"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 2 de diciembre de 2013

No mientras viva

En Revista Consejeros, tenemos dos artículos sobre los eurobonos y la unión bancaria. Uno es de Luis Martí, y el otro de de Raimundo Poveda. Ambos nos informan de las últimas novedades sobre estos dos tan "grandiosos" como aguado a proyectos.

Leamos primero el de Luis Martí. El proyecto de eurobono único es un intento de rebajar la prima de riesgo a cero (diferencial de tipo de interés entre deudas soberanas) de las emisiones de los países miembros, aprovechándose de la garantía de los países que, como Alemania, tienen un categoría de triple AAA. Eso no sería gratis et amore, naturalmente. A cambio, Alemania exigiría una minuciosa intervención en los presupuestos de los demás países, que serían muchos más dolorosas aún que lo que hemos visto hasta ahora.

Pero hay un problema casi irresoluble. La garantía prestada por Alemania en la emisión no garantiza que, efectivamente, durante la vida total de la emisión, 10 o 20 años, uno de los países, que tendrá sucesivas elecciones y cambio de gobierno, cumpla con su parte del trato hasta el final. Eso exigirá renegociaciones continuas y "puestas a punto", tal como hoy sucede, pero desde luego con más aprieto, si no se quiere poner en peligro el eurobono y el euro.

Un indicio de la rémora probabilidad de que el proyecto se lleve a cabo es que, en la propia Alemania, el gobierno se ha negado a garantizar una emisión conjunta del gobierno federal y de los länders:

Los Länder alemanes disponen de recursos desiguales y su historial gestor es variable. El coste de sus emisiones incorpora una moderada prima diferencial sobre el Bund, variable según el elemento de riesgo sub-nacional que aprecien los inversores –Berlin o NR-Westfalen emiten a mayor coste que Baviera o Hessen– y según la relativa estrechez de cada mercado con respecto al Bund. La aspiración de algunos Estados es la de que el gobierno federal sea titular de emisiones conjuntas –para resolver el problema de liquidez- y además, garante solidario –para mejorar el coste de emisión. Pero sólo a finales de junio 2013, se colocaron por primera vez unos Deutschland-Bonds en el mercado. Mal ejemplo para nuestros eurobonos. El gobierno federal se limitó a dirigir el todo (E3mm) y colocar su parte (13.5%), pero no extendió una garantía solidaria. A pesar de que las emisiones de varios Länder reciben habitualmente una calificación inferior, esta emisión mereció la indiscutida triple A del Bund.

Si entre los propios alemanes hay ese grado de desconfianza, ¿se puede esperar limar las asperezas entre países? Los alemanes no van a entregar la llave de su soberanía tan fácilmente. Si, es cierto, han cedido nada menos que su amado Deuch Marc, pero de ahí a seguir entregándo su AAA a los demás países sin tener un control absoluto de los presupuestos nacionales...

Si pasamos ahora al artículos de Raimundo Poveda sobre la Unión Bancaria, por razones similares nos encontramos con la misma resistencia para alcanzar este fin en su plenitud. La unión bancaria eficaz exigiría una garantía de depósitos igual para todos, solidaria entre todos los países, lo que no es del gusto alemán. Un simple párrafo nos ilustra sobre los insuperables obstáculos que habrá durante décadas para tan buenos propósitos:

En otoño de 2014 empezará a actuar el supervisor europeo. No habrá todavía ni un fondo de garantía de depósitos europeo, ni una autoridad europea de resolución de bancos problema; como no los desean países poderosos, quizás no lleguen nunca. Habrá, eso sí, una regulación comunitaria unificando las políticas nacionales de resolución. Los proyectos en discusión la basan en dos pilares: la detección precoz, viejo sueño de los legisladores, eterno fracaso de los supervisores; y el criterio de agotar totalmente los recursos propios del banco antes de recurrir al dinero público.

Draghi, cocinero antes que fraile, ha escandalizado a los frailes no cocineros al señalar que este criterio inflexible no facilitará las cosas.

En efecto, mientras rija esa regla digna de Jeroen Dijsselbloem (su pequeña obsesión), es fácil imaginar que mucho más virulentas serán las huidas de depósitos y la venta de bonos por los acreedores, lo que al final aumentaráel riesgo sistémico y el coste del rescate.

Es curioso pensar que todos estos planes expost para salvar al euro no fueran tenidos en cuenta cuando se inició su andadura. A mí particularmente me deja ojoplatico. Obsérvese que todos apuntan a cubrir la diferencia abismal que hay entra la potencia de una moneda nacional con su propio banco central y su presupuesto -cosas que se suponían iban a ser fortalecidas gracias a la moneda única. Pues parece que hemos llegado al límite de la escalera hacia la unión. Ya no hay más escalones. Es más, estos dos últimos no son de sólido cemento, bien cimentados en lo anterior, sino como parches de cartón montados sobre los anteriores, a ver si aguantan. Pero los Tratados de la Unión se vuelven contra todo intento de ceder soberanía nacional a cambio de protección económica. Todo apunta que habría que reformalos, otra vez, poco después de haberlos sellado más o menos solemnemente, y no hay quórum. Los alemanes piensan, y a veces dicen, "no mientras viva".

Por supuesto, estas consideraciones no certifican la defunción del euro. Sólo de las economías nacionales.

¡España mola!

Jordi Évole es el mejor animal televisivo que he visto. Sus programas muestran un despliegue de virtudes que no he visto en ningún otro. Un regalo para la inteligencia, una información veraz difícil de encontrar tras el papanateo que inunda a la prensa, una ironía elegante y nada ofensiva para los participantes... Y detrás de todo se ve una preparación a fondo del tema que se va a tratar. Es decir, es un programa que se puede ver como entretenimiento, pero demuestra que la TV inteligente e informativa puede existir, si se pone uno a ello. Se trata de hacer a la anécdota significativa. ¿Tan difícil es?

En el programa de ayer hablaba con varios profesionales de las últimas noticias sobre lo que atrae al mundo del dinero nuestro suelo patrio. Yo no sabía muy bien cómo asimilar esa información que los serviles de siempre nos metían con expresiones como: España ¡mola!, estamos en la onda, somos rentables otra vez, etc... Como saben, a mi no me cuadraba. Ayer lo vi todo claro. Basta con entrevistar a dos o tres personas claves que están intermediando en ese dinero que viene arrollando como un torrente, con un súbita y definitiva confianza en España.

Ese dinero viene de fondos de capital muy potentes, que compran activos a la baja, a precios 80% o 90% inferiores a valor contable de esos bienes, que pueden ser inmuebles, paquetes de créditos, cualquier cosa de gran valor pero que su propietario está deseando malvender para recuperar liquidez.

Incluso empresas familiares rentables, como Panrico, son adquiridas por un precio apetitoso, luego son mal gestionadas, y llevan ya dos ajustes de plantilla con recortes salariales acumulados del 25% y del 35%.

A veces sale bien, como la Muñecas Famosa, que ha sido bien gestionada y ahora vende la la mitad de su producción al extranjero.

Malvender para recuperar liquidez, ¿les suena? Las AAPP, los bancos, las empresas inmobiliarias, incluso las empresas productoras, se venden en almoneda. Sí, exacto: trampa de la liquidez.

No es un signo de vitalidad, me parece. Se han apresurado a dar una interpretación que no corresponde con el momento actual, sino con el final del proceso, cuando de verdad hay inversión productiva, crecimiento y empleo. De momento, como decía uno de los representantes de esos Fondos, esto no es más que capital especulativo: no crea riqueza, sólo intercambia de manos lo que ya existe. Por sí no lo recuerdan, las transacciones especulativas sobre un bien ya existente no computa en el PIB.

Nos lo venden como el Maná del desierto. Pues me parece que no es ni el anuncio de una primavera lejana. No refleja más que expectativas de ganancias sólo probables si el margen entre el precio de compra u su valor potencial es del 80%. De ahí se deduce que el tipo de interés vigente el la economía está muy alejado del "natural" por expresar la expresión tan cara a los neoclásicos. En suma, necesitamos un manguerazo de dinero que subiera los precios y bajara el tipo de interés. El dinero es carísimo en España.


De todos modos, son operaciones liberadoras para el que consigue vender el fardo muerto. Pero el descuento aplicado es una descapitalización, que habrá que reflejar en el balance. En algunos casos es peor, porque en vez de liberarse deudas, se aumenta el endeudamiento con la banca española, y luego el Domdo inversor le dice a la banca que eso él no lo va a pagar.

