"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 27 de abril de 2013

Gasto público, Recesión y Deuda

En el gráfico represento la evolución del PIB, del consumo privado y del consumo de las Administraciones Públicas en España.

Creo que es difícil negar que el gasto de las AAPP es exógeno: no depende de los otros dos. Es más, suel ser opuesto, pues cuando el PIB y el consumo se retraen, los estabilizadores automáticos a en subir el gasto público.

 

Luego se puede decir, sin temor a equivocarse, que si los demás caen, es el consumo público el que arrastra a los demás.
Esto es un desmentido de la teoría que maneja el gobierno: que el recorte del gasto público libera recursos para que se expansiones el sector privado. Al menos en ñ circunstancias depresivas actuales, eso no es verdad. Pues e que sea verdad en un ciclo alcista, pero no ahora.
Especialmente si no se posee una política monetaria propia.
Lo que han encontrado la últimas investigaciones, es que el "multiplicador" del gasto público, en depresión, es potente. La imagen es una visión de eso.
La insistencia en el ajuste del déficit de las AAPP se basa en varias teorías. Una d ella, l de más imfluencia, es l de Reinhart Rogoff, de UE un deuda del 90% del PIB impide crecer. Esta teoría ha sido usada abusivamente por las autoridades de la UE para imponer sus recortes a los países del Sur.


Esa teoría se ha evidenciado falsa por unos jóvenes investigadores, que han demostrado UE los famosos R-R habían hecho mal sus cálculos. Con los mimos datos, estos jóvenes estudiantes de doctorado han demostrado que hay países UE con una deuda tan alta, han crecido un media del 2,2%.
De hecho, lo que se ha demostrado es que la relación es inversa: la caída del PIB aumenta la Deuda/PIB. Y que el PIB es altamente dependiente.
La Deuda/PIB no puede disminuir si el tipo de interés es más alto UE el crecimiento del PIB. Es la aritmética de la deuda: dado un déficit primario (antes del pago de intereses) la ratio Deuda/PIB aumenta si el tipo d e interés de la deuda es mayor que el credo,si to del POB nominal. El tipo de interés de la deuda es rodó,afame te del 4%. En crecimiento del PIB es cero, y el déficit primario es bastante alto. Ergo, la deuda aumentare efecto mecánico del aumento de lao intereses devengados.

 

Respuestas. Mundell

Muchas gracias por los comentarios, pero no puedo responder. Google ha cambiado el mecanismo y no se me abre la ventana para poder hacerlo. Espero solucionarlo pronto.
De todas maneras, quiero responder a Sophis XXI, que me dice que si Holanda y Austria no tienen tanto paro como España, eso demuestra algo. Y, sí, demuestra algo, como ya he dicho en otra ocasión.
Demuestra que esos países tienen un mercado de trabajo - y en general, unos mercados- más flexibles que el nuestro. Por supuesto, yo no echo la culpa de eso al euro. Le hecho la culpa de que nuestra tasa e paro mínima sea del 9% y ahora esté en el 27% y subiendo. ¿Si hemos tenido un paro del 9%, porque aceptar que es nuestra culpa que ahora sea del 27%, cuando incluso hemos hecho parte de las reformas que nos aconsejan?
Si todo dependiera de nosotros mismos, estoy seguro que el paro no sería del 27%.
Hace poco mostré la dependencia del empleo respecto al crecimiento: con esto quiero decir que hay dos determinantes el empleo y el paro. Uno, la estructura de los mercados. Otro, el ciclo económico.
El primero determina el nivel mínimo de paro, el otro es el componente variable, que determina esa diferencia entre el 8% de paro que tuvimos antes de la crisis y el 27% de hoy.
Y lo que impide reducir ese 27% a un nivel razonable es que no nos dejan crecer. Es lo que intentó explicar en este blog, que el euro es un impedimento, el más importante, a salir de la crisis. El euro ha tenido una enorme utilidad: es la prueba empírica de que la teoría de las Áreas Monetarias Óptimas (Mundell) , vieja ya de más de 50 años, es veraz. Y España y Alemania no forman un Área Monetaria Óptima.





viernes, 26 de abril de 2013

Este gobierno está en las últimas... Y miente


¡Qué desastre de rueda de prensa del gobierno anunciando la nuevas medidas! Primero, esas medidas han quedado en una nebulosa confusa, sin concreción. Por lo visto, "para no asustar a los mercados". Ya eso es para salir de estampida . Segundo, se han dedicado, Montoro y Guindos, con cara y voz de reos, a explicar por qué han tenido que revisar a la baja sus previsiones para los próximos años. Las han tenido que revisar porque eran tan optimistas que chirriaban con el FMI la UE y la OCDE. Las han revisado, pero un poquito, para no asustar al personal. En realidad han revisado 2013, pero 2014 la han dejado igual.
Guindos, un mamporrero vocacional, ha dicho que "los indicadores "adelantados" están anunciando una mejora sustancial". Y a puesto como ejemplo la bajada de la prima de riesgo. Pero sinvergüenza, eso no es mérito tuyo, eso es el OMT de Draghi!!!! Y que no haya un periodista en la sala que le ponga firmes! Vaya paletos de casta periodística! Que desastre de país!
Es decir, se están arrogando méritos que no son suyos, y la prensa, el¡cuatro poder, no tiene ni un miembro que sepa hacer una crítica y poner al poder en u n aprieto.
No han dicho claramente qué impuestos y cuanto van a subir. Han mencionado, pero como en susurros, un impuesto sobre los depósitos bancarios, con una voz apiolada que daba miedo el miedo que traslucía. Montoro dixit: "es un impuesto armonizador de otros impuestos de las CCAA que ya hay en España..." No se atreve a decir, el muy cobarde, que nos van a meter mano a nuestros depósitos. Españoles, ¡A correr! Y todo esto diciendo que no es un impuesto al depositante, sino al banco, mentiroso, ladrón.
Esto no se sostiene. Este gobierno está en la últimas, y eso se nota en su voz aflautada de culpables. Tiene complejo de culpable, o sea, que saben que no están haciendo las cosas bien. Eso no levanta la confianza.
Este gobierno apostó sólo por la recuperación económica. Para ello confió ciegamente en la austeridad dictada desde Bruselas y Berlín, pese al fracaso en tantos países. Este gobiernos dejó de lado, sin ni siquiera estrategia alguna, los graves problemas de gobernabilidad crecientes. Decidió que lo prioritario era la economía, pero aplicando recetas erróneas dignas e un creyente cegado por su fe.
No hace falta ser Keynes para ver que si todos estamos endeudados, y el país tiene una deuda exterior del 93% del PIB (como el propio Guindos ha confesado) una pieza clave es la política monetaria. Los países que antes han salido del pozo de la crisis han sido países con Banco Emisor propio. Eso sólo da confianza a los mercados acreedores de la deuda nacional, pues saben que el riesgo de impago es prácticamente nulo. Incluso en rigor, no hace falta que el Banco Emisor haga una política expansiva para que el tipos de rendimiento de la deuda se mantenga bajo. Por otro lado, la recapitalización de la Banca es más fácil con un Banco Central del que fluye la base monetaria suficiente para mantener alimentados al mercado interbancario de que puede confiar en que no faltara liquidez.



El año 2012 ha sido agónico para la economía española, como para muchas economías del Euro. En la segunda mitad esa agonía se alivió, porque - y sólo porque- Draghi hizo el anuncio extraño que él estaría dispuesto a ha pacer lo necesario para sostener al Euro. Es decir, a comportarse como un Banco Nacional con su gobierno. Pero sólo obró de palabra, pues no hizo nada. Ahora ha bajado los tipos de interés oficiales, y eso ha prolongado la tranquilidad. Pero todo esto se ha hecho con gran retraso con respeto a otros países y mucho más timorato.
El gobierno miente: no ha sido su chapucera política de austeridad la que ha bajado la prima de riesgo de la deuda española. El gobierno también miente al decir que el saldo exterior positivo es un signo "adelantado" de crecimiento, pues reduce nuestras necesidades de financiación. Nuestras necesidades de financiación están marcadas por una deuda del 93% del PIB respeto al resto del mundo, y no es sólo deuda pública, es de todos, sobre todo de la banca.
Y el gobierno no ha revisado sus previsiones: ha bajado la de 2013 a un crecimiento negativo al -1,3% pero ha dejado el +0,5% para 2014. Lo cual suena a un todavía más inverosímil giro hacia el crecimiento. Y luego se permite el lujo de decir que el paro va a bajar al 25% en 2016, lo cual considera una gran conquista. Pero lo más indignante es que sin rebozo, digan que el saldo exterior ha mejorado también gracias a la caída de las importaciones, "que han caído más que la demanda interna, y eso es muy positivo, porque demuestra la certeza de nuestro ajuste." Es MENTIRA. Las importaciones no han caído más que la demanda interna, y mucho menos que la inversión, que se ha desplomado. Y eso no es bueno. En el gráfico, pueden ver la inversión en capital fijo y las importaciones. En valor arriba y en tasa de variación abajo.

