"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 21 de enero de 2014

Cinco años de crisis

Hace cinco años, cuando empezaba a arreciar la crisis, escribía esto en LD, cuando aquello era la casa de todos.

Columna publicada el 17-11-2008

print

Contracción y deflación global

La deflación, al igual que la inflación –pero en sentido contrario– produce cambios en los precios relativos de bienes y activos que propenden a originar movimientos acumulativos: aumenta el valor real de las deudas fijadas en términos nominales.

Luis Hernández Arroyo

Columna publicada el 17-11-2008

La recesión más grave en décadas ya se manifiesta en los datos del tercer trimestre de los principales países, que han registrado una contracción media del PIB de un 0,5% anualizado. Entre ellos destaca el área euro, con un -0,8%, Alemania, con un -2,1%, Italia, con un -2%, y Estados Unidos, con un -0,3%.

Pero las previsiones son aun más preocupantes: el consumo en Estados Unidos se espera que se contraiga un 4% este trimestre, y que siga la misma tendencia en otros países; los indicadores de confianza de familias y empresas están literalmente en su suelo histórico; y el paro está aumentando, aunque en ese campo la palma mundial se la lleva España. Hay una realimentación negativa de estos datos hacia el corazón de la crisis financiera, que se ha frenado algo con los programas de intervención-recapitalización de bancos; sin embargo, los datos más significativos de confianza, como son los spreads entre los tipos de interés interbancarios (Libor) y los tipos oficiales, que se han reducido desde sus máximos históricos alcanzados en plena vorágine, no han recobrado los niveles de septiembre (¡que ya eran considerados entonces altos!). Así, la diferencia entre el Libor y el tipo de intervención de la Reserva Federal era de 78 puntos básicos en septiembre, 364 en plena crisis, y ahora registra un inquietante 172 puntos básicos. En resumen, estamos rodando pendiente abajo, tomando velocidad, mientras cada foco de debilidad transmite a los demás un nuevo impacto contractivo.

Los bancos centrales europeos se han decidido, por fin, a reconocer la gravedad de la situación. Pero sin mucho empeño en sus descensos de tipos. Es curioso el giro total que ha dado en sus apreciaciones el Banco de Inglaterra, que hace un mes bajaba tipos por concertación con el Banco Central Europeo y la Reserva Federal –pero a desgana, pues no "veía la necesidad"–, mientras que en su reciente informe de inflación carga con toda la artillería contra el riesgo contractivo, sin eludir en sus gráficos oficiales la probabilidad de deflación. ¡Qué manera de perder la compostura!

Bueno, ¿y qué tiene de malo la deflación? Cualquier economista que haya leído algo medianamente fiable sobre la crisis de 1929 no preguntaría eso; pero aquí somos especialistas en no informarnos de los antecedentes, sino en partir de cero, como Adán; como decía Ortega, y también Borges cuando pasó por aquí, somos especialmente inclinados al adanismo (especialmente el adanismo institucional, muy floreciente en tiempos recientes, por eso del dinero fácil).

La deflación, al igual que la inflación –pero en sentido contrario– produce cambios en los precios relativos de bienes y activos que propenden a originar movimientos acumulativos. Concretamente, la deflación aumenta el valor real de las deudas fijadas en términos nominales, como son las hipotecarias, mientras que los activos cotizados en mercado caen, de tal forma que los impagos aumentan en progresión geométrica y se transmiten con toda facilidad por la cadena de intermediación financiera del primer deudor al último acreedor. A su vez, esto se transmite al mercado de bienes y servicios que poco a poco entra en la cadena bajista de precios. Una vez iniciado este descenso, la gente propende a retrasar sus decisiones de gasto, pues las expectativas son de que continúe la bajada constante de precios. La deflación, que es un infierno –pues alimenta la contracción de la economía real– viene causada, como dice Friedman, por los bancos centrales, al medir los riesgos asimétricamente. La mayoría de ellos lo han estado haciendo durante el último año y les seremos deudores de lo difícil que va a ser enderezar esto.

lunes, 20 de enero de 2014

Un tipo bien preparado

La capacidad de predicción asombrosa de César Molinas: al principio de la crisis decía,

Jajajajaajajajaja

En julio de 2008, yo decía, en este blog

Se aproxima una crisis de las gordas. Un huracán escala 10, del 1 al 10.

El aleteo de una mariposa (dudas sobre la solvencia hipotecaria de préstamos marginales)podría provocar una de esas crisis típicas de verano, casualmente en agosto, cuando todos están de vacaciones.

De momento se habla de crisis de liquidez, la cual en principio exige “sólo” inyectar dinero en un mercado en el que se han secado las fuentes habituales alternativas. Estas fuentes – las privadas – sólo son líquidas, como dice Willem Buiter, cuando no se las necesita. La liquidez es tal si y sólo si la proporciona el estado, pues “a diferencia de los agentes privados, el estado tiene el monopolio del legítimo uso de la fuerza” , (argumento incontestable que suele rechinar en círculos ultraliberales a los que les gustaría implantar el dinero privado, o el patrón oro, pues parece ser que han descubierto una nueva naturaleza humana, inmune a la incertidumbre). Por cierto, la independencia conquistada por los bancos centrales es funcional: no les resta capacidad de representatividad estatal.

¿Se acuerdan de cuando hablábamos de la aparición del dinero? Pues éste es un buen momento para reflexionar sobre ello. A la más mínima duda, la gente lo atesora y no lo presta. Es lo que pasa ahora: sospechas de que algunos no van a pagar: pues, por si acaso, yo, que no tengo nada que ver, me guardo lo que tengo y no lo presto.

Sólo la autoridad en la que todos confían puede ofrecer ilimitadamente lo que se ha esfumado de los mercados: el dinero. Si no lo hiciera, la catástrofe sería de órdago. algunos - los que hace semanas llamábamos los puristas - no pueden evitar pinzarse la nariz y decir: "esto traerá más inflación". Es lo que han hecho en todas las crisis recientes, que se han paliado gracias a no hacerles caso. Así que, sencillamente, que les den.

Agosto, agosto...!

No es por tirarme el pegote.

 

domingo, 19 de enero de 2014

Refutación de teorías erróneas muy comunes en este país

Mientras los periodistas de economía que asisten a las conferencias de prensa de Draghi, y antes de Trichet, tenían a gala ponerles en aprietos haciendoles preguntas acertadas sobre sus decisiones en el contexto de ruina en el que hemos vivido cinco años, eso en España nunca lo he visto. Es más, es que nunca he visto a un periodista español hacer una pregunta comprometida a Trichet.

En España nunca lo he visto en general y mucho menos en economía. Primero porque no hay de verdad deseo del compareciente que le pongan en dificultades; luego porque del lado de la "oferta" periodística, no hay nivel suficiente para saber qué está diciendo, en qué falla, por qué. Se aprende más leyendo la ruedas de prensa mensuales de Draghi que leyendo a los especialistas de los periódicos españoles.

De lo que somos capaces (algunos pocos) es de enfrentarse con un grupo de etarras son que lao compañeros muevan una pestañas ta que no te sientas solos.ero ya digo, sólo uno.