En otra palabras, este tráfico demuestra una vez más que en las finanzas no hay igualdad de poder negociador entre las partes. Hay una asimetría muy aguda. La hubo entre el Banco español y su cliente hipotecado. Ahora viene un río mucho más fuerte y el banco se queda enanizado frente a él.

Las consecuencias de esta entrada de dinero no pueden ser estimulantes de la demanda más que si revitalizan una empresa y aumentan su rentabilidad. Pero son casos únicos. Si implican mala gestión, "Hair cut" de activos de balance, endeudamientos nuevos que luego se endilgan al participante residente, o créditos nuevos del exterior, todo eso no supone más que sustituir deuda interna por externa, redimensionar los bancos a su verdadero valor, y por lo tanto reducir los créditos futuros.

Seguimos en liquidación.

 

domingo, 1 de diciembre de 2013

Deudas de las familias: desendeudamiento. Lo que queda

En relación con los posts anteriores, algunos datos y gráficos.

1) En Economist 2012, otro sobre el proceso de deleveraging a la altura de finales de 2012 en EEUU.

Este gráfico es del sector familias y empresas. Para las primeras, elaboro éste, en el UE represento sus activos inmobiliarios ((azul) y sus deudas hipotecarias (rojo).

Las deudas han ido siempre por debajo de l valor de sus propiedades inmobiliarias. Pero cuando llega la crisis, el valor se hunde en el mercado, mientras que las deudas siguen subiendo, con lo que el pareo momio neto se vuelve fuertemente negativo. Lo que consigue la política de la FED de QE es facilitar el desendeudamiento, a la vez que el valor de lao activos se recupera en el mercado. En el presente, ambos se han vuelto a cruzar y el parrimonio neto inmobiliario ha vuelto a signo positivo.

2) Aquí, un artículo reciente sobre el proceso de deleveraging de los hogares en España y sus efectos en el consumo.

El resumen del artículo por los autores:


ABSTRACT The Spanish economy is currently plagued by a deep recession with very high unemployment.We ask how much of the unemployment increase in Spain can be traced back to the debtdeleveraging needs of Spanish households. We use provincial household debt and sectoralunemployment data and follow Mian and Sufi (2012) to isolate the effect of household debt onSpanish unemployment. We find that the level of household sector debt in Spanish provinces in2007 is a highly significant determinant of the subsequent increase in provincial unemploymentfrom 2007 to 2010. Our estimates indicate that approximately 1/3 of the increase in overallSpanish unemployment over that period can be traced back to high household debt levels.
3) A continuación, el panorama financiero de los hogares españoles. Hay que mirar sobre todo los dos gráficos de abajo. Los hogares están en la misma posición que al principio de la crisis. Su deuda/PIB no ha disminuido, al revés, desde 2008; su demanda de liquidez sobre sus activos se ha mantenido elevada, desde que subió de un 35% a un 49% del total activos, desde marzo de 2007 a marzo de 2008.
Todo no esto no indica que se hayan solucionado los problemas financieros y queda demanda dio sumo vaya a rebotar. Queda un gran trecho por recorrer hasta el saneamiento que ha conseguido la FED.


Añado el gráfico de crédito a empresas y familias hasta octubre (boletín Banco de España), para completar la visión.

 

Familia imperfecta (parte II)

¿Qué hacer con esta familia imperfecta que se empeña en no cumplir las reglas asignadas por los manuales, "no gastar más de lo que se tiene?" ¿No se dan cuenta sus miembros que están poniendo las cosas difíciles al gobierno de derechas (el que se equivoca, que se joda) y de izquierdas (conspiración financiera mundial)?

¿Tiene ella la culpa de todo lo que vendrá después? Pues sí, según la ley española y la teoría de los mercados perfectos. De ahí los deshaucios, terrible palabra que en España se ve adobada de connotaciones trágicas, porque la ley es francamente abusiva para el banco, cuando él tiene gran parte de la culpa por dar préstamos que sabe que rebasan el valor del,activo. Si la ley saldara la deuda con el activo, verías cómo se esmeraban más al tasar el valor del piso antes de dar una hipoteca.

Si algo ha demostrado esta crisis es que el mercado del crédito a las familias no es un mercado eficiente. Hay una asimetría en la información entre las dos partes que no se la salta un campeón olímpico de salto con pértiga. De manera que podemos encontrarnos con una unidad familiar que se ha hipotecado por un piso, y además alentada por el director de sucursal ha comprado preferentes, y de un día para otro la crisis ha convertido su patrimonio en papel mojado, su piso todavía se está devaluando, las preferentes se le han que dado en un eximio porcentaje sobre el principal, y encima le dicen que la hipoteca no se cubre sólo con el piso, sino que tiene que poner la diferencia con el resto del patrimonio.ata colmo, algunos miembros se ha quedado en paro.

Sin embargo, al pesar de este fallo clamoroso del mercado, como otros muchos, no incita a modificar los modelos económicos, que siguen basándose en agentes uniformes portadores de unos intereses y una capacidad de renta, lo cual le define una capacidad financiera, que con su clarividencia va a administrar y asignar entre el presente y el futuro sabiamente. Pero ahora las autoridades dicen que si quiere trabajar, su salario debe recortar, que debe pagar la hipoteca o devolver el piso y otros haberes, etc.

Claro, eso lleva a una contracción del consumo y del PIB, y a un aumento del paro.

Mientras, las demás familias, y empresas, y bancos, ante el derrumbe de los precios de lo que consideran sus activos, y ante las deudas a las que se enfrentan, amasan el dinero que pueden y siguen vendiendo más propiedades, sean casas, coches, fábricas, maquinaria... Da igual que uno estuviera en una posición solvente o no. Una crisis de liquidez potencia una crisis de solvencia. Los precios caen por igual, puesto que todos quieren vender sus activos.

Ante esta situación hay dos medidas posibles: el banco central se pone de acuerdo con el gobierno para ayudar al sector privado a recomponer su posición financiera, o se empeña en que el problema es el déficit y la deuda pública, y hace lo contrario: esquilma al sector privado ara reducir el déficit y la deuda.

Pero esto no funciona. Porque al quitar recursos del sector privado, el PIB se encoje, con lo que la deuda de todos aumenta. Este es básicamente el modelo europeo. El otro es el modelo aproximadamente americano, que funcionaria mejor si no hubiera gente como el Tea Party, que son como europeos austéricos.

No hay un tránsito fluido de los ahorradores últimos a los inversores productivos. No hay un tipo de interés "natural" que sea la palanca que mueva el ahorro y la inversión y los acople a su punto de pleno empleo. No hay un tipo de interés natural: hay ocasiones en que este se hace endiabladamente difícil, incluso negativo.

Entre el ahorrador último y el inversor última hay una cadena financiera que en los modelos macro son una caja negra. En esa cadena se ha supuesto piadosamente que hay unos mercados eficientes, que deciden los precios de activos de equilibrio para la economía, es decir, los tipos de interés. Se ha demostrado que esto es rotundamente falso. Esta falacia, que se impuso desde los años 80, ha propiciado un crecimiento de la actividad financiera (Wall Street) sobre la actividad del sector real (Main Street), que ha potenciado el desequilibrio potencial, la posibilidad de burbujas, y la crisis. La crisis ha sido consecuencia de esos excesos financieros que se resumen en un endeudamiento creciente de todos para unos activos de precios cada vez más improbables.

Esto ha potenciado a su vez el riesgo sistémico, el riesgo de que la caída de una entidad puede desencadenar una ola de quiebras en cadena. Una vez que se ha permitido esto llegar a su punto de ebullición, es muy didicl pararlo. Pararlo es propiciar el descalabro. Cuando el Tesoro americano, en nombre de la ética capitalista, dejo quebrar a Lehman Brothers, desencadenó el infierno. Pero ese infierno estaba a punto de surgir en cualquier parte del mundo, y con las relaciones intensas de acreedores y deudores crup izadas entre todos los países, y todos los sectores, una piedra en el engranaje cualquiera hubiera desencadenado ese infierno.

Obsérvese que no hace falta pensar en términos morales para explicar el hundimiento (la corrosión en las Vajas de Ahorro no ha causado la crisis). La causa dominante no es la falta de ética, sino los errores de todos, justificados en modelos falsos. Ahora lo que no se puede decir, como hacen los defensores de esos modelos, es que "no es eso, no es eso", es que si el gobierno no interviniera, es que si los mercados fueran realmente libres... Precisamente lo que se ha contrastado es que la desregulación financiera iniciada en los 80 ja dejadez demasiado libres al sector financiero. Esto es un hecho: más desregulación, más acumulación de desequilibrios en todos los sectores.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Familia imperfecta (Ahorro no es inversión)

La familia que todos los meses hace la cuenta de ingresos y no gasta más de lo que gana, y además guarda un aparte para el futuro, lo hace muy bien. Es una familia prudente que piensa en el porvenir de sus hijos. Ojalá todas las familias sean así.