Como ven, es mentira que las importaciones hayan caído más que el PIB o que la inversión.
La inversión está cayendo a tasas de dos dígitos, mientras que la importaciones se han estancado. En cuanto la economía creciera, el saldo exterior volvería a ser fuertemente negativo.
Mentira sobre mentira, el gobierno ha tejido una chapuza enorme, increíble, prendida con alfileres, y los serviles periodistas no estaban ahí para desvelarlo, para poner en cuestión, sino para que sus mamás les vieran en televisión.


Deshacer la Utopía

Ambrose Evans-Pritchard, un columnista del Telegraph, al que visito regularmente, dedica a este mi post palabras entusiastas. Se las agradezco mucho, porque a veces tengo la sensación de que no consigo llegar a nadie de este país.
Well, minds can be unwarped.
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower ofIlusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately.
En suma, un subidón de vanidad, inmerecido, cierto, pero alentador como las burbujas de un buen cava.
De todas maneras quería matizar algo de lo que dice Ambrose: no predico la inmediata salida del euro. Antes estaba a favor de una salida ordenada, con una negociación de deuda entre los países acreedores -cada vez más acreedores- y los países deudores -cada vez más deudores-, a pesar de lo rescates y los recortes y la presiones, que se hacen con el único fin de que les paguemos, a los acreedores, hasta el último céntimo.
Esa es la lógica envenenada del tinglado: por culpa del euro nos hemos endeudado frente a los bancos de Alemania u otros países, cuyos gobiernos no quieren perder la cara frente a sus electores. Esa lógica aplastante demuestra que el euro no puede ir más lejos en el camino de la cesión de soberanía de todos a un centro político que, simplemente no existe. Esa era el designio del euro: un escalón hacia la unión política total. Pero como les daba vergüenza decir esto - no hay muchos ciudadanos que lo quieran -, pues se ocultó bajo una hojarasca de virtudes económicas que no existen.
Ya he dicho que ahora me seduce la idea expuesta por George Soros, que en España apenas se ha leído ni comentado. (Otro indicio de que estamos oprimidos por una Doxa opresiva, que España, poco dada a las ideas si no conllevan un grado de utopía, ha abrazado sin rechistar: el euro. Incluso el gobierno dice que hay que salvar al euro, no a España, como si fuera el gobiernos el euro y como si Alemania hiciera algo por el euro.)
Lo que dice Soros es muy sencillo: los acontecimientos han llevado a Alemania a la "silla del conductor" de este autobús sin frenos que es el euro. O acepta la responsabilidad y el coste, o se encontrará ante el riesgo de una implosión del euro que será traumática para todos, ella incluida.
Y si no quiere asumir esa responsabilidad histórica, entonces Soros propone una alternativa: que Alemania se vaya del euro, que su nuevo marco se revalué frente al euro de lao países restantes, y así la un duda seguirá denominada en euros, pero de un euro devaluado respecto al Marco nuevo. Nuestra pesada carga se aligeraría sin tener que hacer un vergonzoso impago.
De todos modos, ésta y otros a soluciones pasan por una negociación política del alto nivel, porque el problema del euro es de muy alto nivel. Y para ello hay que reconocer que es un problema, cosa que estamos muy lejos de aceptar. Ya decía Krugman que tantos compromisos, declaraciones, promesas, de los políticos no les llevará a decir alegremente que se han equivocado. En España será especialmente duro, porque no conozco a ningún economista, salvo muy de izquierdas radical, que esté en contra de la maquinaria. Desde los más competentes hasta los más analfabetos, todos santifican el euro. No digamos los periodistas, casta de aduladores, cuando no ignorantes.
Así que seguramente, España, que ya no es una Nación más que de nombre, no creo que se salve a sí misma. España rota no tiene poder de imponer o negociar sus intereses, eso si supiera cuales son esos intereses. No hay intereses comunes, sólo intereses particulares de unos y otros, y nadie quiere ver lo que ha contribuido el euro a este destrozo. Incluso los que se quieren ir, como Cataluña, dicen querer meterse en el euro.
Me queda por explicar por qué creo que el euro es tan malo. Porque hay un antecedente histórico. Los historiadores económicos que han estudiado el episodio de la vuelta al patrón oro en los años veinte, describen un caso muy similar de colapso monetario y financiero que hundió al mundo en una depresión, la Gran Depresión, que fue el origen del malestar social que trajo, a través de las urnas, a Hitler y Musolini al poder. Los efectos destructores en la sociedad de la nación europeas de esa contracción monetaria gigantesca, sobre países que estaban endeudados por las reparaciones de la primera Gran Guerra, fue el crisol de donde emergieron esos monstruos que cambiado la historia.
Si Keynes es admirable es porque predijo con toda precisión, en 1919 lo que iba a pasar a consecuencia de esa Paz de Versalles vengativa. Su "The Economic Consquences of The Peace" debería ser tambiėn de recomendada lectura en nuestras ignanaras facultades, que todavía creen que el BCE debe protegernos de la inflación, y donde una nueva inquisición, un poco más sutil que la otra (pero no mucho) se encarga de capar ideas sospechosas de herejía.

jueves, 25 de abril de 2013

Por qué el paro puede aumentar más de lo previsto

(NOTA: Siento no poder responder a sus comentarios, no sé que ha hecho Google que no lo consigo)

No sé si han oído algo de que hay que estar muy contento porque lo que ha bajado es el empleo público, no el privado. No lo veo. En la imagen, por separado, el empleo privado arriba y el público abajo.
El empleo privado sigue cayéndose estrepitosamente pendiente abajo. En 2012 se perdieron 632 mil empleos. Es verdad: en el año que acaba en el primer trimestre de 2003, "sólo" se han perdido 540 mil.


Por otra parte, como se ve en el gráfico siguiente, el empleo público no ha caído ni un gramo de grasa desde que empezó la crisis. Es verdad que entre 2011 TIII y 2013 TI, en año y medio, el empleos loco se redujo en 375 mil; pero es porque el glorioso Zapatero lo dejo aumentar en una cantidad similar bajo su mandato. De ahí la curva que sube y luego baja.
Yo no sé a que se debe esta rebaja, si es por jubilaciones o por recortes delantal la, lo cual me extrañaría mucho.
Caben hacerse varias preguntas: la tendencia más suave en el empleo privado ¿es definitiva? Depende del crecimiento del PIB (como vimos en el post anterior). Este año parece que hay que admitir, incluso el Gobierno, que vamos a contaremos un -1,5-1,6%. Es decir, un poco más que el año pasado.
El año pasado el empleo privado cayó, como hemos visto, en 630 mil empleos. Sin precisar mucho, cabe suponer que este año caerá lo mismo, 100 mil más, 100 mil menos.
En cuanto al empleo público... No sabemos qué nos tiene reservado el gobierno mañana, pero ha dicho que no habrá subida de impuestos. Entonces puede que meta la tijera en el empleo público.
Ahora bien, ¿cómo afectará el tijeretazo al empleo privado? Para contestar a esto tenemos dos modelos, el clásico o austérico y el keynesiano.
El primero nos dice que el adelgazamiento del sector público libera recursos que puede aprovechar el sector privado a través de un ajuste salarial: la nueva masa de despedidos aumenta la oferta laboral, lo que hace bajar el salario, y así se recolocan los parados. Puede que sea así, pero eso desde luego es a largo plazo y en crecimiento. Pregunta impertinente : ¿cuánto han de bajar los salarios para que el paro no aumentara? Incontestable.
El otro modelo es, creo, más realista, y dice que a corto plazo el recorte del sector público supondrá una contracción de consumo, e indirectamente de la demanda de inversión, es decir, una contracción añadida del PIB. Ergo, a corto plazo, los despidos públicos sólo pueden suponer menos empleos privados. Creo que en un contexto de restricciones monetarias y financieras, no se puede decir otra cosa.
Por lo tanto, nos podemos encontrar -como ya ha sucedido en Grecia, Portugal, Italia- que en 2013 se ahonde la sima el paro todavía más. Ha de tenerse en cuenta que España No ha empleado los recortes en serio, todavía. No lo ha hecho como Portugal, ni los otros países. ¿Aliviará esto la nueva postura más flexible de la UE? No sabemos hasta donde llega esa nueva tolerancia.
Si el gobierno decide seguir la línea de siempre de aumentar los impuestos, el efecto será similar cualitativamente, y en cantidad depende de qué impuestos toca.
En todo caso, la respuesta social va aumentar en intensidad.