El nivel de los economistas periodistas es deplorable, y ese vacío no lo quieren llenar los economistas académicos porque desdeñan esa función. No quieren ponerse en evidencia. Ese bache que hay entre la academia o universidad y el público interesado es cada vez más grande. Y luego están los adeptos. Cada líder de opinión tiene una jauría de mamporreros que empiezan a repartir insultos cuando su dios es criticado por alguien. Es muy divertido.

Acabó de leer en un Twiter que dice;

Daniel Lacalle (@dlacalle)
19/01/14 10:31

RT "@JuanLabordah: vozpopuli.com/blogs/3938-jua… En recesión de balances, expansión cuantitativa es inefectiva y peligrosa,solo genera burbujas"


Es decir, según este señor tan conocido, en "recesión de balances" -que es la situación que venimos padeciendo desde hace cinco años- la expansión monetaria produce burbujas y es contraproducente

Es justo al revés: las burbujas se generan cuando hay expansión de balances, la gente se siente rica, y se endeuda porque cree que lo que compra va a subir de precio. El apalancamiento creciente, cubierto por unos activos que se cree nunca van a dejar de subir, eso es la burbuja.

Obviamente ya no estamos ahí, sino en la situación opuesta. En España todavía están cayendo los precios de los inmuebles, tan cotizados durante la burbuja; y la deuda de familias y empresas estancadas impide que se recupere el crecimiento, pues los bancos no dan crédito a empresas que tienen unos balances "recesivos" -como dice nuestro amigo- ni, por supuesto, consumidores y empresarios están pensando en grandes proyectos, dada la deuda pendiente que les acogota. La bajada de los pecios de los activos sigue cuestionando el valor de lao balances, de banca, empresas y familias. Las deudas siguen aumentando su descubierto.

En esta tesitura sería -lo ha sido- desastroso una contracción monetaria como la que hemos sufrido en efecto, no sólo por culpa del BCE, sino porque la EZ esta fragmentada financieramente, y lo que hace el BCE no tiene la misma efectividad en España que en Alemania.

Recetar la misma medicina en circunstancias opuestas es lo que caracteriza a los austéricos, que es muy fácil, eso lo hacen los chamanes. Pero no es una buena política. Ni siquiera es una teoría respetable, porque se le ve el cartón. Si tienes diarrea, es porque has comido y bebido demasiado, lo que te conviene es no beber hasta que te deshidrates. Cuando te deshidrates estarás muribundo, pero ya no tendrás diarrea. No bebas más, y ya no tendrás problemas cíclicos. Es más, no tendrás ningún problema.

Yo sólo me fío de la experiencia. Yo sólo he visto que EEUU ha mejorado con su política monetaria de QE, y que las deudas del sector privado se han reducido. El PIB ha crecido y el paro ha bajado. Los tipos de interés empiezan a subir a cotas normales porque se consolidan expectativas de crecimiento. La prima de riesgo o el spread diferencial entre el bono privado (con riesgo) y el público se reduce sensiblemente, como se puede ver en línea azul de la imagen (lo que denota menos aversión al riesgo, más apetito por invertir) y mientras, la tasa de paro (línea roja) muestra una sensible mejora, en un contexto de bajísima inflación.

Como vimos ayer, además, se puede discutir sobre grados y matices, pero el caso es que ha funcionado. Ha funcionado, además, con una política fiscal contraria, como veíamos ayer.

Por lo cual la evidencia disponible refuta con contundencia lo que dice este señor. Y me atrevo a conjeturar que nuestro calvario hubiera sido mucho peor sí EEUU no hizo lo que hizo para ayudarse a sí mismo.

Addenda: el profesor Ontiveros opina algo similar (en el País de hoy)

A pesar de ser el origen de la crisis, la más acertada combinación de decisiones, a fuer de su mayor flexibilidad relativa, convertirá a la economía estadounidense en la más expansiva de las avanzadas. La reducción del desempleo, principal objetivo de las políticas económicas, ha pasado del 10% en el otoño de 2009 al 7% actual. Esta tasa de paro no es, sin embargo, satisfactoria: el presidente de la Reserva Federal ha señalado hace unos días, en la reunión anual de la Asociación Económica Americana, que refleja por si sola que la “recuperación es incompleta”. Un cuadro algo distinto del que tenemos más cerca.

La eurozona será un año más la región con un crecimiento más tibio y peores registros de empleo. No se anticipa una variación de PIB muy superior al 1% y reducciones significativas del desempleo desde el 12% actual. Con una tasa de inflación históricamente baja, del 0,7% en diciembre, el riesgo de japonización, advertido en estas páginas hace algunas semanas, dispone hoy de mayor virtualidad. Y también de mayor respaldo académico.

Ha sido el exsecretario del Tesoro estadounidense y profesor en Harvard, Larry Summers, el que ha contribuido a que la idea de “estancamiento secular” renueve su vigencia. Aunque en su conferencia del pasado noviembre, en un seminario del Fondo Monetario Internacional (FMI), fuera la economía de su país la principal referencia, es obvio que sus advertencias son de aplicación a la mayoría de las avanzadas. Desde luego a la eurozona.

Me parece una perfecta síntesis de los que nos espera probablemente.

sábado, 18 de enero de 2014

Déficit y crecimiento

Obama, como se ve en esta imagen, ha conseguido reducir sustancialmente el déficit público.


Por ello ha a sido criticado por los keynesianos, pero no por los monetaristas, como es lógico. Yo no sé muy bien qué decir. La verdad es que si consigues reducir el déficit creciendo, es difícil criticarlo acerbamente y en términos absolutos. Yo me considero más bien Keynesiano, pero por otras razones: los desequilibrios financieros que no son tenidos en cuenta en otros modelos. En lo fiscal soy de instinto conservador, porque es muy difícil dar marcha atrás una vez que has abierto la caja de Pandora. Eso sí, no se confundan: ¡esto no es validar la nefasta política fiscal del euro! No es lo mismo una política fiscal con o sin autonomía monetaria. No tiene nada que ver.

EEUU tiene una situación fiscal nada fácil. Si hubiera probado una política de expansión del déficit, ¿qué hubiera pasado? Nunca se sabe, pero lo lógico es que la demanda agregada hubiera crecido más, pero también las desequilibrios fiscal y exterior.

El caso es que se va que encontrar al final del la Presidencia con una posición fiscal más más desahogada, aunque se podría haber afinado más, apretando sobre todo los gastos futuros. Pero el resultado no me parece mal. Crecimiento lento, pero mejora fiscal. Ojalá podríamos siquiera plantearnos lo mismo. Y no podemos porque, ¡qué idea más simple, pero poco reconocida! No tenemos autonomía monetaria. Claro que con los imbéciles que nos gobiernan.. ¿Pero nos gobernación los mismos imbéciles si no estuviéramos en el euro?

 

El euro, visto por sí mismo (por los eurocratas)

Daniel Hannan, en el Telegraph:

Resulta que en sus documentos internos la UE reconoce que la autonomía monetaria es mejor que la integración en un moneda única. Hablando de Islandia, como dice Hannan,

I’ve just been reading the EU’s report on relations with Iceland, marked “for internal use only”. Although its tone reflects the official line – looking forward to a resumption of accession talks if and when Iceland comes to its senses – the details tell a very different story. First, the paper acknowledges the main reason that Iceland has bounced back from the banking crisis:

"The small Nordic country has largely recovered from its deep economic crisis, thanks to a devaluated [sic] currency and a strong trade surplus — a turnaround that was made possible in part by the country’s distance from the euro area."