Ahora bien esa familia, debe vivir en un piso alquilado, pues no tiene deudas. Ni las quiere. Es una familia prudente, y todo lo paga al contado. No tiene para pagar al contado un piso en propiedad. Ni patrimonio suficiente.

¿Entonces? Nos encontramos con una contradicción, pues los economistas neoclásicos recomiendan la propiedad de la vivienda, que es una forma de ahorro, pero entonces hay que permitir que se endeude. Además, el mercado de alquileres no es tan fluido como suponen los manuales ¡Qué remedio!

Ya tenemos que abandonar el cómodo escenario en que todo es fluido, sólo hay bienes de consumo que se pagan periódicamente. Ahora tenemos que introducir bienes que duran variado años, décadas, que hay que pagar en diferido, endeudandos y pagando un tipo de interés por el préstamo. Ahora las decisiones son más peliagudas, pues hay que pensar "íntertemporalmente", y eso no es fácil. Tienes que adivinar cuales van a ser tus rentas futuras, de ahí restar los pagos de servicio de la deuda, y reducir tu consumo para que todo quepa en la renta familiar. Podrás atinar más o menos, pero hay un margen de error para la incertidumbre enorme, sobre todo en estos tiempos que no sabes cuanto te va a durar el trabajo ni sabes cual va a ser el tipo de interés vigente en los años que dura el préstamo.

Sólo ves que los pagos de intereses parecen cabe en la renta, que tu trabajo de momento es seguro, y "tiras pa lante", con una mayor o menor dosis de optimismo. Este estado de ánimo es contagioso, te lo contagia la sociedad. Lo cual es muy peligroso, porque si el optimismo rige, todos se contagian unos a otros el optimismo y aspiran a comprar la casa definitiva, si es posible mejor que la del amigo o del vencino.

El optimismo genera optimismo y también revaluación del riesgo constante a la baja. El riesgo sistémico, ni se piensa en él. Los pisos suben y eso anima a los bancos a prestar más sobre un colateral que vale cada vez más. Sus sofisticadas técnicas dicen que deben hacerlo así. Incluso al que tiene un préstamo y su piso sube, el banco le llama para invitarle a que pida más dinero, por si quiere mejorar la casa o comprar un coche mejor. Esto aumenta la deuda de la familia, pero también al del banco, que tiene que buscar financiación. Todos aumenten su apalancamiento, que es la proporción entre su deuda y su patrimonio. Pero como los activos suben, el patrimonio se hincha, y hace pensar que todo esta en equilibrio.

Se hacen, por precaución, escenarios de recesión, en los que los activos caen hasta un 20%, ¡y no pasa nada! la cosa puede aguantar. ¿30%? Alguien lo puede pasar mal, pero nada más que alguien. ¿40%? Casi imposible, sufrirían los que han comprado a última hora, podría crear una breve caída del PIB...No se ve que los préstamos y los activos están encadenados por unos eslabones inumerables de créditos y deudas que se sostiene unas a otras.

(Seguiremos en otro momento. La parte dos es menos divertida)

viernes, 29 de noviembre de 2013

Papa peronista

Yo invitaría a los no economistas, para no dejarse prender en los sofismas de los ideólogos/demagogos, que piensen decididamente que la economía -es decir, el objetivo principal de la economía- es el producto y su aumento. El segundo objetivo, supeditado a éste, puede ser la equidad del reparto, o la corrección de "injusticias", pero primero viene el producto. Ese es el mensaje de Adam Smith, y sigue vigente.

Si yo quiero repartir una tarta, primero he de cocinar una tarta. Y antes, he de reunir las materias primas: huevos, harina, leche, mantequilla (un poquito de colesterol, buenísimo para la salud. No lo han descubierto, pero ya lo descubrirán), y un cocinero. Bueno, malo o regular, pero un cocinero que sabe hacer una tarta.

Lo que no se puede hacer es convocar a los comensales antes de haber reunido, al menos, los ingredientes y el artífice. O, al menos, saber con seguridad que puedes contar con ellos.


Y si yo quiero guardar algo para el futuro y los que nazcan después, tengo que ahorrar. Y para ahorrar necesito crecer, porque si no ahorraría de una renta cada vez menor.

Lo malo es que demasiada gente, y gente influyente, insiste en convencernos que primero se convoca a los comensales, gratis total, y se les reparte su porción. Es el sistema cubano, que tanto alababa hace poco un anónimo.

Y parece ser que es la propuesta del Papa. Es el sistema marxista, según el lema "a cada uno de según sus necesidades, de cada uno según su capacidad". Precioso pero inútil lema. Veamos lo que dice el Papa.


Así como el mandamiento de "no matar" pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir "no a una economía de la exclusión y la inequidad". Esa economía mata (…) Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida.

Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común […] Ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado.

(Tomado de Manuel Llamas, "Por qué se equivoca el Papa", un bueno artículo sobre el tema)
Decir que el capitalismo mata es tomar el rábano por las hojas cual peronista de tronío, que es lo que parece ser este Papa.

Ni el capitalismo no ha matado a nadie, todo lo contrario, ni la distribución de la tarta tiene por que ser como dice el jesuita éste, que parece digno miembro de la teología (neo marxista) de la liberación. La frase esa de "Esa economía mata", es digna de Belén Esteban, la princesa del pueblo. Nunca he visto una texto del Vaticano caer a tan bajo nivel. La Iglesia siempre ha tenido eso, nivel, aunque yerre. Pero parece que en esta ocasión no se ha asesorado bien.


La social democracia europea moderada ha demostrado la compatibilidad del capitalismo productivo con una distribución de la renta equitativa, entre la productividad y la necesidad. Pero siempre que se ha priorizado la primera sobre la segunda. Es cierto, la crisis ha sido letal, pero para bolsillos que antes se habían llenado hasta las trancas, bolsillos de todas las capas sociales, cuando un fresador o un obrero de la construcción ganaban el doble que un ingeniero, y todo el mundo compraba pisos. No creo que a esos trabajadores les hayan quitado esos sueldos que ganaron. Eso era gracias al capitalismo, y lo veo bien. Lo que no apruebo es lo mal que se ha hecho frente a esta crisis -menos EEUU, por cierto el país más capitalista.

No es el capitalismo el asesino, es la crisis financiera, que en mi opinión es culpa de la dejadez y de las malas prácticas fomentadas por los políticos. Se debería haber evitado la burbuja con una regulación eficiente, aunque esto es fácil decirlo a toro pasado. Por el contrario, el auge de las teorías de la suficiencia del mercado para regularse a sí mismo sin intervención provoco una desregulación silenciosa que fomentó las burbujas. Hasta que llegó la madre de todos las burbujas.

Lo malo es que muchos creen que la crisis es el momento de hacer justicia, cada uno con su moral propia, que creen universal. No conozco ningún sistema moral absoluto, salvo que el hombre es un animal moral. Por el contrario, es el momento de reponer y volver a un estado de confianza y crecimiento, evitando que se pre produzca de nuevo un riesgo semejante. Luego que se persigan las responsabilidades individuales, pero no espantajos como el capitalismo, la banca (que no se ha "forrado", y otras chorradas). Ha habido banqueros malos, pero la banca es necesaria.

Austerismo calvinista. Un país opulento y jodido

Por ejemplo, Holanda. Sí, Holanda. Holanda tiene un superávit exterior del 10% del PIB, y sin embargo su crecimiento es negativo. Este año se va a contraer un 1,2%, y su renta per capita habrá caído un 1% entre 2006 y 2016.

Parte de esto se lo debe a su impresentable ciudadano Jeroen Dijssebloem, su ministro de finanzas y jefe del Eurogrupo, un verdadero calvinista, como dice Evan-Prichard (gracias por tan bellísima expresión). Aquí pueden ver su desagradable jeta. Éste es el que crujió a Chipre.

Es decir, que Holanda es otra víctima del euro, pero especial, porque resulta que ella misma se inyecta las dosis de caballo letales de austerismo calvinista.

Bueno, cada uno se corre como puede, dice un proverbio chino, pero a mi que no me inviten a esa fiesta, mejor dicho, aquelarre, de esos retorcidos autoflagelantes del norte. Yo no soy calvinista, no soy del norte, y, como decía Juan Gil-Albert, "un español protestante es una cosa difícil de concebir". Y es que hay barreras culturales infranqueables. Que se masoquicen libérrimamente, pero me dejen en paz. No útero redimirme. Al menos por vía.