Se le ha perdido la brújula

Alberto Recarte dice cosas cada vez más imposibles:

"Estamos en la antesala de la recuperación"

Libertad Digital se ha convertido en una jaula de grillos, porque cada uno dice una cosa. La escopeta de Rallo dice que vamos de mal en peor, pero porque el gobierno no hace ajustes de verdad. Recarte esta encantado de lao ajustes del gobierno, que según él son lo que mueven a la baja la prima de riesgo. Esta maestría el gobierno sobre la prima de riesgo, y que la banca ya está presta a prestar dinero:
Según Recarte "hay dos factores" que explican el buen comportamiento de los mercados al cierre del pasado martes acompañados de una prima de riesgo en el entorno de los 300 puntos. Para el consejero de Libertad Digital, "primero" es necesario recordar que "el sistema financiero está recapitalizado, y están terminando de hacer los ajustes necesarios para empezar a prestar algo de dinero". Según sus estimaciones, el crédito bancario comenzará a fluir durante "la segunda parte del año". Por otro lado, destaca que el déficit público se ha bajado del 9% en el año anterior al 7,1%. De seguir en esta senda y lograr que el déficit del Estado en 2013 sea del 5,5%, podríamos ver la prima en 250 ó 200 puntos y "empezar a ver la recuperación de la actividad".
Rajoy, el gran señor de las primas, va a hacer bajar la nuestra al 200-250 pb. Bien, eso no garantiza que los intereses cargados al sector privado bajen de una prima de riesgo que, según decía ayer Mario Conde, esta en el 8-10%. Mucho tendría que bajar ese Margen, para además animar la demanda de crédito, que ¿para qué va a nimbares, ante la caída de las ventas en todos los sectores? Un poco más adelante se desdice, con suma facilidad, y dice:

 

Para Recarte, no es que estemos saliendo del agujero, sino que "nos vamos a estabilizar en un nivel de actividad bajo."
¿En qué quedamos? Empezamos a crecer o sólo nos vamos a estabilizar en la depresión? Luego, como buen desnortados sin modelo al que agarrarse, insiste en que hay que insistir en la reforma laboral. ¡Como no!
En suma, que para él sólo cuenta la consolidación (¿?) bancaria, y el gran domino del gobierno sobre el déficit (¿?). Si esos son sus bazas, me permito ser pesimista.
Hoy ha salido la EPA del primer trimestre. Catastrófica. 322 mil empleos menos. 237 mil parados más. La cifra de para alcanza ya el 27%, que según el FMI era lo que predecía para el año. Pues empezamos por el final, con más de 6,2 millones de parados.
No sé si Recarte había visto estos datos antes de salmodiar desde su púlpito. Supongo que no. Pero los datos no son un buen comienzo para el despegue. No parece que la contracción de la renta y de los ocupados sea unesrimulo al consumo en los próximos meses. No creo que los ajustes que va a anunciar el gobierno mañana, sean de aumento de los impuestos, sean de recorte de gastos, animen el consumo. A su vez, no creo eso anime la inversión y por ende, la demanda de crédito que anuncia Recarte. No es que yo sea partidario de una expansión fiscal. Es que la cosas no cuadran en las cuentas de Recarte.
En el gráfico, dibujo las tasas interanuales del PIB (azul) y del empleo (verde). Como ven la correlación entre uno y otro es indiscutible: las variaciones de uno conducen las del otro. Esto es más marcado aún desde la crisis. El coeficiente de correlación de ambas variables es, en el periodo señalado, del 0,98.

Es verdad que la tasa interanual de empleo ha suavizado su caída. Lleva cuatro trimestres cayendo "sólo" poco más que un 4% anual. El PIB, en cambio, parece acelerar su caída, ya "sólo" cae al 2% interanual. Pero siguen cayendo.Pero yo no encuentro ninguna garantía de remontada firme. Si el atasco financiero se suavizara, sí que podríamos ver un:no es que estemos saliendo del agujero, sino que "nos vamos a estabilizar en un nivel de actividad bajo."

Pero eso como mucho. Todo depende de la política monetaria y financiera. No de la política de oferta - y más chapucera como la del gobierno. En todo caso, el estancamiento en crecimiento cero no se traduciría en una estabilización del paro. Las próximas semanas veremos un tono de euforia, porque hoy el BCE bajará los tipos básicos seguramente. Pero una golondrina no hace primavera.

Por curiosidad. Añado la serie de empleo y PIB desde 1981. Pueden ver que la correlación se mantiene, aunque no con igual fidelidad.

 

 

 

miércoles, 24 de abril de 2013

Momentos dulces

Las bolsas y la prima de riesgo están eufóricas, pero no se debe a nada fundamental; es, simplemente, que alguna pedrea esta cayendo del cielo, como los confetis de las fiestas de Ana Mato que se habían quedados pegados al techo.
Esos confetis que se desprenden suavemente y nos traen un poco de alivio son: el BCE anunció hace un mes que podría bajar los tipo de interés en la próxima reunión este jueves. Como resulta que Alemania se está enfriando, la Merkel no vería mal ese descenso. Siempre dije que nos iría bien cuando a Alemania le fuera mal. y es que se demuestra una vez más que el BCE hace una politica ceñida a Alemania. segundo, el Banco de Japón sigue lanzando confetis por la tubería, lo que hace que muchos vean menos riesgo en invertir en Europa. También dije que cuanto más dinero metieran los otros, mejorarían las cosas aquí.
Así que si ven y oyen al gobierno decir que todo esto se debe a él, y a su política de austerismo, desconfíen, miente. Primero porque su política de austeridad no ha sido tal: lo único que han hecho es subir los impuestos, pero no han controlado el gasto ni el déficit, y encima ahora quieren darle a las autonomías más gastadoras más margen para gastar. Segundo, porque su política de reformas ha sido timorata, nada que vaya a cambiar las relaciones estructurales.
El gobierno sigue entrometiéndose en todo, quiere ser el muerto en el entierro y novio en la boda, y se mete en donde no le llaman porque es lo único que sabe hacer. El otro día vi un acto en el Instituto Ramiro de Maeztu que me dejo indignado: habían hecho una selección de niños más inteligentes que la media, y les estaban adoctrinando para que se hicieron de mayores... ¡Empresarios! Ahí estaba la niña ganadora, recitando con unción, a micrófono batiente, cual novicia en una extraña religión, "prometo que si tengo una idea seré empresaria para desarrollarla". Como sí no se pueden era ser científico, poeta, catedrático, etc! Creo que ninguno de los premios Nobel de economía en EEUU es empresario! Son todos profesores, escritores, bien pagados, cotizados, pero no tiene que ser empresarios! Y ahí estaba ese truhán de Ignacio González, presidente de Madrid, acompañado de ese pedazo de empresario-restaurador, que no da un palo al agua, Arturo Fernández, que encima de que esta subvencionado (por partida doble, pues es miembro de la CEOE) ¡es deudor por sus empresas de la Seguridad Social! ¡Es que no hay otro ejemplo en Madrid de empresario adicto al régimen! Estoy empezando a recelar del milagro de la Comunidad de Madrid, orgullo de España. O este tío desaparece de los actos oficiales, o al PP le va a votar Don Arturo y su señora, que tanto rendimiento le sacan. Yo propongo que nadie vaya a comer a un Arturo, donde además se come muy mal. Ya tiene bastante con los comedores subvencionados del parlamento y de la Asamblea de Madrid. Es decir, otro funcionario, o cripto funcionario, con un tupé que se lo pisa.