Then comes the really telling passage. Discussing Iceland’s trading profile, the report notes that that frozen lump of volcanic tundra has the twin advantages of small size and few “defensive interests”. Defensive interests is a term used by trade officials to mean “sectors which a country wants to shield from competition”. In trade talks, negotiators distinguish between offensive interests (areas where they want the other party to open its markets) and defensive ones (areas where they want to prevent liberalisation). Iceland, being an open economy, has relatively few protectionist sectors. As the report notes:

"This has made easier to conclude free trade agreement with bigger trade partners. The most recent FTA concluded on 15 April 2013 between Iceland and China, is expected to boost exports to China while eliminating tariffs on import of manufactured goods. It is the first free trade agreement concluded by a European country China. A second one was concluded by Switzerland in July."

En suma, que con la crisis tan seria que tuvo Islandia, le vino muy bien devaluar para salvarse y estar ya recuperada, y ser libre para negociar con China. Eso si, en un documento para uso interno "only". ¿Que hubiera pasado con Islandia sí estuviera en el Euro? Pues estaría en la situación de Grecia, o Irlanda, un País más comparable, pues ambos han sufrido una crisis bancaria. En los gráficos, un vistazo a ambos países en sus fundamentos. Islandia ha crecido más, tiene menos deuda, y mucho menos paro. Un nuevo caso en que lo pequeño es mejor que lo agregado a la fuerza.

 

El cáncer de cada día

El gobierno vive en una órbita que nunca se encuentra con el planeta tierra, menos con España, que no es más que una base de lanzamiento incómoda. Sigue dando la espalda con desdén a todo lo que no sea el dato económico que le favorece. Si unos grupos teledirigidos de acción violenta deciden cambiar la decisiones de una institución democrática por la violencia, el gobierno deja al responsable de esa institución (alcalde de Burgos) aislado, la policía actúa con tibieza con los violentos (no hay ni un detenido que no sea vecino del barrio), incluso "negocia" con ellos en una manifestación en Madrid ayer, "de apoyo" y para celebrar que se puede vencer a la democracia en la calle.

Por las declaraciones de los sindicatos policiales, parece que tienen órdenes de no disturbar mucho a estos grupos.

Rajoy, como sus antecesores en el cargo, se siente cómodo yendo a visitar a Obama y recibiendo a Durao Barroso en la misma semana. Le molesta que el ruido nacional se duele en sus espléndida noticias. Lo que pasa en España es cosa de unos paletos cuya única obligación es votarle. Si esos paletos, o sea nosotros, sufrimos el vandalismo, nos derriban instituciones democráticas, y sufrimos la continúa amenaza de que un día no tengamos siquiera estado... no quiere no interesarse. Hay que ceder y que el ruido desaparezca de los medios.

Pero ceder significa alimentar a la jauría, reforzarla, como se ha comprobado. Y extenderla a toda España dado su éxito total en Gamonal, Burgos, donde la reparación de los desperfectos y devolver la calle a su antiguo aspecto va a costar más que terminar el proyecto municipal que, por cierto, estaba en el programa del PSOE de Burgos.

Hemos llegado a un grado de anarquía notable, que algunos pazguatos creen que es autonomia, autogestión, yo que sé. No es más que dejadez de la autoridad, que ya no existe, porque Rajoy no quiere que le bajen de esa órbita en la que se encuentra hoy con Obama, mañana con Merkel, pasado mañana con un dictador tercermundista... Qué más da. Y Sorayita, tan humilde ella, ¿no podría atender a estos boquetes de autoridad cuando su jefe está órbitando? no! debe tener la orden tajante de que no se meta en líos? Por eso es la vicepresidenta, porque no pinta nada. Es un florero. O es la Campanilla de Rajoy-Pan, en el mundo del nuca jamás. Es una dulce amanuense de proyectos que no salen nunca. De vez en cuando se anuncian proyectos faraónicos con su nombre, que a la hora de la verdad se quedan en agua de borrajas.

Ayer, mientras Burgos seguía ardiendo y el fuego se extendía a otras ciudades, pese a que el alcalde había dado marcha atrás, Sorayita tenía tiempo de. Twittear - cosa que se les da muy bien a todos estos inútiles:

Sáenz de Santamaría (@Sorayapp)
La reducción neta de entidades en la Administración General alcanzará cerca de 90, en las CCAA 751 y en las entidades locales 1.016.

Es decir, como una que se dedica a hacer encajes de bolillos que luego enseña a su papá tan orgullosa.
No es de extrañar que el chantaje de cuatro grupos violentos, el escrache, quemar contenedores, sean capaces de distorsionar las cosas y tener cada vez más fuerza para que las autoridades desistan. Este proceso es proceso, es decir, no es estable, se inclina a favor del que no desiste, en contra del que cede.

Pueden decir que no son más que síntomas, pero son síntomas que viene de lejos y que por oleadas cada vez más contundentes van consolidando un estado de provisionalidad en las relaciones ciudadanos-administración. En un vistazo al estado de ésta vemos, al sur, una Andalucía anegada en la corrupción en la que bien tan a gusto (uno de cada cuatro trabajadores es funcionario), al norte y al este, un país bajo el mando de los terroristas, una Cataluña caótica que no ha suspendido pagos porque Madrid le paga las facturas de sus juergas como padre a un hijo crápula y consentido. Y casi todos procesados por corrupción, despilfarro, todos conteniendo como pueden a la acción de la justicia, lo que no es difícil porque la justicia es venal y politizada.

¿Cómo va a haber autoridad, si además están todas las instituciones a la greña, incluso las gobernadas por el mismo partido? Se tienen que tentar la ropa antes de tomar una decisión responsable. Pero es que cualquier decisión, por inocente que sea, es fácilmente sospechosa, dada la sombra de sospecha general que de todos contra todos.

Rajoy está muy orgullos porque no nos han rescatado. Yo me alegro que sea así, pero dudo que sea mérito suyo. La UE no tenía ganas de poner el cuantioso dinero que se necesitaba. Su manifiesta y vanidosa debilidad nos está destrozando. Si un gobierno es débil, el primero que lo sufre es el grupo de los más necesitados.

Creo de urgente necesidad la propuesta del nuevo partido, VOX, y del no tan nuevo UPyD, de suspender la Autonomía (mejor todas) de Cataluña. Hay que atajar el cáncer cuanto antes.

viernes, 17 de enero de 2014

El bueno, el feo y el malo

Mentiras, ruido y ausencia de pruebas

Entre la hojarasca verborreica del gobierno y sus agit-trop de prensa, que se empeñan en decir que esta cayendo un Maná de capital extranjero en España, en el cuadro del Banco de España no se aprecia nada de eso, sino que se ve todo lo contrario: una caída de la inversión directa extranjera, es decir, la que se puede considerar menos especulativa y más estable, más a largo plazo.

No tienen más que mirar el gráfico que se representa en dicho cuadro. La posición de capital directo en España ha disminuido sensiblemente en los últimos meses.

