay, you are right. That was confirmed by the German elections, where the subject was hardly discussed, and by the coalition negotiations, where it was relegated to Subcommittee 2A. Chancellor Angela Merkel is satisfied with the way she handled the crisis and so is the German public. They reelected her with an increased majority. She has always done the absolute minimum necessary to preserve the euro. This has earned her the allegiance of both the pro-Europeans and those who count on her to protect German national interests. That is no mean feat.
So the euro is here to stay, and the arrangements that evolved in response to the crisis have become established as the new order governing the eurozone. 
Pero
"But the prospect of a long period of stagnation has not been removed. It’s generally agreed that the eurozone is threatened by deflation but opposition from the German Constitutional Court and its own legal departments will prevent the European Central Bank (ECB) from successfully overcoming the deflationary pressures the way other central banks, notably the Federal Reserve, have done...
... The prospect of stagnation has set in motion a negative political dynamic. Anybody who finds the prevailing arrangements intolerable is pushed into an anti-European posture. This leads me to expect the process of disintegration to gather momentum. During the acute phase of the euro crisis we had one financial crisis after another. Now there should be a series of political rather than financial crises, although the latter cannot be excluded."
This confirms my worst fears. It’s the nightmare I’ve been talking about. I’m hopeful that the Russian invasion of Crimea may serve as a wake-up call. Germany is the only country in a position to change the prevailing order. No debtor country can challenge it; any that might try would be immediately punished by the financial markets and the European authorities.
Sobre la Unión Bancaria
"Soros: In effect, the banking union will leave the banking system without a lender of last resort. The proposed resolution authority is so complicated, with so many decision-making entities involved, that it is practically useless in an emergency. Even worse, the ECB is legally prohibited from undertaking actions for which it is not expressly authorized. That sets it apart from other central banks, which are expected to use their discretion in an emergency.
But Germany was determined to limit the liabilities that it could incur through the ECB. As a result, member countries remain vulnerable to financial pressures from which other developed countries are exempt. That is what I meant when I said that over-indebted members of the EU are in the position of third-world countries that are overindebted in a foreign currency. The banking union does not correct that defect. On the contrary, it perpetuates it.
Schmitz: You sound disappointed.
Soros: I am. I left no stone unturned trying to prevent this outcome, but now that it has happened, I don’t want to keep knocking my head against the wall. I accept that Germany has succeeded in imposing a new order on Europe, although I consider it unacceptable. But I still believe in the European Union and the principles of the open society that originally inspired it, and I should like to recapture that spirit. I want to arrest the process of disintegration, not accelerate it. So I am no longer advocating that Germany should “lead or leave the euro.” The window of opportunity to bring about radical change in the rules governing the euro has closed.
Schmitz: So, basically, you are giving up on Europe?
Soros: No. I am giving up on changing the financial arrangements, the creditor–debtor relationship that has now turned into a permanent system. I will continue to focus on politics, because that is where I expect dramatic developments.
Lo cual creo totalmente acertado. El euro se va a quedar. Lo cual no quiere decir que se han solucionado los problemas. El euro se queda porque Alemania ha permitió, eventualmente, a Draghi  desarmar las expectativas de riesgo de ruptura. Pero lo ha hecho mezquinamente, no para siempre, sin romper la dinámica de países acreedores y deudores. Esto parece contradictorio, pues podría pensarse que los ataques contra el euro podrían volver si los peoblemas de fondo (los países deudores) no se resuelven. No se van a resolver, pues la receta aplicada, austeridad y más austeridad, no resuelve el problema. Pero mientras exista el convencimiento que en último extremo volverán a dar un susto a los mercados, el euro se va a quedar... Hasta que un golpe inesperado, como una victoria de Lepen, suscite dudas. Como áureo referido de. Mitterrand de 1992 sobre Maastritch... O un inesperado referéndum catalán... 
Lo que nos lleva a la derivada política. La política es de nivel nacional y de segundo orden en eficacia, pues satisface a cada vez menos gente. El Frente nacional lepenista es un ejemplo de que el descontento se agrupa y emerge. España, como en tantas cosas, está a la cola del pelotón de la renovación política, metida en el lodazal de un mundo paralelo y casos o que sólo se agita en Twitter, un mundo en el que los personajes no se enteran de nada y se mienten a sí mismos, y buscan la felicidad en hundirse unos a otros en la charca nacional con saña. De eso se aprovecha el PP para prolongar la mentira y quedarse con la merienda, que por cierto, es cada vez más magra. Así que coincido con Soros, menos en lo inesperado.