martes, 23 de abril de 2013

A los Rallos austéricos les falla la escopeta

Al inconmovible Rallo le da igual que haya 26% de parados hoy o 27% Al final de año. Para él, que la UE se haya basado en una investigación de Reinhart y Rogoff que ha resultado ser falsa, le deja indiferente. Lo importante es que los países del euro, España en particular, deben seguir otros cinco, o cinco más, años de austerismo, por que si no
La disyuntiva, por tanto, es clara al margen de cualquier estudio (Sic): no hemos de elegir entre austeridad para crecer más en el futuro y despilfarro para crecer más en el presente, sino entre austeridad para evitar la suspensión de pagos y ruptura del euro para oficializar la suspensión de pagos. O somos Alemania a largo plazo o Argentina a corto plazo. Por desgracia, para los cínicos austerófobos el largo plazo no cuenta (ya saben, "todos muertos"), de ahí que, con tal de argentinizarnos y regresar a la fiesta del endeudamiento inflacionista, estén incurriendo en manipulaciones y tergiversaciones mucho más descaradas que las que puede contener el paper de Reinhart y Rogoff. No, como digo, la realidad es mucho más sencilla: la periferia europea quiere seguir viviendo de prestado y el Norte (y cualquier otro ahorrador de este planeta) se niega a prestarle si antes no reconstruye su solvencia sobre bases sólidas. En medio de esta tensión política y económica con aires de concurso de acreedores era y seguirá siendo del todo irrelevante que el crecimiento potencial a largo plazo de los países sobreendeudados se reduzca, o no, una vez sobrepasado el 90% de deuda. No deja de ser triste que, tras siete años de crisis y cuatro de impostada austeridad, todavía no seamos conscientes de por qué hemos de apretarnos el cinturón y, como niños inmaduros, sigamos buscando chivos expiatorios en el exterior (Bush, Madoff, Merkel, Goldman Sachs, Draghi y, ahora, Reinhart y Rogoff). Desde luego, no tenemos remedio.
Por cierto, la palabra austerismo que inventó, creo, Krugman, ya tiene su opuesta, "austerófobo", o sea, que soy un austerófobo. Bonita palabra. Dícese de los que están en contra de la austeridad, o los que están en contra de Reinhard o Rofoff, o simplemente, los que están a favor de la verdad. La verdad demostrada es que en su paper, R-R concluían empíricamente que los países que llegaban a una deuda del 90% el PIB crecían un 0,1% de PIB, y se ha descubierto que, computados los datos correctamente, el crecimiento compatible con esa deuda es un 2,2%.
Una nimiedad, según Rallo. Y una impiedad que se saque ahora. Porque, es verdad, la UE ha hecho uso profusamente de esos resultados para justificar su política de Austerismo, pero a Rallo eso no le dice nada. Es cosa de niños inmaduros reclamar que esta vía es errónea, por mucho que produzca mucho paro y dolor, como se ve todos los días en España. Como me dijo un asesor del gobierno, austerista, ¡qué se jodan!
Pues lo malo es que el gente no se jode callando. Se jode asaltando las calles, escracheando, debilitando todos los días la legalidad, y justificando a gente como Vestringe, que, por fin, ve que a sus 64 años le llega su reino de escracheador. Al fin. De nazi (confeso) a comunista (también confeso), pasando por asesor de Hugo Chávez, ¡ha cerrado el círculo!
¿Se le ha ocurrido a Rallo & Co, alguna vez, que los que se joden no son santos que esperan que se les abran las puertas del cielo? ¿Por casualidad no se les ha ocurrido que la crisis deflacionista de los años 20 y 30 fue el caldo de cultivo en el que se coció las revoluciones nazis u fascistas? Que la economía no es una suma de individuos (falacia de la composición) sino una sociedad articulada en torno a creencias e ideas, instituciones respetadas, y una estabilidad deseada por las empresas y las unidades familiares? ¿O es que eso es pecado, no es suficientemente competitivo?
En otras palabras: el austerismo esta acabando con la clase media, que ve cómo la acuciante necesidad la desintegra poco a poco, mientras sus hijos se van al paro o, si puede, al extranjero. Sin clase media no hay estabilidad social. Y no se puede suspender durante cinco, y menos diez, años dicha estabilidad para que unos académicos del tres al cuarto se den la satisfacción de decir: ¡que se jodan! ¿Qué se joda quien? Los parados, los desahuciados, los escarbadores de basuras, los que se suicidan? ¿Hasta dónde ha de llegar el paro, les ha de llegar a ellos para que tomen conciencia y sepan lo que es joderse y comerse los puños? Por mi que se jodan ellos ya.
España no ha llegado todavía al 90% de deuda, y sin embargo, en lo últimos cuatro años, el PIB se ha contraído hasta por debajo del nivel de tercer trimestre de 2009, el más bajo de la crisis, y ha creado millones de parados, como puede verse en los gráficos.
Parece ser que a Rallo no le convence la teoría opuesta, que es la caída del PIB lo que hace aumentar la deuda/PIB. No es tiempos e niñerías. Ya veremos si cuando termine esto es así o no. Si esto no estalla, ¿hasta cuanto ha de subir el paro para que recapaciten Rallo & Co? Yo estoy convencido de que hay que reducir la deuda, y hacer las reformas estructurales, pero bien. Es decir, no como lo esta haciendo el gobierno y, sobre todo, no asfixiando financieramente como lo esta haciendo el BCE. Y es falso que quiera vivir de prestado. Precisamente quiero restablecer un Banco de España con poder de emisión para que la deuda no me cueste la vida.
Pero es que no tienen ni pajolera idea de economía monetaria. Se ha quedado en la economía del trueque, todo los demás es inflación. Rallo aplaudió sin recato cada vez que el BCE subía los tipos de interés en plena crisis, a pesar de estar más que demostrado que la última vez fue el disparo de partida para la crisis de la prima de riesgo. (Aunque eso se lo debemos a Trichet). Rallo es partidario de atornillares bien al mástil, de no flaquear, ni oír las sirenas mentirosas de todo lo que pueda suponer una transición más suave y equilibrada hacia el desendeudamiento, que por cierto, apenas ha avanzado en estos cinco años de penurias, como se ve en el gráfico siguiente, en el que se ve las deuda de cada sector (por este orden: Gobierno, Empresas, Familias, Bancos),evolucionando desde 2004 a 2012 sin dejar de aumentar.
¿No creen los Rallos austéricos que algo falla en su modelo? No creen que el dolor infringido es inútil y deja una secuela de pérdida de cohesión social irreparable? Yo creo que sí, sinceramente. Yo me miraría la conciencia para asegurarme de que su fe ciega en su seudo teoría no tiene alguna falla.Porque me temo que su teoría cada vez que se dispara por la culata, dicen que no ha sido ella, que somos los austerófobos, y que hay que volver a empezar. Que miren un poco, por favor, la profunda crisis de Europa en la que nos ha metido su teoría.

Por sí hacia falta una prueba más, reproduzco un gráfico del FMI que extraigo del blog de Krugman, Que representa el gasto público en Europa en )rojo) recesiones anteriores, y (verde) en la actual depresión. Alucinante ¿no? Resulta que sospechosamente, cuando más desempleo y contracción estamos creando en Europa, coincide con el muro esfuerzo de austeridad que hemos hecho. Los hechos cantan, casi apestan.