Lo que sí se ve es un freno en la caída de la posición de las inversiones en cartera, pero a unos niveles que siguen históricamente muy bajos (véase el gráfico); estas inversiones no se pueden considerar estables a largo plazo en los tiempos actuales.

Todo esto de la "Marca España" y el bombo que se están dando, montando reuniones muy publicitadas por esos medios paniguiados (que además no tiene no pajolera de economía), con bancos inversores, para nada desinteresadas, sobre que España va a superar a Alemania y patatín y patatán, es un camelo como la copa de un pino. No es casual que la campaña coincida con el viaje de Rajoy a EEUU: aparte de conciliabulos de esos, hemos visto al ministro de exteriores en TV diciendo que "este país tiene un peso internacional enorme". Supongo que se debe a la "insoportable levedad del ser" que es él, un ser inconsutil, pero vanidoso como un globo a quién nadie hace caso.

Ni siquiera el capital especulativo muestra el apetito que pretenden darle. Lo único que ha pasado es, como ya hemos dicho muchas veces, que la FED, al anunciar su gradual retirada de la expansión monetaria, ha roto el hechizo por el interés en los países emergentes, y ese dinero que ha huido de dichos países ha venido a Europa. Pero no especialmente a España, como demuestra el gráfico de Krugman, en el que se ve que es el país donde menos se ha reducido el interés del bono soberano, mientras que es de los que más aumentan su ratio PIB de deuda pública.

 

O sea, nos están vendiendo una milonga de esas que a base de repetirse en esos saraos del Ritz y del Palace acaban creyendo los crédulos es decir, la mayoría, y los cínicos interesados en las comisiones que se van a llevar a la entrada y la salida de cualquier movimiento de dinero. Es decir la casta política y sus adherencias. Pero los datos están ahí.

Una milonga que denuncia el economista griego Varufakis,

Nevertheless, as we speak, as you and I are talking now, the Greek banks and the Spanish banks are being recapitalized by the German, French and Dutch taxpayer through the European Stability Mechanism loans that go to the Greek government, the Spanish government, the Portuguese government, etc. and those loans are then passed on as capital to the Greek, Spanish, Portuguese, the Irish banks.

Now, the problem with that is, that because these loans are added to the national debt of Greece, Spain and Portugal, these governments fall deeper into their own debt holes. So these states become even more insolvent than they were before. Everybody knows that, so who wants to invest in a country whose state is becoming even more insolvent? Therefore the dearth of investment in Greece, Portugal etc. means that these economies grow very little, if at all, while their public debt rises. The economy being in a mire, while the states are recognized to be beyond salvations, means that the banks will not be able to recover, so they face more non-performing loans.

También Zapatero, antes de que estallara la burbuja, decía que habíamos superado a Italia y estábamos a punto de superar a Francia en PIB per capita (¿?) riéndose del disgusto que se iba a llevar Sarkozy. Ahora estamos al final de 5 años horrorosos, y no al "principio de días de sol sin nubes", como dice Rajoy. Pues la verdad es que ahora no estamos mejor que cuanfo Zp decía eso.

Mienten como bellacos porque la memoria es corta, y no tiene espacio para almacenar y escudriñar estas mentiras, cuya fuerza reside en el ruido ambiental, inconmensurable, en el que se trata de sembrar mentiras que rozan el oído de la gente, para que se olviden pronto para dejar espacio a la del día siguiente.

¿Pero alguien se quiere creer que un país bajo la amenaza de secesión, con una deuda creciente, va ser un oasis para la inversión a largo plazo? Lo que entra aquí viene con billete de ida y vuelta, como haría cualquier persona sensata, a fondos de rendimiento y posible ganancia sustanciosa en corto espacio de tiempo.

jueves, 16 de enero de 2014

Micro versus Macro. La vigencia de Keynes

Lars Pålson Syll: "Micro versus Macro". Artículo muy completo sobre la distancia insalvable entre los supuestos de los "microfundacionistas" y los macroeconomistas.

O mejor dicho, entre "todos" y los keynesianos. Toda la economía, desde los años setenta hasta ahora, ha pasado por la sumisión humillante a demostrar sus fundamentos micro. Si no es así, uno se excluía del mundo académico.

Los microfundations parten de postular un agente racional y perfectamente informado y uniforme. No hay diferencia relevante entre deferentes agentes: todos reaccionan igual a los cambios en la información que reciben. No hay asimetrías entre diferentes agentes (banco-cliente, trabajador-multinacional, etc). Todos son capaces de hacer valoraciones intertemporales sin errores, o corregir esos errores de la manera adecuada, de tal forma que, tras un breve lapso, la economía vuelve a su senda de equilibrio.

Si hay paro, sea cual sea su nivel, este se debe básicamente a que a los trabajadores se les impide (ley, sindicatos, etc) aceptar salarios más bajos. El problema del paro es un problema de salario. La oferta y la demanda de trabajo se coordinan perfectamente por el salario. La oferta que queda diera se debe a un error del trabajador o a las barreras mencionadas.

Lo más sorprendente es la pretensión de que los mercados financieros son eficientes. El precio de un activo refleja perfectamente el valor descontado real de la corriente de renta generada por ese activo hasta su vencimiento. Los agentes financieros cambian los precios al llegar nueva información al mercado que obliga a ajustar las expectativas. La especulación es neutra: nadie puede engañar al mercado en su conjunto, pues todos disponen de la misma información, a menos que haya leyes que impidan la libertad de acción de. Todos. No se tiene en cuenta que los mercados financieros están dominados por grupos oligopolio os que tienen ventajas en obtener la información, economías de escala que les permite un mayor dominio sobre el precio, incentivos que tienden a centrar las mayores rentas en la especulación a corto plazo, etc.

Otra derivación heroica es la función de inversión, que depende del tipo de interés y éste básicamente de la tasa de ahorro. Por lo tanto, un aumento del ahorro baja el tipo de interés antes de que afecte negativamente a la renta de los demás agentes.

Todo esto ha salido a la luz después de la burbuja y la crisis, tras décadas de una fe casi absoluta en la economía de la oferta y en la tendencia de la economía a corregirse a sí misma (ergodicity). La economía es un conjunto indefinido de agentes que siguiendo su propio interés consigue llevar la economía a un nivel óptimo. No miren el paro, por favor, que ya bajará cuando los agentes se den cuenta de cual es el salario real de equilibrio (pues son capaces de ver, a través del dinero, que nubla un poco la visión, el valor real de los precios). Hace poco ponía el ejemplo de los "Vasod Comunicantes". La economía es un sistema que no podemos ver en su complejidad y amplitud, pero que al final, a través del comportamiento racional de los agentes, se comporta como el agua que fluye a través de los vasos comunicantes hasta el mismo nivel de equilibrio: no debemos dejarnos engañar por las formas craprichosas de los vasos, el agua llega al mismo rasero en todos los vasos.