Yo siempre he partido de esta profunda sabiduría para desconfiar del euro y de los que lo manejan.

El caso es que a Holanda, por ese su ejemplar ahorro -su tacaño ahorro- ha sido desprendida de una A por Standard & Poor's. Y, ¿por qué?

S&P said in a statement said: "The downgrade reflects our opinion that the Netherlands' growth prospects are now weaker than we had previously anticipated.
"The "real GDP (gross domestic product) per capita trend growth rate is persistently lower than that of peers in similarly high levels of economic development."
Esto demuestra que los mandamases del EEUU están locos y nos van a volver locos. Y de paso demuestra que algo falla en el modelo austérico-calvinista de los cojones.

¿Acabará esto como las guerras de religión, la guerra de los treinta años, países de raíz católica frente a calvinistas del norte?



Crédito fiscal diferido: más dinero para la banca

En "Los avales no salen gratis" (El Mundo de hoy) Torres Díaz, inspector de hacienda, explica algunos problemillas de la banca española.

Hoy el gobierno aprobará una disposición que permite a la banca contabilizar como capital los créditos fiscales diferidos. Esta es una figura curiosa, por no decir sospechosa. Se trata de contabilizar en el balance de voy, como activo homóloga le a capital, los bonificaciones fiscales que percibirán en el futuro en razón de rebajas fiscales esperadas o deducciones aplicables a pérdidas.

Como dice Torres Díaz, esto puede ser un fraude diferido, por que si el banco quiebra, los acreedores encontrarán que esos créditos del activo no son más que humo.

Si una empresa entra en liquidación, los acreedores intentarán cobrar sus deudas con los activos de la empresa. Sin embargo, si sólo hubiese créditos por impuestos diferidos, los acreedores no cobrarían nada, ya que el derecho de la empresa a pagar menos impuestos sobre beneficios en el futuro no le sirve a un acreedor para nada. Por esa razón, las normas de Basilea III excluyen estos créditos fiscales del capital mínimo de solvencia. La banca española tiene nada menos que 51.000 millones de euros en estos créditos por activos fiscales diferidos, según el informe del FMI de julio. Hay incluso dos entidades en las que más del 60% de su capital serían créditos fiscales diferidos.
El gobierno, al autorizar contabilizar estos activos futuros como presentes, esta comprometiéndose a poner el dinero en caso de crisis de la entidad. Es decir, que la cuenta a favor de los contribuyentes de la ayuda al rescate bancarío, dista de haberse cerrado.
En consecuencia, los 51.000 millones de créditos fiscales se corresponden con el 30% de las pérdidas extraordinarias que la crisis ha ocasionado en los bancos. Esto supone que la banca ha perdido unos 170.000 millones de euros en esta crisis, un 17% del PIB, una cifra monstruosa y que indica la enorme profundidad de la crisis en el ámbito financiero. Estas pérdidas las han soportado accionistas, preferentistas y finalmente, todos los españoles a través del FROB.
Del rescate europeo de 100.000 millones se han dejado sin usar 59.000 millones. Sin embargo, la banca no puede computar los 51.000 millones de crédito fiscal como capital. Para solucionarlo se está estudiando que el Estado avale estos créditos fiscales; es decir, que si la entidad entra en liquidación, o por cualquier razón el crédito fiscal se deteriora, el Estado pague al Banco. Es una solución, pero no es gratis.

Desorientación

Que los catalanes, entre tanta ansiedad frustrada, están cada vez más desorientados - han perdido el famoso seny, sie es que lo tubieron alguna vez- lo demuestra la metedura de pata con su Moreneta, haciendola posar como "caganer". Ya saben, la broma escatológica esa de los catalanes de presentar cualquier cosa defecando en un paisaje más o menos rural.

Con moderación puede tener gracia, como por ejemplo ver en un Belén un pastor escondido detrás de un árbol con los pantalones bajados, el culo al aire, acabando de "deponer", u "obrar" , como se decía antes, eufemismos que no dejaban de tiene su encanto. Ahora, unos tipos cagando en todos los belenes...

Pero la Moreneta, la sagrada virgen de Catalonia, en fin, se queda uno sin palabras ante tal irreverencia.

El escatologismo es una obsesión pasajera de la infancia, que suele disiparse depues, a menos que se convierta en coprofagia, , lo que ya es más asqueroso.

Eso antes era una cosa que se practicaba a oscuras, lo cual daba doble gustirrinín, por el pecado y por ser pecado. Con tanto legitimar cualquier deseo y convertirlo en derecho, le ha ido quitando gracejo a ciertas pasiones torcidas. Ahora todo es legítimo dentro la libertad de expresión.

Parece que los Catalans tienen un saludable y constante regreso a la infancia. Les dejo con la opinión de Sostres sobre este asunto:

El CAC –o sea, el Govern– quiere querellarse contra Intereconomía y 13TV cuando en realidad está todo el día mirándolas, coleccionando agravios para su victimismo tan rentable. Es lo mismo que la querella que la plataforma e-Cristians, de Josep Miró i Ardèvol, presentará contra la empresa Caganers.com por comercializar un caganer con la imagen de la virgen de Montserrat. Nos quejamos de irreverencia hacia La Moreneta cuando nuestra gran aportación al nacimiento más importante de la Historia de la Humanidad es escondernos tras unos matorrales y ponernos a defecar.

jueves, 28 de noviembre de 2013

¿Cómo llamar el temor a las burbujas: paranoia?

Ambrose Evans-Prichard sobre el riesgo deflacionista en Europa. Como siempre, nos da una visión exhaustiva, incluida España, esa desatendida por los economistas españoles-austéricos, que viene a ser lo mismo (vean el torrente de tonterías diarias de los susodichos).

1) Europa está en deflación. ¿Saben por qué? Porque la demanda está hundida. Que los precios caigan quiere decir que la demanda sigue cayendo cada vez más. ¿Y quién es el primer responsable de que la demanda no se despeñe? EL BCE.


Me dirán: ¡pero si el BCE ha bajado los tipos este mes! Si pero tarde, muy tarde, como se puede ver en el gráfico que tomo de Evans-Prichard:



La oferta monetaria M3 está desacelerándose muy por debajo de la tasa de referencia, que debería ser el 4,5%, según el mismo BCE. Y el crédito al sector privado, uno de sus componentes, esta cayendo al 2% anual. Pero no importa: el otro día, cuando el BCE bajo los tipos, los alemanes se pusieron hechos una furia. El BUNDESBANK votó en contra y se rasgó a la vestiduras.

Lo que dice a las claras lo que nos espera. Un travesía del desierto pero si tierra prometida al final.


Un Banco Central debe evitar acercarse a la zona de inflación negativa y tipos de interés cero. Cuanto más tarde reaccione, más duro será invertir la tendencia. Sin embargo, es un riesgo que le deja frío al colega Antonio España, del Condidencial, al que sólo le preocupan las burbujas (Sic), y como es tan culto, llama al miedo a la deflación Apoplitorismofobia .... ¡Ostias! Aquí el más tonto hace relojes, y más listo, como don Antonio, hace neologismo con el güito. Seguro que entra en la RAC.


Pues yo le diría que: cuando los precios caen en todos los países, no es para despreocuparse, sobre todo cuando otras cosas, como el crédito a la empresa, va como va. Miren el gráfico:



¿Es factible una burbuja con el crédito hundido? Me parece que no. No es un disparate temer la deflación. Lo que es un disparate es quedarse frío. Sobre todo porque todo apunta a que el crédito se va a endurecer, dada la segura nueva recapitalización de la banca exigida por el BCE.
Bueno, pero lean a Ambrose Evans-Prichard, que dice cosas muy interesantes.


El hechizo del lobo

Que yo sepa, nadie se ha dado cuenta de que el CAC, siniestramente famoso órgano censor nacionalista catalán, ha lanzado una Fatwa contra Federico Jiménez Losantos (por el que no siento especial simpatía). Nadie ha dicho: ¡pero si esto es una Fatwa! Una Fatwa no religiosa, no musulmana, pero una Fatwa. Como la que el ayatolá lanzó contra Salman Rushdie.

Desde otro fanatismo, pero una Fatwa. ¿Alguna manifestación del gobierno de que no permitirá tal aberración? Que yo sepa no. Al fin y al cabo, en España se decide todo "Ad hominem": es Federico, "algo habrá hecho".

En todo caso, nadie ha levantado la voz, y menos Rajoy (que está igualando rápidamente a Zapatero en vileza), ante este hecho indescriptible de atentado contra la libertad. Han empezado con la libertad de expresión. Llegarán a tocar la libertad de pensamiento.