lunes, 22 de abril de 2013

Soberanía y austerismo

Ángela Merkel ha dicho hoy que "los países de euro deben estar preparados para ceder soberanía". ¿Más?
¿A quién ha de cederse esa soberanía? Creía que había quedado claro que el euro ha sido un fracaso que puede llevarse por delante la UE, precisamente por la cesión desastrosa de soberanía. La mayor cesión de la historia - ceder el derecho de acuñar moneda - ha salido mal. Soros dice que ha salido mal por diseño defectuoso: no se había logrado la unión política mínima necesaria para que funcionara bien, que es lo mismo dicho de otra manera.
Ante el desastre, Alemania, quizás sin quererlo, se encuentra en el "asiento del conductor", como dice Soros. Y, precisamente, esa responsabilidad histórica la rechaza cuando se niega a conducir para todos, y pone delante su propia soberanía nacional, escudada el al Bundstag y el Tribunal Consritucional, aparte de sus electores, que están encantados con que Alemania rechace esa responsabilidad que le supondría un coste económico.
Soros dice que Alemania esta ante un dilema histórico: o asume de verdad la responsabilidad que se ha encontrado, o se puede ver inmersa en el estallido del euro y en el mismo agujero financiero mundial. Lo cual sería, evidentemente, mucho más caro para Alemania.
Pero esos dilemas sólo los saben ver los grandes líderes históricos , como Churchill y De Gaulle. ¿Por qué fueron grandes? Porque ante un desafío de esa talla, decidieron según su conciencia, asumiendo unos riesgos enormes. Churchill decidió que si no se acababa con Hitler invadiría Europa, Gran Bretaña incluida. Pese a los cantos de sirena de Hitler, de que respetaría a Gran Bretaña, decidió declarar la guerra. De Gaulle se enfrentó al Gobierno claudicante de Vichy y se exilió, para organizar la Resistencia desde fuera. Cuando se fue, era la única voz libre de Francia en el mundo. La mayoría de los franceses se sometieron al gobierno títere de Vichy.
Ahora Ángela nos pide que nuestros corruptos gobiernos decidan traspasar a Europa más soberanía. Repito: ¿a quién? Que idea tiene Merkel de una Unión con la soberanía casi total cedida? Ella haría lo mismo con la soberanía alemana?
Creo que no. Creo que ella está dispuesta a usar el euro de yugo de los demás países, a los que los alemanes ven, de verdad, como vagos y gorrones. No se sí vieron ayer en "Salvados" a Jordi Ébola (un programa excelente) entrevistando a uno de los más destacados economistas alemanes, con gran vínculos con España, cuya lengua habla muy bien: Jurdgen Donges. Pues Donges, que no es nada anti español, dejaba más que claro lo que piensan en Alemania de esta cesión: cesión unidireccional, de todos a Alemania, no multilateral y centrípeta hacia un centro de poder nuevo que no existe.
¿Y como se va a avanzar en esa cesión de soberanía? A través del austerismo, que debilita a los países y los desestabiliza políticamente. Se supone que una vez moribundos, diremos sí a todo, firmaremos lo que sea, rendición total, con tal de que nos den las migajas que a ellos les sobran. El austerismo, que esconde una teoría económica falsa, esta muy implantado entre nuestros políticos, quizás porque les ha permitido mangonear las rentas que la primera fase del euro, la de la burbuja, creó. Pero aquello se acabó, no sé si se han enterado.
Ahora bien, si observamos sin pasiones ni orejeras lo que ha hecho el euro, debemos reconocer que sólo debilitarnos. El euro nos ha sustraído uno de los podes soberanos que hubiera permitido lidiar la crisis con más solvencia. Ya está archidemostrado, desde que lo dijo De Grauwe, que el problema de la prima de riesgo es un problema de ausencia de Banco Central, que imprime un riesgo de impago a la deuda nacional.
Angela se ha negado hasta ahora a ceder soberanía. Ha eludido el tema con su rudeza alemana. Se ha negado a la unión bancaria, y a la unión fiscal, por el riesgo de que eso cueste dinero al contribuyente alemán. Yo creo que ha hecho bien, si es que tiene una estrategia. Sabe cual es su base politica real: su patria. Pero si ella siente así, no puede exigirnos que los demás, a los que debe considerar lerdos y de segunda, le cedamos a ella lo que ella no quiere ceder. Entre el miedo a pagar la factura, y el debilitamiento de los países del sur, se dará cuenta -si ya no la hecho- de que Alemania es cada vez más fuerte gracias a nuestra debilidad. Que todo consiste, en los momentos críticos, en hacer un amago de sacar la chequera. El euro vuelve a volar, como dice Draghi, y hasta la próxima. Y si no, se le mete un rescate al país que no responda y se le doblega.
Es un proceso lleno de lógica política cortoplacista: yo doy un paso adelante, los demás un paso atrás, si se asfixian demasiado, cedo un poco. Lo que pasa es que Ángela, la fuerte, cuenta con una baza que no tenemos: es y son todos patriotas.

A punto de liquidarse el primer trimestre...

El jueves saldrá la EPA, que nos dará el empleo y el paro del primer trimestre. Será una buena referencia para saber si el "optimismo" del Guindos, de que la caída del PIB trimestral será "sólo" del 0,6%, frente al 0,8% del cuarto trimestre de 2012. Pero hay indicadores de actividad recién salidos, referentes a enero y febrero, que lo que dicen es que los dos primeros meses del año han sido francamente malos, peores en general que a finales del año pasado.
A) los índices de industria, comercio, y paro registrado, (por este orden en los gráficos siguientes) hasta febrero, dan unas medias interanuales peores, un tono general de empeoramiento, no de mejora de la actividad y el consumo.



B) Otros indicadores complementarios, como los siguientes, avalan un panorama de acentuación de las caídas
1) Volumen de negocios en los servicios
La cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado experimenta una variación del –7,8% enfebrero respecto al mismo mes del año anterior, lo que supone mas de tres puntos por debajode la registrada en enero.Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario la tasa anual es del –5,2%, tres décimassuperior a la de enero.
2) Pedidos de la industria
El Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP) experimenta una variaciónanual del –5,6% en febrero, casi cuatro puntos por debajo de la de enero.Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la tasa anual es del –2,4%,ligeramente superior a la de enero.
3) Volumen de negocios en la industria.
El Índice General de Cifras de Negocios en la Industria (ICN) experimenta en febrero una variación del –6,9% respecto al mismo mes de 2012. Esta tasa anual es casi siete puntosinferior a la de enero.Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la tasa es del –2,8%, ligeramenteinferior a la de enero.
4) Recorte del transporte público de viajeros.
Más de 374,4 millones de pasajeros utilizan el transporte público en febrero, un 5,4% menosque en el mismo mes del año anterior.El transporte urbano desciende un 6,9% en tasa anual y el transporte interurbano baja un3,3%. Dentro de éste, la reducción más significativa es la del transporte aéreo, con un17,8% menos de usuarios.
En suma, enero y febrero, los dos tercios del trimestre, apuntan a un volumen de actividad peor que el registrado en el último trimestre de 2012 y a un aumento del paro.
¿ qué consecuencias puede tener que e resultado sea peor que el previsto? En el gráfico, representamos la serie de variación trimestral y la de variación interanual del PIB, con la previsión Guindos y una alternativa que supone que el primer trimestre cae una décima más que el cuarto del 2012; es decir, un 0,9% trimestral.
Las línea verde es la variación trimestral, y la amarilla del final es la alternativa peor. La línea azul es la interanual, y la naranja al final dicha alternativa. La previsión Guindos supone una posible quiebra en la línea tendencias bajista que podría, al cabo de un par de trimestres, quebrar la de la tasa interanual. La alternativa supone que esa ruptura de tendencia se retrasa. La tasa interanual marca la tendencia con más fidelidad. La alternativa supondría, por lo tanto, un año peor que lo que preve el gobierno, y más acorde con lo que dice el FMI de caida de un 1,6% en 2013 y que subiremos un 0,7% en 2014. Por no hablar del problema que supone para el déficit y la deuda.
NOTA: el Banco de España ha adelantado una cifra de caída trimestral del PIB del 0,5%, lo que da una interanual del -2%.
Por otra parte, según la misma fuente, en enero y febrero el crédito a empresas u familias se ha contraído en un 5,4% y 5,8% para la Empresas y un 4% y 4,3%. Es decir, una clara aceleración de la caída sobre las medias de 2012 (-5,2% empresas y -3,9% familias). De Lonertad Digiyal, sacamos estas frases del informe mensual del BdE.
El Banco de España destaca que la información relativa al primer trimestre de 2013 apunta a una "prolongación del tono contractivo" de la actividad, en un contexto de "marcada atonía" de la demanda interna.
En su último boletín económico, indica que la última información disponible respecto al consumo privado arroja señales "dispares" que, en conjunto, resultan coherentes con el mantenimiento de la "debilidad" del gasto de los hogares.
El instituto emisor señala que los datos referidos al sector de la construcción siguen apuntando a una continuación del "profundo ajuste" de esta actividad, mientras que la inversión en bienes de equipo durante el primer trimestre apunta a una continuación de la "debilidad" de este componente de la demanda.
En el mercado de trabajo, el Banco de España resalta que la información más reciente apunta a una "estabilización del ritmo de caída de empleo", aunque en tasas todavía "muy elevadas".
En suma, la caida del primer trimestre, a falta de la cifra definitiva del INE, se aproxima a la anunciada por Guindos, pero no se ven señales de mejora por ninguna parte.

domingo, 21 de abril de 2013

La economía es casuística

(En inglés en The Corner)