Keynes fue el primero en discutir esta visión panglossiana (de lo que llamo los clásicos) desde el fondo mismo del asunto. Esta es una de sus conclusiones en su Teoría General:



“I have called my theory a general theory. I mean by this that I am chiefly concerned with the behaviour of the economic system as a whole, – with aggregate incomes, aggregate profits, aggregate output, aggregate employment, aggregate investment, aggregate saving rather than with the incomes, profits, output, employment, investment and saving of particular industries, firms or individuals. And I argue that important mistakes have been made through extending to the system as a whole conclusions which have been correctly arrived at in respect of a part of it taken in isolation ...
Quite legitimately we regard an individual’s income as independent of what he himself consumes and invests. But this, I have to point out, should not have led us to overlook the fact that the demand arising out of the consumption and investment of one individual is the source of the incomes of other individuals, so that incomes in general are not independent, quite the contrary, of the disposition of individuals to spend and invest; and since inturn the readiness of individuals to spend and invest depends on the irincomes, a relationship is set up between aggregate savings and aggregate investment which can be very easily shown, beyond any possibility of reasonable dispute, to be one of exact and necessary equality. Rightly regarded this is a banale conclusion.”








Lo que decide uno o un conjunto de agentes afecta a los demás agentes. Si unos ahorran, deja. De consumir lo ahorraos, y eso reduce los ingresos de los demás. Wasps no van a esperar gentilmente a que el tipo de. Interés se reequilibre: se arriesgan que mientras tanto su tenga siga bajando. Entonces tomarán decisiones perfectamente racionales con la información que tienen) que les llevará a gastar menos (ahorrar más), lo que motivará a otros a hacer lo mismo, en su propio interés. Lo cual no actúa en interés de todos si el proceso es profundo y la acumulación de decisiones impiden que la teoría microfundamentada llegue en socorro de los desorientados agentes.

Esto es lo que Keynes llamo la falacia de la composición: en la realidad, el todo no es la suma de las partes. En realidad ya en 1926 se había hecho una idea de ello.

Actually, Keynes way back in 1926 [Keynes 1933(1926)] more or less buried any ideas of microfoundations:
“The atomic hypothesis which has worked so splendidly in Physics breaksdown in Psychics. We are faced at every turn with the problems of OrganicUnity, of Discreteness, of Discontinuity – the whole is not equal to the sum ofthe parts, comparisons of quantity fails us, small changes produce largeeffects, the assumptions of a uniform and homogeneous continuum are notsatisfied. Thus the results of Mathematical Psychics turn out to be derivative,not fundamental, indexes, not measurements, first approximations at thebest; and fallible indexes, dubious approximations at that, with much doubtadded as to what, if anything, they are indexes or approximations of.”
Es por eso que Keynes ha vuelto al escenario. No por sus malinterpretadas recetas, sino porque fue el primero en cuestionar la solidez de los clásicos. Si cometió errores, no es motivo para cegar totalmente las vías que abrió a la investigación.


miércoles, 15 de enero de 2014

Girauta votará No

No sé si he comentado que estoy leyendo el libro "Votaré no" de Juan Carlos Girauta. Es un estupendo libro para aclararse las ideas sobre el "caso Calaluña". Nosotros, los de fuera, que vemos el proceso con cierta angustia, no tenemos información bien hilada para emitir un juicio (no moral), de a dónde nos va a llevar esta locura.íes bien, los independentistas ocultan intencionadamente que tiene por delante obstáculos insalvables. Este libro ayuda mucho a aclarar la ideas y quitar de en medio los escenarios más improbables.

Lo primero que hay que aclarar es que, por ley, los objetivos de Mas son imposibles. No va a haber un referéndum permitido por el gobierno o la ley española. Eso lleva a una consecuencia: que Oriol Junqueras - si por él fuera declararía la independencia unilateral- forzaría a Mas a convocar una selecciones plebiscitarias, con un único punto: la independencia. A partir de aquí, dependería del resultado, que en todo caso no sería abrumadoramente claro. (Por eso el autor del libro incita a los catalanes a votar No en esas elecciones).

Lo segundo que hay que aclarar es que, en caso de que Cataluña se independizara, sería expulsada de la Unión Europea. Girauta lo deja bien claro citando los Tratados Europeos y las declaraciones que han hecho miembros de la Comisión comentando el caso de Cataluña. Eso sería así incluso en el caso improbable que España permitiera legalmente el referéndum y que ello diera lugar a la independencia. Cataluña se quedaría fuera de Europa y tendría que solicitar su reingreso, que tendría que ser aprobado unanimidad por por el Consejo de la UE, es decir, los 28 gobiernos miembros, el de España entre ellos... Que votaría no... Durante muchos años.

Yo era escéptico en este punto, pero el libro lo deja bien claro: no hay rendija legal por la que una Cataluña secesionista se pudiera mantener en la UE. Incluso han llegado a inventar que eso no importa, porque España ya no sería España, y también tendría que pedir el reingreso el la UE. Los Tratados de la UE dejan meridianamente claro que en caso de secesión, el Estado anterior a ella es el que queda con los derechos y deberes de miembro de la Unión.

Este tema de Europa es tan decisivo, que los independentistas lo han intentado ( y logrado ocultar) bajo torrentes de mentiras. Escocia también intentó actuar ocultando la verdad (que Escocia sería expulsada de la UE) pero allí la democracia es mucho más transparente, y el periodismo también, como cuenta Girauta. La mentira fue desvelada y ahora cualquier eso es con derecho a coto sabe que Escocia se quedaría fuera de la UE.

Otro intento grotesco ha sido sugerir que la UE no podría suspender la ciudadanía europea de los catalanes al secesionarse. Pero la ciudadanía se deriva de pertenecer a España, por lo que serían invalidados... Pero, desgraciadamente, en este país cuela gracias a la "independencia" de los Medios. Les invito a leer cómo la prensa británica desmontó las mentiras del Premier escocés, con la ayuda de la Comisaria escocesa para la Información, que no es lo que su nombre nos sugiere, bien al contrario, sino más bien una órgano en defensa de la transparencia. Total. Con el panorama de salir de la UE, es casi imposible que el referéndum escocés no lo gane por goleada Londres.

Aquí, entre las mentiras y las tragaderas, y lo sueños que albergan algunos, la mitad de la media no se ha enterado. Por eso me parece tan importante el libro de Girauta, que debería ser leído por mucha más gente.

Esas mitras que si han creado un problema. El del resquemor a España que no se va a disolver en muchos años...

Hollande et L' Amour

Hollande sólo ha seguido una larga tradición francesa, la de la permisividad abierta con los líos de faldas de los monarcas. No ha hecho más modernizarla un poco, si acaso.

Una larga tradición que en Francia es más abierta porque la iglesia católica francesa, más francesa que vaticana, estuvo muy penetrada por el Jesuitismo y su casuística, que fue inventada precisamente para que los reyes no cometieran pecado (o se les perdonara) cuando cometían adulterio. El apogeo de esa asociación Iglesia Estado fue en el reinado de Luis XIV, y eso fue motivo de escándalo para Pascal y los jansenitas. Al final las cartas de Pascal denunciando la tolerancia de la casuística, dio origen a un renovado brillo para lengua francesa, pero a cambio al rey se le hincharon las narices y arrasó el centro del jansenismo.

Ganaron los jesuitas su guerra por la influencia en la corona. Hasta que llegó la Revolución, claro. En todo caso, la iglesia francesa fue muy diferente a la española.