Hasta hace poco, lo que pasaba en Catalonia se consideraba estrictamente catalán, es decir, que atañía a los españoles que allí vivían. Pero desde hace poco, parece como que pretenden que sea delito pensar y decir algo contra ese delirio en el que están inmersos. Yo me dejaba engañar: estaba bajo la falsa intuición, que todos compartimos, que si se separaban al fin de España, a nosotros no nos afectaría. Que sería un alivio: al fin esos locos ¡lejos de nosotros! El CAC ha demostrado que eso es falso. Es falso porque tendremos que ir a liberar a los que no son catalanistas, que serían perseguidos sin límites.

Hay como una cierta sensación de frontera -hasta ahora virtual- que se va concretando y haciendo cada vez más visible. Es curioso, pero el CAC ha permitido sentir una sensación de alivio: "uf, menos mal que no vivo allí".

Entonces, ¿aquello es España? Bueno, pues puede que lo sea legalmente, pero desde luego todos los demás hemos pensado pasar por allí lo menos podible. Yo hace 30 años decididí no acercarme más al País Vasco. Para mí se ha convertido en una zona sin ley por la que se ha de pasar para llegar a la frontera. Un sitio de paso. Hace como 20 años estuve en Barcelona y Gerona, y la verdad que es que me sentí incómodo. Desde entonces las cosas se han envenenado muchísimos más, gracias a los gobierno es españoles que hemos votado.

Porque aquí no es una historia de victoria de unos, sino de derrota auto infligida de los otros. Hemos sido derrotados por nosotros mismos. Hemos mirado para otro lado: no hemos sabido ver las consecuencias la la debilidad. Las consecuencias es que ya no hay seguridad jurídica que nos una.

Si tiene razón de ser una nación, mínima razón de ser, es que sus ciudadanos se sientan a gusto y como en su casa; saber, como decía Churchill, que si suena el timbre de madrugada, es el lechero. La libertad negativa, como decía Isaias Berlin, que es la base de la libertad. Bueno, pues eso se va perdiendo, se está perdiendo. Se está perdiendo porque el gobierno no cumple su papel esencial de garantizar la seguridad. A este maldito gobierno le da igual la protección de nuestra libertad. Dos y dos son cuatro: para gozar de esa libertad todos hemos de sentir un cierto patriotismo. La transición lo ha laminado por deferencia a la izquierda.

Bertol Bretch: Han amenazado a Federico, y diremos: uf, no venían a por mí. Otro día vendrán a por nuestro vecino, y diremos, ufff, no ha venido a por mí... Pero un día nosotros mismos iremos a la policía a entregarnos, para acabar con la incertidumbre. Eso les pasaba a los rusos -como cuenta Aleksandr Solzhenitsyn en "Archipielago Gulag"-: que iban ellos solitos a la checa antes de que fueran a buscarlos a casa: no aguantaban el miedo, querían acabar con el miedo metiéndose en la boca del lobo.

 

Empleo de Rajoy

Ayer hubo cierto rifirrafe en el Congreso, a cuenta de que Rajoy dijo que la economía (es decir, el gobierno) había creado empleo en 2013. La oposición le abucheó; y con razón. Hasta ahora, tercer trimestre, el empleo está más bajo que al terminar 2012, como puede verse aquí:

Es claro que Rajoy no domina estos datos. Le han dicho que desde enero, el empleo ha subido, cierto. Pero desde diciembre del 2012 ha disminuido, cierto.

En todo caso, el dato objetivo es que la tasa anual (trimestre sobre mismo trimestre año anterior) sigue siendo negativa, como se ve en el gráfico. Y se ve también que en 2010 alcanzó un cero % , después del cual volvió a caer al 5% anual. Hoy no hemos llegado a ese cero%. Nos prometen que en 2014 regresaremos a avances positivos. Veremos.

 

 

 

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Algo pasa en los mercados

Los movimientos en la oferta laboral no se suelen explicar claramente en función de la demanda. Las caídas de la población en edad de trabajar y en la participación de ésta en el mercado como buscadores activos de trabajo se suelen remitir a un caso de atrición del mercado laboral, en el que el factor determinante es el salario.

Es el análisis neoclásico: cada mercado sectorial se ajusta independientemente de los demás. El mercado de trabajo puede alcanzar el pleno empleo de los recursos -es decir, de la gente en edad de trabajar- a través del ajuste salarial. Si hay recursos no empleados, es culpa de lao trabajadores que no aceptan un salario que vaciaría el mercado.

Hay otros más moderados, como los neokeynesianos, que admiten cierta rigidez salarial que impide el pleno empleo a corto plazo, pero a largo plazo no hay barreras que impidan el ajuste. La confusión sobre el salario de equilibrio es sólo a corto plazo.

En el gráfico de arriba, que es la tasa de participación laboral (parte de la población en edad laboral que trabajan o buscan empleo) de varios países relevantes, vemos la diferene evolución de este indicador de participación laboral. Según la primera teoría, las subidas se deben exclusivamente a una desregulación del mercado, y las bajadas a una regulación excesiva del mercado.
Los países de líneas de trazos son los que han tenido una buena evolución de la tasa de participación a pesar de las recesiones y la crisis: Canadá (línea morada), Reino Unido (verde), Alemania (gris) y Francia (azul).
¿Qué tiene que ver estos países entre sí desde el punto de vista de la libertad de mercado? NADA. Son completamente distintos. RU es el menos regulado, Francia el que más, y en medio está Alemania que no obedece a la teoría clásica de libertad de contratación, sino a un modelo enraizado en su cultura corporativista.
Por otro lado, vean las líneas de caída de EEUU (naranja) y Japón, (rojo), dos países desregulados más que los otros, especialmente EEUU, y que sin embargo es donde más efecto contractivo sobre la participación han tenido sus crisis: la de 1990 en Japón y la de 2008 en EEUU.
Algo pasa aparte de lo que pase en el mercado laboral. ¿Será que este "algo" tiene que ver con la demanda? En todo caso no parece que la desregulación sea una panacea, al menos en algunos países. Esto de algodón e razón a la inquietud de Larry Summers sobre sí el panorama no sería el de Japón para los próximos años. Y razón en su conjetura de sí no se debe a unas política se demanda erróneas o simplemente mezquinas. Es decir, la oferta no determina la oferta. Quizás la demanda tiene algo que ver.
Veamos ahora en detalle España. En los dos gráficos siguientes represento la tasa de actividad del mercado español. Están en dos gráficos porque la serie del INE tiene una interrupción de 10 años (1995-2005), que no se han molestado en rellenar. Sin embargo eso no impide ver que:
La tasa de participación en España es muy baja comparada con otros países. De 1976 a 1985 sufre un recorte considerable, años en que la economía se estanca. En parte por las políticas antiinflacionistas de la transición, en parte por las subidas de lao precios es e las arterias primas. En 1987 se recupera la economía y la tasa de participación sube, aunque no se restablece el nivel previo a la transición.
En el periodo de 1995 a 2005, años del gobierno Aznar (no trato de resaltar sus méritos, como ahora veremos) la economía da un gran salto (no sólo la burbuja), y la tasa de participación sube nada menos que del 50% en que se había quedado en 1995 (final del primer gráfico) a un 47% con que empieza el año 2005 (comienzo del gráfico segundo). En esos años lo determinante es las devaluaciones de la peseta antes de entrar en el euro y los bajísimos tipo de interés que rigieron durante la primera época de éste. Como ven, la participación llega a alcanzar un espectacular 60%; a partir de la crisis pierde fuelle, pero se mantiene por encima de los años 2005.

No sólo se trata de la oferta, mecachis. Incluso a largo plazo, hay deficiencia de la demanda que empeoran las condiciones de la oferta. En EEUU los salarios se han mantenido muy bajos. Los salarios reales se han contraído. Sin embargo, aunque la tasa de paro ha bajado, lo preocupante es que la oferta laboral se ha contraído rasicalmente. Incluso se están planteando si los efectos redistributivos que han soportado las rentas más bajas a favor de las más altas no es un consecuencia indeseable de las políticas liberales.

A nadie se le ha ocurrido al menos hacer políticas cruzadas de oferta y demanda, ésta apoyando a aquella. La política del BCE ha sido muy dura, y no simétrica para sus miembros. La política fiscal ha sido (¿necesariamente?) contractiva. Ambas juntas han potenciado ese factor contractivo. La políticas estructurales, no han tenido ningún éxito, aplastadas por el desplome de la demanda.