Adam Posen, ex miembro del Banco de Inglaterra, hace un llamamiento a la sensatez con la historia del patinazo de Reinhart-Rogoff (R-R), y su predicción de que a partir de una deuda /PIB del 90%, se deja de crecer. Primero, deberian explicarse las causas intermedias que llevan a ese resultado: ¿es debido a un a subida del tipo de interés, a un efecto ricardiano sobre las expectativas de futuros impuestos, etc? Nada. Es sólo una correlación de una cifra con las tasas de crecimiento de unos países que han alcanzado ese 90%...
Pero es que, además, hay muchos casos de países con deudas muy superiores que crecieron mucho. Por ejemplo, EEUU en la pos guerra, con un adeuda superior al 100%. Japón, Italia y Bélgica, en tiempos más recientes. Pero estos países fueron mal computados en el modelo econométrico.
Y luego está la sospecha de que la relación es al revés: la deuda/PIB aumenta porque el PIB no crece. En la Zona Eueo, hoy, eso es indiscutible, aunque sólo sea por la nefasta combinación de políticas económicas: fiscal austérica Y monetaria austérica.
Pero lo importante es el potencial propagandístico de una sentencia tan simple. Cuanto más simple, más gusta a los políticos, que la simplifican aún más para lanzar sus pedradas a los ciudadanos. Wolfgang Münchau pone el ejemplo de Olli Rhen, Comisario de finanzas de la UE, cuando en el 2011 todos se apoyaban en R-R para reafirmar sus consignas:
To see their enormous influence on the European debate, it is worth quoting an extract from a speech by Olli Rehn, the European Commission’s economic chief, to the Council on Foreign Relations in June 2011. “Carmen Reinhart and Kenneth Rogoff have coined the ‘90 per cent rule’,” he said. “That is, countries with public debt exceeding 90 per cent of annual economic output grow more slowly. High debt levels can crowd out economic activity and entrepreneurial dynamism, and thus hamper growth. This conclusion is particularly relevant at a time when debt levels in Europe are now approaching the 90 per cent threshold, which the US has already passed.”
En realidad la economía no hay por donde cogerla. Quiero decir que la economía, la de los hechos, es un continuum ininterrumpido en el que el presente esta determinado por el pasado y por unas complejas expectativas de futuro que no responden a un modelo único. No hay un modelo de economía universal. Las soluciones dependen del momento en el que estés. No sólo el momento cíclico, porque cada ciclo es único y distinto. Sólo puede s aspirara no no cometer los patentes errores del pasado. Me temo que es un poco casuístico, pero si es así no sé por qué se empeñan en desarrollar complejos y estériles modelos asequibles a unos pocos del círculo profesional.
El crecimiento es perfectamente compatible con una deuda alta. Depende de cómo lo hagas, de si dispones de un Banco central que hace de quita miedos a los impagos, lo que a su vez contiene el tipo de interés. También depende de cuanta inflación puedes mantener para acelerar la reducción de la Deuda/PIB (represión de la deuda).
No hay absolutos. Sin embargo, vivimos bajo el dogma de un absoluto, una extraña aura austérica, propia de un islamista, que recita sin cesar Olli Rehn y toda la burocracia europea, "la austeridad es lo único saludable, saludable, saludable"...

¿Por qué siempre hemos necesitado devaluaciones?

En el Condidencial, Daniel Lacalle tiene un artículo "sin fisuras" contra la nueva política anunciada por el Banco de Japón.
Recordemos las razones de esta política, que la mayoría de los economistas monetarios hemos recibido esperanzadamente. Japón lleva 20 años en deflación: los precios han caído de nivel. El PIB nominal es aproximadamente el mismo que cuando empezó la crisis japonesa, allá por los años 90. Mientras, la deuda pública a subido hasta el 230% del PIB, en parte por una mala gestión, pero en parte porque el PIB lleva muchos años sin crecer.
La deflación es un potente disuasorio a consumir e invertir. Los consumidores siempre pueden esperar al mes o al año siguiente sabiendo que los precios caerán, y el producto será mejor. Los inversores no invertirán mientras su coste financiero no sea cubierto por una expectativa de que el precio del producto no va a aumentar.
Es lo que Keynes denominò trampa de la liquidez: el tipo de interés nominal no puede bajar más, pero el tipo de interés real (nominal - inflación) es positivo y disuasorio. L gente prefiere acumular saldos en el banco, o si acaso comprar deuda pública, es decir ahorrar, y no dar el salto a activos de más riesgo que financiarían inversión y empleo.
El tipo de interés nominal básico en Japón es cero, pero los precios caen, lo que hace que el tipo de interés real sea considerablemente alto. Vean la imgen del interés de la deuda y la inflación del deflactor del PIB. Es obvio que el tipo de interés real ha llegado a nivel del 2%, pese al bajo nivel del 1% del Interés de la deuda. Teniendo en cuenta que los intereses bancarios cargados a los particulares siempre se forman con un margen añadido al de la deuda, es fácil ver que el resultado era más bien disuasorio a invertir.
Luego critica a los que invitan al BCE a hacer lo mismo, con un razonamiento erróneo y mal contrastado:
"La explicación simple es que asumen que, si se imprime dinero, se inunda de liquidez el sistema, se estimula la economía productiva, el ahorro se ve forzado a reinvertir, mejora la situación de deuda del país, baja el coste de la deuda de las empresas, se reduce el paro y se evita la deflación. ¡Qué maravilla! Todo a la vez. El bálsamo de Fierabrás. No hay que cambiar el modelo económico de baja productividad, ni el gasto ni las ineficiencias. Con devaluar y estimular vale. ¿No? No, porque no ocurre."
España, un país que vivió las desastrosas devaluaciones competitivas de los años 90, debería saberlo. Un país que hundió su economía y se puso al borde de la quiebra “estimulando” desde el gasto entre 2007 y 2011 debería ser prudente y aprender de su historia. Pero no. Nos gusta Japón, pero sin Mitsubishi."

¿Qué desastrosas devaluaciones competitivas son esas? Lo que hubo en los noventa fue un desastroso SME, en el que la peseta entró sobrevaluada. En el siguiente gráfico, eso se refleja en la apreciación de la peseta (línea azul: una bajada significa apreciación) frente al dólar desde mitad de los ochenta, hasta 1993, cuando se rompe el SME. La apreciación de la peseta le sentó a cuerno quemado al PIB (línea roja, escala de la derecha) cuyo crecimiento se volvió anémico. El rompimiento del DME y la devaluación de pa peseta (debe ser eso que llama "devaluaciones competitivas) nos permitió recuperar crecimientos positivos. Luego como en 2000 el desastre del euro que no hace falta comentar.
En suma, que el tipo de cambio ha sido un factor crucial en la tasa e crecimiento y hundimiento del PIB español. Creo que la imagen es clara. Pero estos que niegan que lo monetario tenga incidencia en lo real es lo normal en los economistas de todo pelaje que pululan por España. No se dan cuenta de lo que es España y lo diferente que es de Alemania, o EEUU. Todo esto que hemos visto brevemente es la contrapartida de la baja y declinante productividad de España. Mientras el mundo, en los años 90, alcanzaba la "Great Moderation" irradiada desde EEUU, con ganancias de productividad gracias a la innovación informática, España apenas crecía en productividad. Ergo, había que recuperar sí o sí la competitividad perdida mediante un ajuste cambiario. No eran devaluaciones competitivas, eran devaluaciones agónicas.
Y como muestra el gráfico, siempre lo hemos necesitado. Razón: nuestro Ajuste interno no funciona, España no es un país flexible ni empresarial ni tiene un parque de empresas multinacionales competitivas, si no son cuatro y de origen bien conocido. Los dos grandes bancos, lo único de origen privado, venden servicios, pero prefieren deslocalizar, y con razón, sus bases.
Pero cada uno es muy libre de no salir de la Doxa que elige, aunque sea falsa.

sábado, 20 de abril de 2013

Generosidad

Wren Lewis nos cuenta que el principal error de estrategia de Alemania, como principal (caso único) acreedor de la zona euro frente a todos los demás, es querer asegurarse el cobro de las deudas que le deben la demás países del euro, intereses incluidos. Presionar al deudor para que pague, hasta el punto de asfixiarle, es un amigo sero para no cobrar nada.
En comparación, dice que en la pos guerra, los Aliados vencedores compraron la deuda Nazi, que era un 675 % del PIB alemán, lo que dejó a Alemania con una carga del 12% del PIB,
[The Allies] wrote off 93 percent of the Nazi-era debt and postponed collection of other debts for nearly half a century. So Germany, whose debt-to-GDP ratio in 1939 was 675 percent, had a debt load of about 12 percent in the early 1950s—far less than that of the victorious Allies—helping to produce postwar Germany’s economic miracle.

lo que cntribuyó enormemente despegue económico alemán, luego conocido como "milagro". Bueno, no tan milagro si tenemos en cuenta eso y el Plan Marsahll para Europa, que benefició tanto a EEUU como a Europa.
La historia tiene las patas muy cortas, o la memoria, no lo sé. Pero la actitud constructiva de los vencedores, especialmente EEUU, con Alemania y Japón, dejaron vía libre al milagro alemán y japonés, que fueron lo países que más crecieron en renta per capita en los gloriosos años de 1948 a 1980.
No es que los a,ero años sean caritativos. Es que se acordaban de los que pasó en la primera Guerra Mundial, que cargaron con tales pagos de reparaciones de guerra a Alemania que esta se hundió en la miseria de la que emergió un tal Hitler.