Paseíllo sí paseíllo no

Somos en el fondo rencorosos sanguinarios. Ahora, FJL y esa jauría que practican el exquisito liberalismo de día, pero el jacobinismo vengativo de noche, quieren ve a la infanta sufriendo, cual aristócrata en la carreta a la Guillotina, por esa cuesta de Palma de Mallorca que parece que han hecho adrede para rememorar aquel siglo de ilustración sangrienta.

"A mí me parece infame, pero o lo cambian para todos o para nadie. Si lo hicieron los demás imputados, Urdanga incluído, debe hacerlo la imputada Borbón. En andas, a la sillita de la Reina o a hombros del ministro, pero como los demás." (Federico Jiménez Losantos).

Puro espíritu estéril y vengativo. Dicen que no debe haber trato discriminatorio. Ya, pero si la cuesta la baja un asesino, igual no va nadie a insultarle. Depende de la relevancia que le den los medios. Y los medios no son precisamente justos: quieren vender papel, con las consecuencias que sean.

A mi no me reconforta nada que la infanta sea insultada por una masa y unos comandos republicanos enviados por los de siempre. Yo aquí he criticado a las instituciones por el trato de favor que le han dado a SAR, trato que de momento ha permitido ocultar más cosas, como el caso de los DNIses de Montoro. A mi me satisfaría mucho más ver hace del paseíllo a este sujeto, entre voceríos y escupitajos plebeyos. Eso si que sería grato.

Pero es un sueño, ya lo sé. De momento me conformo que esta degradación de España acabe cuanto antes, que la Infanta declare y se la desimpute o no, que el rey tome una decisión honorable y que, con la monarquía reforzada temporalmente con la llegada de un príncipe limpio, los poderes públicos se atrevan a hacer una operación que les permita acabar con las fuerzas desintegradoras.

Eso es lo que debemos desear, no que la infanta haga o no un paseíllo porque da la casualidad que hay una calle angosta que lleva a la puerta del juzgado. Serían algunos capaces de construirla para obtener satisfacción.

lunes, 13 de enero de 2014

Un éxito rotundo sin réplica posible

Todos sabemos, y nos lo ha recordado recientemente Durao Barroso, que España e Irlanda son los mascarones de proa del éxito de la política de la EU. Tan clamoro se incontestable éxito se ve - si se puede mirar soportando los destellos de luz-, el gráfico de PIB per capita de ambos países. La idea me la ha sugerido Krugman, que hace el ejercicio para Irlanda. Yo añado España. Es claro que ambos países tiene una renta per capita inferior a la de 2001. Éxito sin paliativos.

Ahora bien, recordemos que: primero, este empobrecimiento se ha justificado en mor de un teoría errónea que dictaminó que el problema era sustancialmente de oferta - de reformas estructurales- y de excesivo gasto público. Y que el riesgo más inminente era la inflación. Entonces, el gráfico siguiente corrobora que todo ha sido un absoluto fracaso:

La deuda/PIB ha subido sin complejos. Lo cual da una idea de lo que ha subido la deuda/PIB per capita, si en la imaginación combinamos los dos gráficos.

Algo ha fallado, es evidente. Y es evidente, también, que: otra estrategia fiscal, más a largo plazo; una política monetaria más inflacionista, que redujera el nivel de Deuda/PIB; un banco a central que hiciera de prestamista de última instancia... Habría sostenido con más vigor la demanda, que es lo que se ha hundido estrepitosamente, y se hubiera obtenido crecimiento antes.

Cada vez se parece más esta economía deprimida y cuasi-deflacionista a la economía de los años 1930, cuando se decidió restablecer el patrón oro y eso desencadenó una carrera de los gobiernos al atesoramiento del oro, con la consiguiente contracción monetaria mundial. (sobre esto, ver la última aportación de David Glasner).

Lo que me lleva a concluir que no siempre el tamaño es un objetivo bueno. En 1930 se quiso aumentar la coordinación monetaria entre países y frenar los riesgos inflacionistas que se habían vivido después de la Primera Guerra Mundial. Igual que nos vendieron que el euro acabaría para siempre con los problemas inflacionistas de Europa. En ambos casos desde luego consiguieron acabar con la inflación. El remedio fue mucho peor que la enfermedad.

 

Con urgencia

Para el lunes, recomiendo la lectura de la columna de FJL en El Mundo, con el expresivo título "ETA toma el timón" y el largo artículo de Jesús Cacho sobre el estado de la corona y la imperiosa necesidad de una abdicación, coordinada con una reforma controlada del artículo VIII de la Constitición. Controlada por los que hasta ahora son los dos grandes partidos, claro.

Según FJL, ETA ha tomado el mando y las fuerzas de destrucciones de España se ven reforzadas por los quinta columnistas, esa izquierda que prefiere dar cancha a ETA que pactar con la derecha para frenarla. Según Cacho, hay ya una operación montada entre Rajoy y Rubalcaba que de una tacada alcanzaría dos carambolas: reformar el artículo VIII de la Constitución a la vez que el rey abdica y se restablece el prestigios de la corona.

Como decía el otro día PJR, es "la última bala que queda en la recámara", pero también es verdad que queda poco tiempo, cada vez menos, para poder hacer esto legalmente. El próximo parlamento, nos recuerda Cacho, estará mucho más fragmentado, y los dos grandes partidos ya no serán los dos grandes partidos.

No queda apenas tiempo disponible, las fuerzas "del mal" avanzan y se enrocan en nuevas posiciones, y disponer de una nueva legalidad para hacer frente a los equipos de demolición es crucial. Esos equipos de demolición están muy bien retratados en la columna de FJL.

En cuanto a la narrativa de Cacho de los 40 años de corrupción real, impagable. "Si non e vero e ben trovato".

Como saben yo soy muy escético con este país, especialmente dotado para suicidarse cada cierto tiempo. Pero las narrativas donde se identifican a los malos y se ofrecen soluciones, me agradan.

domingo, 12 de enero de 2014

Crédito a empresas y hogares e inversión

En este cuadro del Banco de España, pueden ver la evolución del crédito bancario a empresas y hogares en noviembre, que sigue descendiendo, a tasas del -4,6% y -5,2% anual respectivamente (columnas 6 y 7). En el gráfico abajo, la comparación entre la evolución del crédito al sector público y privado. El crédito al sector público sigue estando por encima del 16% anual, que supone una desaceleración desde el 20% que alcanzó en 2012.

Aunque parece notarse una desaceleración en la caída de los préstamos a empresas y hogares, su tasa de caída es todavía muy alta.

¿Puede hablarse de un crowding out del sector público al sector privado? Creo que no. De lo que se puede hablar es de la insuficiencia de la oferta monetaria bancaria. En realidad el crédito al sector público podría ser una fuerza impulsora del gasto. De hecho, estos signos de recuperación que vemosactualmente  están en el gasto público, en el consumo principalmente, que parece que que a su vez ha alentado el consumo privado. Pero la inversión privada y pública no dan signos de vida, como vemos en este gráfico.



sábado, 11 de enero de 2014

Por qué EEUU es la primera democracia de la historia

Si nos olvidamos de Grecia, que no fue una democracia protectora de los derechos individuales, sino más bien de los derechos adquiridos por la oligarquía de Atenas frente a sus esclavos y clases trabajadoras, y frente a sus colonias, es difícil negar que la primera democracia en la historia es la de EEUU, aunque sólo fuera porque la tradición constitucionalista de comprometerse a ser regidos por la ley empieza allí en 1620.