En todo caso, parace bastante ingenuo pretender que la ortodoxia del modelo neoclásico funciona en contextos de hundimiento de la demanda y la confianza. Hay un nivel de ya tasa de participación debida a factores estructurales, pero es evidente que la demanda tiene una influencia decisiva.



Recaudación y recuperación

Hoy, un día de apretado frío, pero soleado, España sigue penando igual que ayer por levantarse. Nos informan en El Mundo que los datos de octubre de de recaudación y gastos del estado no van tan bien como ayer decía Guindos, o Montoro, no sé. Cualquiera vale para decir mentiras o tonterías.

Francisco Núñez nos dice que:

Los ingresos por IRPF siguen en negativo y bajan los del IVA

El déficit del Estado crece un 7,9% y seis CCAA ofrecen dudas para lograr el objetivo

"Aunque el Gobierno insiste en que la recaudación tributaria va bien, los datos de octubre siguen ofreciendo dudas sobre la liquidación a final del año a pesar de los 11.089 millones obtenidos en este ejercicio por la subida de impuestos. De momento, en términos de contabilidad nacional, el Ejecutivo gasta 37.016 millones más de lo que ingresa. Lo que equivale a un déficit del Estado superior en un 7,9% al que se registraba en 2012 cuando el objetivo era inferior. Este agujero equivale al 3,61% del PIB, frente al 3,33% de hace un año, y se sitúa a menos de una décima (mil millones) del objetivo marcado para todo el año."

Sin embargo, Montoro, o Guindos, no sé, niega la mayor, desdice a la comisión de Bruselas, que todo esta controlado.

Por otro lado, el boletín mensual del Banco de España de octubre nos abunda en la recuperación, aunque hay sombra de una duda en alguno aspectos, los de siempre: la financiación.

El crédito a familias (-4%) y empresas (-6%) sigue bajando. La unica a demanda efectiva es es el déficit público y el superávit exterior, el que por cierto se va estrechando porque aumento de la simportadiones.

martes, 26 de noviembre de 2013

Alarmismo climático

En Via Media -un blog que debería obligarme a leer con más frecuencia- reproducen u artículo de un científico (de verdad) sobre el Alarmismo Climatico", y el daño que hace. Mejor léanlo:

 

In Germany, one climate scientist would like to see his colleagues regain some discipline and humility. The Schleswig-Holstein Zeitung has the interview with climatologist Hans von Storch (translated by Via Meadia‘s resident Germanophile):

"One can think of many people in the 20th Century who believed that they needed to create a better world, and assumed that they were in possession of a higher truth. In our case, some [climate scientists] believe that this privilege absolves them of the need to respect their academic qualifications….
I do not think that’s the majority of climate scientists act this way. But there are some particularly visible climate researchers who push this attitude. Their voices are heard because they correspond to the zeitgeist. In Denmark, where I am currently, I observe no such thing….
The relationship between the people and the climate discussion needs to be changed. We need efficient instead of symbolic measures. An example: Fracking in America has led to a significant reduction of U.S. CO2 emissions, because people are burning gas instead of coal, so an effective bridge technology is being used. In Germany, however, this measure isalmost unanimously rejected — apparently the reduction of CO2 is only considered “good” under certain conditions."

We know the earth is warming, though the fiddly bits surrounding that fact (questions about how quickly the warming is happening, how high sea levels will rise, and so on) are a lot less certain. By immediately jumping to the worst-case scenario predicted by climate models—models that are struggling to explain a recent plateau in warming—greens don’t just harm themselves by alienating people from their cause. They also preclude a lot of the incremental policy solutions that are actually workable, like energy efficiency measures and a transition from coal to natural gas.

Alarmism is counter-productive. It’s refreshing to see a climate scientist acknowledge that.

La salud de las empresa españolas

Las empresas españolas obtiene unos resultados peores que el año pasado, pero el empeoramiento se atenúa. Esa es la verdad, se miré como se mire. La mejora proviene no tanto de una mejora en las ventas, sino más bien de la contención de los gastos, sobre todo de personal. Esto se debe tanto a la bajada de la contratación como la la de la remuneración por persona.

De estas cifras pretenden convencernos de que estamos a las puertas de una recuperación. Claro, depended de las anteojeras que se usen. Si no se mira a los lados... Por ejemplo, a la posición financiera...

La Central de Balances del Banco de España ha publicado sus último registro. La Central de Balances recopila los datos de las empresas que voluntariamente colaboran con la Entidad. Los últimos datos llegan hasta junio de 2013.

Las cifra corroboran lo que se ve en otros indicadores de la economía. Las empresas están mejorando sus resultados, pasando de un nivel muy negativo a otro menos negativo. Las que más están sufriendo la caída de la demanda son las PYMES y las manufacturas. Este dato es cuanto menos curioso, porque las exportaciones españolas, que se supone que van tan bien, son, aparte del turismo, manufacturas.

En las gráficas del BdE pueden ver un resumen. El Valor añadido Bruto (PIB de las empresas colaboradoras con la Central de Balances) de las empresas se mueve en valores algo menos negativos, pero todavía muy por debajo de los datos pre crisis.

(La línea azul es el resultado anual, que llega hasta 2012, y la línea roja es el dato trimestral, hasta junio de 2013. Las cifras son las variaciones en % sobre el año transcurrido).

En fin, que la recuperación es una esperanza, más que nada. Sobre todo si nos fijamos en 2010, año en que sí hubo una recuperación, pero luego se esfumó gracias a la política nefasta del euro, que no supo sujetar los tipos de interés.

En todo caso, la frase resumen de estos datos es: las empresas tienen resultados peores que un año antes, pero "menos peores" que en 2012. Genial. La mejora no proviene de que vendan más, sino de que han contenido (más aún) los gastos de personal. Genial.

A esto ha de añadirse, recordemos, el informe del FMI que citábamos hace poco que decía que el endeudamiento de las PYMES en España es crítico. Sumen dos y dos. Genial.

Advertencia de Linde a Catalonia

La ley es la ley. Dura lex sed Lex. La ley no es opinable. El euro es un arma de varios filos. Por dónde lo tomes, te cortas.
Luis Linde, gobernador del Banco de España -y como tal miembro del Consejo de Gobierno del BCE- ha puesto las cosas claras a Cataluña: si te vas, tus bancos no podrán acceder al crédito del BCE ni a las subastas de liquidez. Eso es claro: Polonia, por ejemplo, no está en el euro. Sus bancos no tienen acceso a la liquidez del BCE. Tiene su propia moneda y su propio banco central.

Por lo tanto, una Cataluña independiente tendría que crear su propia moneda. No es lo mismo tener una moneda con varias décadas, o siglos, de vida, que crearla Ex Novo. Sería una moneda completamente desconocida en los mercados, que cotizaría muy a la baja. Lao tipos de interés internos tendrían que ser muy altos para generar la confianza que no existe. Por otro lado, las deudas de Cataluña están denominadas en euros. Por ello, cada devaluación de su nueva moneda sería un aumento del valor real de la deuda.

Sería la ruina del "pequeño" país nada más empezar su andadura. Desde luego que ese "mal paso" afectaría a lo que quede de España, porque las quiebras nunca enriquecen a los acredores, y la ruptura de canales comerciales de siglos de vida entre españoles catalanes y el resto son una pérdida de riqueza inimaginable.

Los independentistas han vendido que Cataluña seguirá perteneciendo al euro. Es más, su estrategia ideal pasaba porque España fuera expulsada, lo que sería una coartada para pedir la independencia con el aval de Europa. Un triunfo rotundo: ellos en el primer mundo, y ex-España en los infiernos. Sueños sueños son.

No va a poder ser. Ya me gustaría a mí que España no hubiera entrado el el euro. Y también que éste no existiera. Pero existe. Es una losa que nos impide crecer y desembarazarnos de unas deudas que él mismo a fomentado en su primera década de vida, alentando la entrada de préstamos que financiaron la burbuja. Pero mira por donde, es una losa que casi cierra totalmente la puerta de salida a Cataluña.

De todas formas, Cataluña independiente dentro del euro no sería tan independiente. El euro es una cesión de soberanía más importante de lo que la gente cree, es una sumisión al poder de Alemania, que nunca lo va a ceder para traspasarlo a un teórico poder europeo. Estamos en un impasse. Ni podemos salir, ni podemos avanzar hacia una unión más equitativa. Alemania se pone a ello.

Sólo en caso de que Cataluña tuviera deudas cero, o que fuera enormemente productiva y contara con una confianza excepcional de los demás en su capacidad de pago, y que pudiera reactivar los canales comerciales perdidos con ex-España -es decir, un imposible- tendría alguna posibilidad.