Los gansos del Capitolio

No pensaba comentar nada, pero con el post de Krugman se me abre el apetito de meterme con ese par de gansos de Dupont & Dupont, de FEFEA, el Capitolio de la economía de salón.
Les conté hace poco el escandalazo en los blogs americanos por los errores detectados en el libro de Rienhart y Rogoff, el libro quizás más citado desde la crisis. Con un trabajo empírico ahora descubierto como muy deficiente, llegaban a un a conclusión que se convirtió en una ley: cuando la deuda /PIB al avanza un 90%, la economía deja de crecer.
Krugman dice, indignado, que el caso es demasiado grave para pasarlo por alto. Esa conclusión se tomó como la prueba de que había que ajustarse, que la austeridad era buena. Krugman siempre dijo que la austeridad de todos a la vez no podía más que llevar a la miseria de todos.
Pues Dupont & Dupont se dedican a reconvenir a Reinhart y Rogoff porque han usado Excel en sus cálculos y no han usado otros programas más potentes, y se tiran un gran pegote sobre lo listos que son ellos, que lo les pillan en un mistake así (por cierto, he vuelto a ser baneado por esos vanidosos. No aguantan una crítica)
Creo que Krugman tiene razón. El fondo de la cuestión no es si son galgos o podencos. El fondos e la cuestión es que con su libro apoyaron ideológicamente a los gobiernos austéricamente austéricos, que se iba a acabar el mundo si todo el mundo no se ponía a ahorrar. Lo cual ha sido fatal para la Zona Euro. El fondo de la cuestión es lo que este par de gansos siempre bordean peligrosamente, pero sin caer en él: podría ser peligroso para su magnífico status.
Por cierto, magnífico el resumen de Krugman de su propia posición, que transcribo:
In particular, my hard-line views on policy in the current crisis — it’s a demand problem not a structural problem, there is no risk of crowding out, there is no risk of inflation from aggressive monetary expansion, there are large negative effects from austerity — aren’t simplifications of some more complex story, they are what my basic model and the lessons of history teach. Where there are things my “base” would like to believe but I’m not convinced, I say so — e.g., on the issue of whether inequality is a key factor holding back recovery.
Para transformar la realidad hay que tenerla en cuenta, y luego elegir el mejor camino para llegar al final. Para es recomiendo vigilares las pasiones y los sesgos políticos, que son fáciles convolutos del paquete sofisticado. En realidad las pruebas empíricas se empiezan por el final, y se eliminan los obstáculos, como me temo que les ha pasado a R-R.
Tanto aparatare matemático que inunda la economía no son más que camuflajes de ignorancia, que además nunca, como decía Larry Summers, nunca ha demostrado nada valioso y definitivo.

viernes, 19 de abril de 2013

Alemanes cabreados

Wolfgang Múnchau comenta una investigación del BCE, según la cual el patrimonio de un alemán viene a ser como la mitad que la de un español o la cuarta parte que la de un chipriota. Somos más ricos que loas alemanes. No sé la intención del estudio del BCE, pues acceder a él requiere contestar a un cuestionario cuasi policial,ero el tesultado es que los alemanes se han cabreado con nosotros aún más: estamos ayudando a esos vagos, y ¡encima tienen más riqueza que nosotros!
El estudio es tendencioso aunque sea sin querer. El resultado no es más que consecuencia de la variación de precios. En España los precios han subido más que en Alemania. En Alemania no han tenido burbuja especulativa, por lo que los precios de los inmuebles no ha subido. En España, pese a la caída del precio desde la crisis, siguen siendo más altos que en Alemania. La estabilidad de precios en Alemania hace que sus ahorros acumulados en el banco no suban d e valor como en u país con inflación.
Otra casual circunstancia: el euro. El euro hace que no haya ajustes cambiarios, por lo que los desniveles en precios de activos no se corrijan.
Por ultimo, los alemanes no son tan compradores de viviendas: prefieren alquilar.
Resultado: un español con una casa es el doble de rico que un alemán.
Lo cual nos lleva a un a consideración que aquí hago con frecuencia: tan importante es el ajuste de costes de producción como el de los precios de los activos, pues lo que quiere decir este desnivel creciente es que estamos encareciendo cada vez más el acceso del capital extranjero a nuestro país. Imaginen lo que supone para un alemán, deseoso de comprar una residencia en la costa española, el coste de la inversión en comparación con su patrimonio.

¿Y por qué tenemos que vender residencias? Porque nos sobran, porque somos pobres, pese al estudio del BCE, por ende necesitamos que inviertan en nosotros.

En suma: vamos a tardar muchos años en ser competitivos en en una fuente de ingresos tan importante, como la segunda residencia.
¿Cómo se arregla esto? Por las buenas: devaluando. Por las malas: haciéndote un hara-kiri con ayuda de un rescate "a la Troika", con controles de capitales, que acaben de hundir el país "rico" en la puta miseria, como a Chipre. Así, sus precios se hundirán, y los alemanes podrán volverá a comprar segundas residencias en Mallorca. No es una estrategia maligna: es lógica económica.
Esa lógica que no ven los austéricos, que el desajuste constante de precios no se arregla hundiendo la demanda interna, y menos provocando una deflación de activos. Más que nada, porque los que estamos endeudados somos nosotros, mientras que ellos, los alemanes, son los acreedores de Europa. Mal consejo el de los austéricos, de contraer y contraer, y mientas caen los precios de los activos, más aumenta la deuda neta.
Por supuesto: como dice Münchau, este desajuste no lo reconocerán las autoridades. Si acaso, para hacer un corralito a la chipriota al que se ponga chulito.

 

jueves, 18 de abril de 2013

¿Es verdad que... (El castillo de naipes de los austéricos se derrumba)

Vamos a ir mejor porque el saldo exterior está mejorando? La mejora del saldo exterior ha sido gracias a que las exportaciones se han reducido menos que las importaciones, no por una clara sustitución de una partida por otra. No es que ganemos más dinero exportando, es que perdemos menos importando.

En la imagen, arriba, la demanda interna (azul) y el PIB (verde)Debajo, las exportaciones (azul) y las importaciones (verde). La imagen de arriba es reflejo contable de la otra: la demanda interna es el PIB más importaciones menos exportaciones. En los dos gráficos soguientes, se representan las tasas anuales de variación.

Pero lo que nos dicen los cuarto gráficos, es que la mejora del saldo exterior es una mejora debida al corte de financiación resultado de la crisis del euro, que comienza en 2010.

Es decir, en 2009, sima de la crisis mundial, las importaciones se hunden, como en todos los países. Las exportaciones también se hunden, pues lo hace todo el comercio mundial, aunque caen menos que las importaciones. Luego la crisis mundial se estabiliza. En 2010 empieza la crisis del wjeo y las restrciccomes financieras.

Eso se refleja arriba, donde se ve que la demanda interna se cae al mismo ritmo que el PIB después del hundimiento del 2009. Pero se cae: es decir, no la demanda interna ni el PIB se recuperan, es más, sus niveles no vuelven ni siquiera al pozo del 2009.

En el gráfico de la derecha, se aprecia el ritmo decreciente de la demanda interna y del PIB, con una caída de la demanda en el último trimestre del -4,5%, mientras el PIB lo hace un 2% anual.