Los que creen que Inglaterra es la primera democracia, se quedarían muy sorprendidos de saber que la democracia liberal en Inglaterra empezó a despertar en 1688. Es verdad que su pasado de siglos de conflicto permanente entre el Parliement y la Corona preparo el terreno, pero lo cierto es que no evolucionó hasta una democracia moderna hasta el definitivo pacto de 1688 (Acemoglu).

También hay, en nuestra cultura precaria y mediatizada, muchos adeptos a la creencia que la Revolución Francesa fue la cuna de la democracia; basta con ver sus secuelas hasta la derrota de Napoleón, y la precariedad después, para generar dudas más que suficientes.

En Imagine Conservative, Bruce Frohnen explica bien el comienzo del periodo constitucional USA cuya primera piedra fue el "Covenant", o pacto con Dios, que firmaron solemnemente los Pilgrims que llegaron a Cap Code en 1620, que al cabo de siglo y medio culmina en la declaración de independencia de EEUU. Reproducimos el texto:

Having undertaken for the glory of God, and advancement of the Christian Faith, and the Honour of our King and Countrey; a Voyage to plant the first Colony in the Northern parts of Virginia. [We] solemnly and mutually, in the presence of God and one another, Covenant and Combine our selves together into a Civil Body Politick, for our better ordering and preservation, and furtherance of the ends aforesaid: and by virtue hereof do enact, constitute, and frame, such just and equal Laws, Ordinances, Acts, Constitutions and Officers, from time to time, as shall be thought most meet and convenient for the general good of the Colony; unto which we promise all due submission and obedience.–Mayflower Compact.

Ese es, como he dicho antes, la primera piedra de un proceso recurrente de pactos y "Covenants" que se van ampliando a medida que crecían en tamaño las comunidades o se iba fundiendo con otras. El autor explica muy bien el origen de esos pactos sagrados, en la Inglaterra de las persecuciones religiosas.

La culminación final es la Declaración de Independencia, que, como es lógico, se parece muy poco al texto anterior, que buscaba la organización civil de una colonia del rey de Inglaterra, mientras que en 1776 se trata de la ruptura formal de esos lazos que habían unido a cada colonia con su rey, al que ya no consideraban su protector. Además, estaba en medio la Ilustración, que generó una cosecha de nuevas filosofías. Esas filosofías curiosamente iban a cuajar en EEUU, porque allí habían cuajado fuertemente las libertades individuales, empezando por las religiosas, mientras que en Europa la siembra se perdió en en el incendio de la Revolución Francesa.

We hold these truths to be self-evident, that all men are created equal, that they are endowed by their Creator with certain unalienable Rights, that among these are Life, Liberty and the pursuit of Happiness.–Declaration of Independence

Como dice el autor:

Thus, the two documents are not of a like type. But they form integral parts of a common, overarching constitutional tradition. Where the Compact forms a full, organic community joined by commitment to a common way of life, the Declaration recognizes and declares the separation of the American people, in its pre-existing communities, to become “Free and Independent States.” The Declaration, of course, only began the process of forming a common government. That deed was accomplished through the Articles of Confederation then, more comprehensively, the Constitution itself. Yet even the Constitution is an incomplete instrument. It does not form a civil body politic. Rather, through its federal form, limited, enumerated powers, and in the ninth and tenth amendments, it recognizes the pre-existing bodies of the states as fundamental parts of an overall political structure; parts that are primary, though not supreme, in the actual self-government of citizens...

What we have, then, in the transition between Compact and Declaration, is not “progress” toward ideological abstractions, but rather movement from the more local, organic, and primary, toward the more general and conventional. Both are necessary for a functioning society and can, as they did in America, work together to form a more perfect union.

Por eso suelo ver con distanciamiento escéptico nuestra disposición cultural a la democracia y al capitalismo. Tanto la uno como el otro son el inesperado resultado - the Unintended Vonsequences- de una evolución que ciertamente no estaba en la cabeza de los Pilgrims. Es un factor que debería tenerse en cuenta para no caer siempre en el mismo error de volver a empezar de cero. La democracia ha de adaptarse a la base tradicional y cultural de la sociedad. Por eso fracasaron los intentos radicales anteriores de las dos repúblicas. Un salto en el vacío no lleva a la solución soñada, sino a la inestabilidad y la violencia.

Abdicación

He estado mirando uno de esos vídeos que te ofrece el abono al El Mundo via Orbyt. La verdad es ha sido interesante. Para empezar, el formato es mucho más austero y riguroso: no hay publicidad ni concesiones a ésta. Enhorabuena por la idea. Los contertulios presentes eran Luis Herrero, PJ Ramirez, Carlos Cuesta, FJL, y Casimiro g Abadillo.

La media hora que he visto ha tratado del desmorronamiento de la Casa Real. Imputación de Infanta Cristina, horrorosa imagen de rey en la Pascua Militar... Y consecuencias de este estado de delicuescencia del estado, de su jefe, de su gobierno, ante las firmes amenazas contra la misma existencia de España. Si la mayoría de los españoles sólo quiere paz y prosperidad, la verdad es que lo tiene -lo tenemos- muy crudo. Nos ganan por goleada. Yo diría además que no por mérito de los fuerzas de demolición, sino por dejadez, debilidad e incompetencia grave de las fuerzas defensoras de la integridad nacional.

Que nadie se llame a engaño: en este escenario de ruptura, cambiar en plena carrera de monarquía a república sería un error mayúsculo. Razón: es lo que quieren los separatistas: por algo será. Lo digo porque en las encuestas hay cada vez más desafectos a la monarquía, lo que aprovechan los grupos republicanos para colocar su mercancía. Aquí no hay mercancía sin doble fondo: los republicanos no son sólo republicanos, sino de la izquierda más extrema, en gran parte extraparlamentaria, y los separatistas, PNV y CIU, con IU y ER de acompañamiento. La manera más rápida de lograr la separación de Cataluña y País Vasco es la caída de la monarquía y el advenimiento de una república débil, que estaría en manos de las fuerzas más anti españolas.

Vivimos tiempos inciertos. En un escenario económico prendido con alfileres, las fuerzas desestabilizadoras están ganando estratégicamente. Ven sus objetivos al alcance de la mano, y juegan con sagacidad las bazas que este gobierno y esta jefatura del Estado le pone a su alcance.

No es distinto a lo que está pasando el Grecia, Italia, Portugal, Francia... Cuando hay crisis económica y desconcierto, la sociedad se rompe, pierde confianza en sus líderes, pero luego pierde confianza en todo el sistema. hará bien, hay diferencias de matiz interesantes. Mientras en Francia e Italia mucha gente de a pie y representativa se ha dado cuenta del papel que ha jugado el euro y su mala gestión, en España, las fuerzas que están recogiendo el malestar y desasosiego de las masas son partidos rupturistas. Es decir, en Francia Marine Lepen está defendiendo su Francia contra los errores de Europa. Se presentará a las elecciones y si no gana volverá a sí cuartel general a esperar las próximas.