Opinión de Roberto Centeno

Acoto aquí dos parrafito a de Roberto Centeno, en su artículo "Rajoy: ruina general y riqueza de élites", de gran significación.

Bruselas no cree a Rajoy y anuncia una revisión en profundidad
Todos los indicadores de 'sentimiento y confianza económicos' han empeorado en octubre. El indicador adelantado de la construcción, la superficie a construir, sigue acelerando su caída al -18% en julio y agosto; la compra-venta de viviendas intensificó su descenso hasta el -15 4% y las hipotecas un -41,7%... En cuanto a los PMI de gerentes de compras del sector manufacturero están casi en 50: por encima de 50 se crece y por debajo se decrece, es decir, indican crecimiento cero en los próximos meses. Sin embargo, el correspondiente a empleo cayó a 45,2 puntos en octubre desde el 47,5 del mes anterior, lo que significa que la destrucción de trabajos se está acelerando. Y el PMI de servicios, el más importante ya que representa dos tercios del PIB, volvió a situarse por debajo de 50, y con una fuerte destrucción de empleo.

Tanto es así que la Comisión Europea –que no se ha creído ni una sola de las mentiras de estos tramposos– acaba de anunciar la apertura inmediata de una revisión en profundidad de la economía española, previa a un procedimiento de sanción por “desequilibrios excesivos”. Para Europa, el problema es que España no ha avanzado nada en la corrección de sus desequilibrios. De los 11 indicadores que utiliza Bruselas para medir los riesgos, no sólo sigue incumpliendo más de la mitad (6 de 11, los mismos que en 2012), lo grave es que la mayoría ha ido a peor: el paro, que dobla con creces el límite; la deuda pública, que está fuera de control; la deuda privada, cuyo desapalancamiento ha sido irrisorio; la posición neta de inversión internacional, en la que estamos en el -95% del PIB (tres veces más que el límite permitido); el tipo decambio efectivo real, -5,2 frente al 5%; y finalmente, la bomba, en las exportaciones –la gran esperanza de estos tramposos–, resulta que hemos perdido cuota en el mercado exportador a lo bestia, un -14,5%.
 Para ilustrar lo cual me remito a los gráficos de deuda y PIB que publiqué hace poco.

lunes, 25 de noviembre de 2013

La demanda y la oferta

Para mí una prueba de que la demanda "pesa" en la economía, incluso a largo plazo, es la relación aparente entre demanda y tendencia poblacional.

No se me extrañen: Japón, tras dos décadas de decadencia, deflación, u otros pesares, tiene una decadencia poblacional horrible. ¡Y no por culpa de la oferta!

En España hubo un gran incremento de la población durante el periodo de más tiro de la demanda. Puede que fuera ese excesivo esa demanda, al menos en el sector de la vivienda, pero lo que no se puede negar es que la población y la población activa pegaron un than salto.

Ahora el INE nos informa aquí que la población española, si no cambian las tendencias, decaerá 2,6 millones de aquí a 10 años, algo que, a su vez, tendrá un perverso impacto sobre la demanda... Y la economía.

¿Asi que a largo plazo, sólo importa la oferta? A ver, austéricos que todo lo veís de maravilla, atadme esas moscas por el rabo.

Lenta pero inexorable

El reciente informe del FMI sobre Estabilidad Financiera en España tiene algunos aspectos interesante. Por resumirlo en sus aspectos positivos y negativos, tomo dos párrafos del Executive Summary. Leer el primer párrafo sin leer el segundo es como oír una declaración propagandista a las que el gobierno nos tiene acostumbrados. Ya saben, "España asombrara al mundo". Por lo tanto, recomiendo leer ambos:
1) Macro-financial developments since the last progress report have been broadlypositive. Output and unemployment have stabilized, with strong export growth. The clean-upof banks’ balance sheets under the financial sector program has significantly bolstered thesystem’s capital and liquidity, with all banks now having a core tier 1 capital ratio in excess of
9 percent, except for one relatively small bank that is in the process of being taken over by astronger bank. Profits in the first half of 2013 also exceeded assumptions in the stress test’sbase case. On the other hand, profitability was boosted at least in part by temporary factors,and nonperforming loans, which tend to lag changes in economic growth, are still increasing.Against this background of mixed but broadly positive developments, Spain’s financial marketsrose briskly in recent months.
2) Despite recent improvements, important risks remain, including those associatedwith the ongoing macroeconomic adjustment. The correction of Spain’s large external,fiscal, and financial imbalances is well underway, with policy actions at both the European and spanish levels helping to ease market pressures over the last year. Nonetheless, significant further adjustment remains. Deleveraging by households and businesses, as well as planned fiscal adjustment over the next several years, will continue to weigh on domestic demand, such that the pace of recovery is likely to be restrained, with concomitant challenges for bank profitability that could in turn slow the recovery of credit conditions, reinforcing headwinds to growth and downside risks.

Luego hay un coletilla a este sombrío párrafo, como diciendo que lo último que se pierde es la esperanza, que dice:
There is also upside potential, especially in the medium term, in ascenario of strong policies and reforms by both Spain and Europe.
Que es lo mismo que decir que si no se produce ese escenario de fuertes reformas en España y en Europa, se esfuma ese "riesgo positivo". ¿Alguien espera una sólida política económica de Europa? Merkel no se va a apear del burro; Rajoy no se va a apear del burro.
En definitiva, aparte de la estabilización financiera, no se ve -sino todo lo contrario-, esa exuberancia que ve Montoro.

"El lento proceso de desendeudamiento del sector privado no financiero, al que se suma el ajuste fiscal, que durará "several years", continuará pesando sobre la demanda interna, de tal forma que la senda de recuperación será probablemente muy restringida, lo que conlleva riesgos concomitantes para lo resultados de la banca, qie a su vez frenará la recuperación del crédito, reforzando el viento de cara y los riesgos de recaída para la recuperación."

Dicho de otro modo, un largo periodo de muy lenta recuperación, entorpecido por el embrollo fiscal/financiero, y que se topará seguramente con la próxima recesión. Porque eso no se dice, pero lo malo de este método es que cuando dicen que estás levantando la cabeza (aunque es mentira), te encuentras con que antes de estar desahogado vuelven a sumergirte dentro del agua.

Porque existe una cosa que es la demanda interna, pese a la terquedad de los economistas españoles de obviarla. Suelen pensar que la demanda depende la la oferta, por eso de la ley de Say. Yo pienso al revés, que la oferta depende de la demanda.

Los informes del FMI están negociados con el país anfitrión, por lo que es de suponer que ese párrafo es del FMI, y se ha puesto a disgusto del gobierno. En cualquier caso introduce un crudo realismo en el mundo de hadas que quiere pintar Rajoy, en el que se escamotea todo, desde Bárcenas a la verdad económica. Porque la verdad económica es lo que nos espera, no lo que estamos ahora padeciendo. Y lo que nos espera es una muerte lenta pero inexorable.

El aquelarre

Hoy hay un excepcional artículo de Federico Jiménez Losantos sobre la "regeneración" del PSOE. Mientras fuera del PSOE hay un gran escepticismo, dentro se están produciendo fenómenos que se acercan a la ebullición entusiasta por el choque alocado de partículas que van cuajando en lo que podría asemejarse a proyectos. Asemejarase no se asemejan mucho, pero a ellos les parece que sí. Y es que se ha llegado a una cierta masa de algo así como el entusiasmo en torno a la nada que siempre ha sido la esencia de este partido, cuya acción ha sido decisivamente nefasta en la historia de España. La masa ilusionada cuaja porque, naturalmente, hay que salir de la montaña de basura que Andalucía y la UGT está poniendo delante del horizonte.

Dicen los sabios, y deben llevar razón, que España necesita dos grandes partidos que estructuren la democracia. El problema es qué se entiende por partidos grandes.

El PSOE, como dice FJL, siempre ha sido lo que ha querido, porque inmediatamente se ha considerado en posesión de la verdad. Y su única idea de verdad es que la verdad es de izquierdas, y que la derecha es el fascismo disfrazado. Esto ha sido siempre así, desde los primeros vagidos de Pablo Iglesias. Siempre ha sido un partido desdeñoso de la legalidad pero jugando dentro de ella, para poder destruirla impunemente. Obsérvese que una vez conquistada esta cota intelectual, da igual ser marxista, leninista, socialdemócrata, o lo que se tercie: la estrategia será siempre aniquilar a la derecha por las buenas o por las malas. Por las malas fue el método de Largo Caballero e Indalecio Prieto en la República que ellos mismos se diseñaron, para que no entrara la derecha, y cuando entró, se sublevaron contra ella en la revolución de 1934. Esa revolución condiciono ya totalmente la deriva hacia la guerra civil.