Sólo en los dos últimos trimestres las exportaciones recuperan un ritmo positivo ¿Se puede hablar de mejora del saldo exterior cuando los ingresos y los pagos caen, aunque a mayor velocidad los pagos?

Es decir, hemos perdido capacidad de producción desde entonces, con el resultado de una tasa de paro del 26% (de momento). ¿Quiere esto decir que nos sobraban tantos trabajadores y que para ganar competitividad teníamos que aparcarlos? Yo creo que no. Creo que hemos hecho un ajuste excesivo, muy por encima de lo que se necesitaba. Y, a pesar de ser excesivo, va a seguir haciéndose. ¿Por qué? Porque se ha asumida falsariamente que la austeridad sin fin es buena. Se ha demostrado que la austeridad sin algo más es demasiado contractiva. La austeridad centrada en la reducción de la Deuda/PIB reduce el PIB más que la reducción del déficit. Es decir, que el multiplicador del déficit es mayor que uno. Lo cual hace que a cada reducción de 1 del déficit, un1,5 menos de PIB. Por otra parte, como decía ayer, ha habido un gran escándalo en los bloggers americanos, porque han descubierto que el famoso libro de Reinhart y Rogoff, que decía que una deuda superior al 90% del PIB impedía crecer, es falso. En realidad con los datos correctos y bien imputados resulta que ha habido ejemplos de países que han crecido con una deuda superior. Con su modelo, con todos los datos corregidos, resulta que con una deuda del 90% se puede crecer un 2,2%. Es decir, el castillo de naipes de los austéricos se derrumba.

miércoles, 17 de abril de 2013

FMI: Recarte se equivoca

Me extraña mucho lo que dice Recarte sobre que el FMI y el BDE se equivocan en decir que el PIB caerá un 1,6% en 2013. Según él, la contracción "al final del año sólo será del 1%". Entonces se equivocan la mayoría de los que hacen previsiones, como FUNCAS.

No sé qué quiere decir "al final del año". Si quiere decir que la tasa anual del ultimo trimestre sobre el cuarto trimestre del 2012 será del 1%, puede tener razón, pero eso coincide con una contracción anual del PIB del año 2013 sobre el 2012 del 1,6%, que es de lo que habla el FMI y todos los panelistas.
También anuncia que el primer trimestre la caída del PIB será sólo del -0,3%, pese a que el propio Guindos la ha colocado en el -0,6%. En esto se alinea con el BBVA. Sabremos dentro de poco cual es la cifra. Si resulta ser más cercana al 0,6%, entonces será más difícil el 1% para el año, pues la interanual del primer trimestre sería del -2,1%, lo que exigiría que en el resto del año la economía creciera más de un 2% interanual. (La tasa del año es la media de las cuarto tasas interanuales). Con el 0,3% en el primer trimestre, las tasas interanuales de los demás trimestres deberían ser positivas en un 1,5% interanual. Un rebrote ciertamente milagroso.

Pero lo que más me extraña es su argumento. Si lo entiendo bien, habría una salida de inmigrantes que afectaría al déficit público, lo suficiente para alterar el crecimiento. También dice que el déficit será del 5,5% del PIB, lo que redundaría en ua prima de riesgo menor en 300 pb, "porque lo que se ha demostrado, dice, es que la confianza aumenta con la reducción del déficit". Eso es más bien erróneo, el déficit no se ha reducido según lo previsto, y si incluimos los préstamos del MEDE al gobierno asciende al 10% del PIB. Sin embargo, la prima de riesgo ha descendido, gracias al "efecto Draghi". Luego la confianza nos depende de la gestión fiscal española, sino de la escasez monetaria del euro.
Y Recarte lo sabe, o lo sabía. No entiendo qué le lleva a enrredarse los pies en los pedales. Luego alega que el BdE se equivoca porque el Servico de Estudios está ideológizado, y quiere joder al gobierno. Pues no creo que Linde está contra el gobierno que le ha puesto: y sí, el SE está ideológizado, pero a favor del euro. Fue un de los grandes apoyos para que el euro despegara, y es uno de sus grandes defensores. Así que las previsiones no son del gusto de Recarte porque él también se ha ideológizado, y mucho.

En todo caso, lo que ha demostrado el año pasado no es que la austeridad aumenta la confianza y baje los tipos de interés: al contrario, los tipos de interés bajaron porque Draghi anuncio estar dispuesto a salvar al euro. Y le creyeron los mercados. Pero un día le exigirán que los demuestre, y no creo que lo haga, porque ya está reculando.

Lo que veo es que Recarte esta demasiado ceñido a la singladura del gobierno (lo cual no es reprobable, pero tampoco es garantía de veracidad)  que hasta ahora ha fallado clamorosamente en sus predicciones rosáceas a favor de él. No dijo nada de las artimañas de Montoro para cumplir con el objetivo, pese a lo cual no se cumplió.

Aquí tienen las previsiones de las principales instituciones actualizadas en marzo. Como ven, la mayoría tiende a converger con las del FMI. No se puede obviar alegremente el condicionante financiero, y, hoy por hoy, el crédito a las familias y empresas sigue contrayéndose. Si Recarte tiene una bolita mágica que le decir que eso se va a arreglar en breve, pues que lo diga, pero no hable de inmigrantes que se van y al hacerlo mejore el déficit estatal como gran descubrimiento que sólo el ha visto.

Pero tengan en cuenta una cosa: el FMI preveía, en abril del año pasado, que España crecería un 0,1% este año y el paro bajaría a 23,9%. Ahora, a pesar que dice que la economía mundial está mejor, y hay menos riesgos de crisis del euro, nos pronostica lo que todos: una contracción del 1,6% y un paro del 27%. Además, que durante años la economía española estará "bajo par" creciendo muy poco y creando poco empleo. ¿Eso es el gran triunfo de la austeridad? Esperemos que el FMI no vuelva a revisar a la baja para tener que ajustarse a la realidad, como suele hacer habitualmente. Y esperemos que se vayan todos lo inmigrantes, lo que redundara ciertamente en una contracciones e la oferta, que que parece que eso ahora es bueno para Recarte.

martes, 16 de abril de 2013

Dos escándalos en uno

Dos escándalos están llenando lao blogs americanos. Uno, el del hundimiento del oro, que demuestra que las predicciones de los austéricos, de un a hiperinflación debida la política de Bernanke, ha sido completamente desmentida por los hechos. No ha habido ni siquiera un repunte de la inflación. Lo,han pagado en sus carnes, pues habían metido dinero en el oro como locos, y ahora sus carteras están "encogías".

El otro escándalo es el del descubrimiento de que el famoso libro de Reinhart y Rogoff  "This Time is Different" (el libro mas citado desde la crisis)  contiene manipulaciones descaradas de los datos. De ello tratan los siguientes autores:
krugman
Beirnstein
Duy
Y un largo etc. La manipulación de los datos permitía asegurar que una deuda púbica del 90% del PIB impedía crecer. Totalmente falso según han demostrado Thomas HerndonMichael Ash Robert Pollin en

Madrid, 1938: Una imagen que muchos se niegan a mirar de frente

¿A qué les suena?
Sólo a nuestro pasado? o a nuestro futuro próximo?

Vuelta de tuerca

Nueva vuelta de tuerca a las previsiones del gobierno: El FMI actualiza las suyas. Las del gobierno no se sostienen.

El resultado de aplicar estas previsiones a la serie actual es la que se ve en el gráfico hasta el final de 2013.

El PIB cae un -1,6% en 2013 (-0,5% según gobierno).
se recupera un 0,6% en 2014 (gobierno, un 1% de subida).

El paro sube al 27% y baja al 26,5% en 2014.

Pero, alegría, el sector exterior tendrá superávit.

El PIB estará, a finales de 2013, un 2,8% por debajo del nivel de la sima de la crisis.

Como consecuencia, los saldos financieros netos en relación al PIB aumentarán más de lo previsto. el déficit publico será un 6,6% este año y 6,9% el siguiente.

A más largo plazo:
Los países de la periferia de la zona euro "seguirán enfrentando una combinación peligrosa de crecimiento escaso, altas tasas de interés y niveles elevados de déficit y endeudamiento" durante los próximos años, según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). En el caso concreto de España, el organismo prevé hasta 2018 una tasa de crecimiento exigua, no mayor del 1,5%, un desempleo superior al 20%, un déficit por encima del 5% y una deuda de más del 100% del PIB.