El valor de Suárez

Ha muerto Suárez, el funcionario franquista de camisa azul que trajo la democracia a España. Si no hubiera sido él, ¿qué final hubiera tenido la transición? 
Es una paradoja que un franquista, ministro del Movimiento -esa fumada franquista que no se creía ni Franco- , trajera una democracia intachable y homologable frente al exterior. Pero él lo hizo, mediante un proyecto que desde el principio fue acosado por la derecha franquista y por el PSOE. No por el PCE de Sanriago Carrillo, que estuvo a la altura de la historia. El PSOE no lo estuvo.  Quiso llevar adelante su propio programa radical rupturista, y al final tuvo que someterse a la evidencia para no quedarse marginado: Suárez ganó el referéndum por la reforma Política, y la abstención promulgada por el PSOE fue un fracaso. Pero la gente ni se enteró. 
De la ley a la ley, Suárez construyó un régimen democrático occidental. Sus aliados más leales fueron también antiguos falangistas, como Torcuato Fernández Miranda, y su fiel escudero Rodolfo Martín Villa. Conocían a España mucho mejor que los alucinetas que vinieron luego. 
No lo tuvieron fácil, y por eso dudo que otros, con su demostrada cobardía, hubieran podido salir adelante. A Suárez lo quisieron derribar tanto los franquista nostálgicos e inmóvilistas como el PSOE, que le veía como un obstáculo para llegar al poder. No tuvieron empacho en conspirar con militares para acelerar la caída de Suárez, que había cometido el enorme pecado de traer la democracia intachable sin ser del PSOE. Intolerable: el PSOE quería monopolizar la marca democrática, cuando precisamente los franquistas y el PCE se la estaban arrebatando. 
Al final le montaron un golpe de estado. Para intentar evitarlo, presentó su dimisión, pero el golpe siguió adelante hasta que se dieron cuenta de que algunos compañeros de viaje eran impresentables ante Europa. 
Suárez aguantó todas las amenazas, que no eran pocas. En los funerales por los militares víctimas de ETA los franquistas no se mordieron la lengua para insultarle y amenazarle. Su valentía para mantener su hoja de ruta está fuera de toda duda. Era tan valiente como cabe esperar de su mandato, lo cual no se espera de sus sucesores, que son de una acrisolada y repugnante cobardía. 
La democracia no la debemos al PSOE, ni a la oposición a Franco, sino precisamente a la joven guardia franquista, que asumieron como un deber en el que debían inmolrase homogeneizar España con Occidente y Europa. Sin embargo, por eso mismo, a Suárez le costó mucho convencer a los masones como Giscard D'Estaing y al socialdemócrata Smitd que él era el reformador. En parte, por ell aleccionamiento del PSOE a sus padrinos europeos. El PSOE se las arregló para que España no entrara en la Unión Europea hasta 1986.
La historia e así: el PSOE fue tan cobarde como lo fue durante la época de Franco, en la que sólo los comunistas se jugaron el bigote. 

La vieja y la nueva política

Discurso de Ortega y Gasset en 1914... Sobre la España de hoy

En 1914 Ortega y Gasset hizo un famoso discurso que aún resuena en la España moribunda de hoy:

"La España oficial consiste, pues, en una especie de partidos fantasmas que defienden los fantasmas de unas ideas y que, apoyados por las sombras de unos periódicos, hacen marchar unos Ministerios de alucinación.

Conste, pues, que no he hecho aquí la crítica, cien veces repetida, de los abusos y errores que unos partidos, unos periódicos, unos Ministerios vengan cometiendo. Sus abusos me traen sin cuidado para los efectos de la nueva orientación política que busco y de que hoy os ofrezco, como la previa cuadrícula, la pauta de conceptos generales donde habrá de irse encontrando en sus detalles. Los abusos no constituyen nunca, nunca, sino enfermedades localizadas a quienes se puede hacer frente con el resto sano del organismo. Por eso no pienso como Costa, que atribuía la mengua de España a los pecados de las clases gobernantes, por tanto, a errores puramente políticos. No; las clases gobernantes durante siglos — salvas breves épocas — han gobernado mal no por casualidad, sino porque la España gobernada estaba tan enferma como ellas. Y o sostengo un punto de vista más duro, como juicio del pasado, pero más optimista en lo que afecta al porvenir. Toda una España — con sus gobernantes y sus gobernados —, con sus abusos y con sus usos, está acabando de morir.