Recuperado el poder, forzaron tanto las cosas que consiguieron convertir la malhadada república en una cáscara vacía bajo la cual se producían diariamente las peores atrocidades. Largo Caballero, que había aprendido leninismo en su breve estancia en la cárcel, se empeñó en acabar con la república "burguesa", y lo consiguió. Fue presidente de gobierno en cuanto estalló la guerra.

Después de la Transición, el PSOE estaba como hoy, a punto de desintegrase desde que Felipe lo abandonó. Llegó un posible Salvador, Josep Borrell, un socialdemócrata bastante competente que ganó las primarias. El "aparato" le líquidó sin contemplaciones a base de expedientes. Entonces sí que, además de descabezado, el partido quedó desorientado, hasta que en una jugada del azar llegó Zp como mal menor.

Fue erróneamente dado por amortizado por todo el mundo. Inmediatamente la derecha le adoptó como un perfecto oponente, nada temible. Alfonso Guerra, ese que dicen ser tan listo, le llamó "bambi", víctima propiciatoria.

Pero Bambi se descubrió un maestro en aprovechar como un estratega leninista de primer orden los acontecimientos. La guerra de Irak fue su trampolín. Si Lenin cedió a Alemania en la primera GG mundial medio territorio ruso para ganar la revolución, Zp cedió el poder a la calle: una jugada maestra. Pero le faltaba el último empujón, que vino a ser el atentado del 11-M, dos días antes de la elecciones. Eso sí que fue una lección de como dar un vuelco electoral manipulando todo lo manipulable. Debería escribirse un manual de tácticas de revolcón electoral con este ejemplo paradigmático. Si Lenin viviera, se sentiría orgulloso por el grado de perfección alcanzado por estos discípulos que dos días antes parecían tontos y que nunca llegarían al poder.

Mientras seguimos sin saber quién fue el autor de la masacre, el PSOE volvió por sus fueros, no sólo por el golpe electoral, sino por como después se dedicó a destruir sistemáticamente el entramado institucional salido de la Transición. Magnífica obra de zapa, aunque ahí Lenin habría fruncido el ceño porque él no hubiera seguido ese camino de descentralización, muy al contrario: él, si destruía, era para ganar poder, concentrarlo, no para dilapidarlo.

Pero eso al PSOE le da igual, porque en realidad nunca ha tenido estrategia. Ni para sí mismo ni menos para España. Es como Polifemo ciego, dando estacazos a su alrededor, con tal de masacrar al que esta delante, que suele ser la derecha. Al fin y al cabo siempre será sospechosa de venir de Franco.

Como dice FJL, después de haber metido en el zulo a Zp, porque molestaba, ahora lo resucitan. El aquelarre se va a celebrar de nuevo en torno a ese espíritu Dracwin, del todo vale mientras salga un Moisés que les lleva a la tierra prometida del poder. Da igual que sea Carmen Chacón o Susana Díaz, o Madina, porque acabarán apoyando al PSC en sus tentaciones independentistas, al PSV en sus negociaciones con ETA, y seguirán sacando a la momia de Lenin cuando les venga bien. Yo creo que deberían dar un salto cualitativo sorprendente y que fuera un o una homosexual. Total para lo que queda de España...

domingo, 24 de noviembre de 2013

El caso de la deuda bajo la alfombra

Ya he hablado otras veces de la deuda pública que se escamotea de la cifra oficial por una serie de motivos nunca explicados del todo. El caso es que esos motivos se amparan en el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) de Bruselas; sin embargo, las cantidades escamoteadas no están bien explicadas por el Banco de España, que es quien pública la cifras oficiales de deuda de toda la administración pública.
En el gráfico de arriba tienen el total de deuda de las AAPP (azul), y el resultado después de haber aplicado los ajustes del PDE (rojo). Como ven, la diferencia entre la deuda real y la oficial hay una distancia creciente: en junio de 2013 la primera era del 125% del PIB y la segunda se 92%.


Exactamente hasta diciembre de 2012, los ajustes son una cantidad más o Menos regular. A partir de entonces se dispara, como se puede ver en el gráfico de en medio, la franja morada, que representa la diferencia entre el total de deuda y la deuda oficial. El último ajuste, de la deuda de junio 2013, es nada menos que del 33% del PIB. (la diferencia entre el total y la consolidación es el ajuste en Ad central).
No es una cantidad que deje indiferente. Sobre todo porque se dispara desde finales de 2012, como se puede apreciar en el gráfico. ¿Qué se fizo de tamaña cantidad, cómo es posible meterla debajo de una alfombra, por tupida que sea?
No lo sé, porque las explicaciones del BdE a sus propios cuadros son confusas y contradictorias. Hay dos razones principales para esta rebaja: consolidación de deuda entre entidad de las AAPP (¿?), y ajustes de valoración y otros (¿?). ¿Por qué estos signos de interrogación?
El principio de consolidación ordena que se cancelen los activos y pasivos intra entidades de la AAPP. Por ejemplo, la deuda de CCAA con la administración central por el Fondo de Liquidez Autonómica (por el cual el gobierno hace préstamos a las CCAA para no incumplir sus pagos) no se computa como deuda según el PDE. Por eso pongo ¿?, porque sigue siendo deuda a costa de lao bolsillos de todos...
En cuanto a los otros ajustes, que suman una cantidad casi idéntica a la de consolidación, digo ¿? sencillamente porque está muy mal explicada. Lo único evidente es que se ha disparado con este gobierno.
En el mismo gráfico de en medio descompongo ese ajuste total del 33% del PIB por sus dos componentes más importantes: ajustes en la administración central (azul) y los debidos a consolidación de deuda entre las distintas administraciones (rojo), en el sentido de que que la deuda entre ellas queda cancelada en el total.

En todo caso, es claro que el ajuste que cobra importancia, porque es el que marca la pauta alcista del total, es el recorte que se la hace a la deuda de la administración central. En el gráfico tercero, la línea azul es ese ajuste efectuado en la Ad Central (más del 12% del PIB). A falta de más concreción del Banco de España, lo único que se encuentra como pista es en otro cuadro (de "Otras entidades de clasificadas como administración central"), una cantidad que en los últimos trimestres mimetiza exactamente ese ajuste (que es la línea roja).
Con todo, esta coincidencia no aclara mucho, porque no explican qué son estas "Otras instituciones clasificadas como Ad. Central". Entre este ajuste inexplicado y el de consolidación, un pedazo de deuda del 33,2% del PIB queda reducida a nada. Sin embargo, esa deuda es deuda de todos los españoles. La hemos de respaldar con nuestros impuestos, aunque esté, por ejemplo, en la caja de la seguridad social o sea un activo frente a la Comunidad catalana, o andaluza, por préstamos del FLA.
Así, la de deuda queda convenientemente (muy) por debajo del 100% del PIB, cifra mítica que se ha hecho todo lo posible por evitar (recuerden la corrección que se hizo en el hizo minuto después de publicadas las cifras para redondearlas) . Sin el ajuste, es decir, sin afeites, la deuda emitida es del 125% del PIB. Con los ajustes, del 92% de PIB. Ahí queda eso. Falta un ejercicio de precisión y transparencia que nadie parece querer hacer. Eso es avalado con el marchamo de Bruselas (que es como el Sacro Imperio Romano), que por otra parte es nuestro verdugo cuando se trata de controlar la deuda. ¿Nos estarán insinuando que debemos meter más deuda debajo de la alfombra?
Ahora más en serio. Deberían explicar mejor las razones de ese recorte, y deslindar con más precisión lo que es deuda exigible a los españoles y lo que no.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Incuria intencionada

Manuel Llamas lanza una de sus apocalípticas advertencias:

"Japón fracasa de nuevo: imprimir billetes no soluciona la crisis".
Puede ser. Pero lo molesto es que para justificar sus dicterios, como todos los de LD, tergiversa los datos y confunde churras con merinas. Veamos:
"El problema de fondo radica en la inmensa deuda pública que acumula el Estado nipón, superior al 200% del PIB. Su sostenibilidad depende, casi exclusivamente, de la capacidad de su economía para seguir generando abultados superávit por cuenta corriente y, por tanto, un elevado volumen de ahorro capaz de financiar el gran coste de su deuda pública. Pero si el déficit exterior persiste, eso significa que Japón tendrá que pedir crédito a los inversores extranjeros, lo cual supondrá una presión añadida sobre su deuda -la inmensa mayoría está hoy en manos nacionales-."