Y como son sus usos, y no sólo sus abusos, a quienes ha llegado la hora de fenecer, no necesita de crítica ni de grandes enemigos y terribles luchas para sucumbir.

Mis palabras, pues, no son otra cosa sino la declaración de que la nueva política ha de partir de este hecho: cuanto ocupa la superficie y es la apariencia y caparazón de la España de hoy, la España oficial, está muerto. La nueva política no necesita, en consecuencia, criticar la vieja ni darle grandes batallas; necesita sólo tomar la filiación de sus cadavéricos rasgos, obligarla a ocupar su sepulcro en todos los lugares y formas donde la encuentre y pensar en nuevos principios afirmativos y constructores."

No deja de sorprenderme la justeza del diagnóstico, la adecuación de las metáforas, de la España de hace cien años a la de hoy. Si existe una cosa llamada España -cosa que niegan muchos- se ve en estos paralelismo históricos, en los que es innegable que hay una continuidad en la manera de ser una nación. Somos españoles, no somos alemanes ni franceses ni americanos. 

Como entonces, ahora los ocupantes de las instituciones parecen fantasmas que sólo hablan con el espejo. Mouriño decía que los jugado era del Madrid tardaban en salir al campo porque necesitaban antes mirarse al espejo. Como si no confiáramos en nuestra conciencia, necesitamos confirmarnos permanentemente en el espejo. No importa lo ue piensen los demás de nosotros. Importa lo que pensamos que piensan los demás. 

El gobierno no quiere tomar decisiones que le perturben su existencia plasmatica y fantasmal. Se ha recostado en Europa para no tomar decisiones. La prensa fantasmal, en manos de Corifeos fantasmales, repiten que lo que se no hace es lo único que se puede no hacer. No se puede hacer nada más, estamos en Europa. 

Suárez fue el único valiente que tomó decisiones con riesgo de su vida. Ayer lo dije: "llevó a España de la legislación franquista a la constitución de 1978" en tres años convulsos, en los que todos los demás querían matarlo, anularlo, desprestigiarlo, pisotearlo. 

No disponemos de las claves de su cese (disfrazado de dimisión), pero en su discurso de despedida se veían claras alusiones a presiones muy dolorosas: como dice Miguel Ángel Mellado en El Mundo, hoy:

'Hay silencios elocuentes, al no citar en los agradecimientos ningún nombre propio. Y frases enigmáticas que anticipaban, sin mencionarlo, el golpe en ciernes. «Me voy sin que nadie me lo haya pedido» (sólo podía pedírselo el Rey; ergo, excusatio non petita, accusatio manifesta). «Con el convencimiento de que este comportamiento, por poco comprensible que pueda parecer a primera vista, es el que mi patria me exige en este momento» (¿incomprensible, en ese momento, al no querer decir que se iba para evitar la asonada militar?). «Es necesario que el pueblo español se agrupe en torno a las ideas básicas, a las instituciones y a las personas promovidas democráticamente en la dirección de los asuntos públicos» (¿no, por tanto, a las personas que llegaron o pudieran llegar por maniobras ajenas a las urnas, por más que se presentaran bajo supuestos parámetros de la Ley?). Lo que no contó Suárez y martilleó su mente hasta olvidarlo todo es que en el golpe de Armada estuvo involucrado el aparato del Estado y hubo una trama civil de primer nivel, dentro y fuera de la política. Se tragó como un sapo el otro papel del Rey, de Felipe González, de Fraga, de banqueros como Escámez... Hoy, los aún vivos, derramarán lágrimas en el adiós."

Hay empezó una cosa que ahora, como sino Ortega, 

Toda una España — con sus gobernantes y sus gobernados —, con sus abusos y con sus usos, está acabando de morir.