En España no existe esa claridad de ideas ni respeto a las leyes y a la Constitución. Aquí somos "endofagoticos", nos comemos unos a otros ante la mirada de los demás países. Por eso mismo, por esa tendencia a sacarnos los ojos unos a otros, necesitamos un gobierno fuerte. Un gobierno fuerte es el que toma la última decisión. Pero el gobierno que tenemos ya no es capaz de eso, no en el experior, si no en el interior, donde ha cedido más de la mitad de sus recursos a 17 satrapías que además dificultan una decisión central y conjunta. No se gobierno, no se puede gobernar, por consenso diario con 17 poderes de los cuales dos son separatistas y ya están en manos de separatistas y o terroristas.

Así se ve muy difícil alcanzar un consenso de estabilidad para mudar de régimen. La supuesta república estaría dominada inmediatamente por esos grupos radicales y separatistas.

Por lo tanto, debemos reforzar la monarquía, y, como decía uno de los contertulios del video citado, "usar la última bala de la recámara": que el rey abdique en su hijo. Por lo menos tendría un amplio margen de apoyo de la gente que quiere seguir siendo española y que España siga en su sitio.

viernes, 10 de enero de 2014

Banalización de valores

Un artículo altamente interesante que me ha remitido Pablo Bastida. Es de David Goldman. No diré que le compro toda la mercancía, pero sí una parte. Lo más interesante para mi es la hipótesis que apunta al fracaso del Cristianismo -catolicismo más bien, puesto que no estaba en el programa del protestantismo- en unir pueblos y etnias diferentes bajo una religión común. Yo diría que es una consecuencia de la evolución, que "nunca se está quieta". La evolución de Occidente se aleja de sus orígenes cristianos y surge el relativismo moral. El relativismo moral es esencialmente el derribo de una única fuente de moral y el reconocimiento de que cada individuo es rey de su persona, y que él decide quién es su dios. Yo estoy de acuerdo con esta evolución, que fue la que dio impulso a las sociedades libres: su punto de partida es la rebelión de Lutero contra Roma.

Lo malo es cuando eso se traslada a lo colectivo, y se intenta igualar cualquier cultura, o cualquier hecho, por el simple hecho de declarar que tiene los mismos derechos que las demás. Así, cualquier vida tribal donde la mujer es sometida a ablación, por ejemplo, es visto como algo admirable. Y en eso es donde se ha columpiado Occidente, y ha fechado el comienzo de su decadencia. Hasta el XIX, Occidente estaba orgulloso de sí mismo. El relativismo colectivo abre la puerta a que a la más indigna u opresora cultura se le concedan los mismos reconocimientos frente a la que realmente ha hecho evolucionar la sociedad hacia la libertad. La libertad de conciencia, que es el principio fundamental que nace en el cristianismo: El Evangelio, si no me equivoco, es una incitación voluntaria y libre a seguir al Cristo. No hay en los evangélico nada, pero es que nada, que sea una incitación al poder a obligar a la gente creer una verdadera fe. Las cartas de San Pablo, muy anteriores a los evangelios que conocemos, son una invitación y un consuelo a aquellos que deciden ser cristianos. Incluso no invita a rebelarse contra la opresión romana: la ciudad de Dios, como escribiría Agustín cuatro siglos más tarde, no es de este mundo. Es más, Agustín, como San Pablo, incitaba a obedecer al César, como el mismo Cristo lo hizo al decir "dad al César lo que es del César".

Este espíritu se torció a partir de Constantino, que empezó a integrar a la Iglesia en el poder. Después, la historia de la iglesia y el monarca es una larga historia de puja por sobreponerse el uno al otro, y al final pactar, hasta la rebelión de Lutero. Esto fue lo que sembró el individualismo, base - o si se quiere, renovado impulso- de nuestra civilización. Contraponer a esto siglos de avance, por culpa de un relativismo superficial, cualquier cultura de tradición muy diferente, es banalizarlo todo, hasta que lleva a conflictos de soluciones imposibles; como equiparar los derechos de los palestinos con los de Israel, o los de cualquier comunidad (véase Cataluña) a tener un estado propio. Porque banalizar es empezar por el final, y decidir que todos los colectivos y sus culturas son iguales, cuando no lo son.pr cierto, que cuando veo a papado hacer reuniones con los islamistas me pongo de muy mal humor.

Supongo que es claro lo corrosivo que ha sido el relativismo en este sentido. No hay una clara orientación de cómo debemos valorar las reclamaciones de unos y otros, sean justas o no, porque a lo que nos han enseñado falsamente es a ser ecuánimes, es decir, igualitarios, cuando las cosas no lo son. La ecuanimidad es la suspensión de la capacidad de juicio y valoración, de ahí que reconozcamos derechos a asesinos de ETA y violadores y cualquier aberración que se ponga delante.

Hace una infinidad de años publiqué, con mi ex seudónimo, un artículo en Libertad Digital "Justicia no es Ecuanimidad", del que no diré me siento orgulloso, pero sí que tengo un buen recuerdo de él. Creo que sigo pensando lo mismo.

 

Mendicantes somos

Ayer hubo reunión mensual del Consejo de Gobierno del BCE. En la declaración oficial de ayer, Mario Draghi dijo:

Based on our regular economic and monetary analyses, we decided to keep the key ECB interest rates unchanged. Incoming information and analysis have continued to confirm our previous assessment. Underlying price pressures in the euro area are expected to remain subdued over the medium term. In keeping with this picture, monetary and credit dynamics remain subdued. At the same time, inflation expectations for the euro area over the medium to long term are firmly anchored in line with our aim of maintaining inflation rates below, but close to, 2%. Such a constellation continues to suggest that we may experience a prolonged period of low inflation, to be followed by a gradual upward movement towards inflation rates below, but close to, 2% later on. Against this background, the Governing Council strongly emphasises that it will maintain an accommodative stance of monetary policy for as long as necessary, which will assist the gradual economic recovery in the euro area. Accordingly, we firmly reiterate our forward guidance that we continue to expect the key ECB interest rates to remain at present or lower levels for an extended period of time. As previously stated, this expectation is based on an overall subdued outlook for inflation extending into the medium term, given the broad-based weakness of the economy and subdued monetary dynamics. With regard to money market conditions and their potential impact on our monetary policy stance, we are monitoring developments closely and are ready to consider all available instruments. Overall, we remain determined to maintain the high degree of monetary accommodation and to take further decisive action if required.

Que, traducido y resumido, dice que la inflación está bajando, que va a estar mucho tiempo muy baja, y que el crédito está y estar mucho tiempo "subdued", es decir, negativo, como está ahora. La oferta monetaria M3, plana pare el conjunto de la zona y negativa para los países "esquinados", como nosotros.

Es decir, que nada. Que nos apañemos con esto, y nada más. Es decir, nada de una acción coordinada entre el (ausente) gobierno de Europa y el BCE (acción que, por otra parte, no ha habido hasta ahora no se la espera) para sacar a la zona Eueo del marasmo financiero.

Quisieron hacer del BCE el banco más independiente del mundo, modelo para los demás. Al no haber un Gobierno europeo con quien coordinarse, y sólo responder ante un parlamento europeo que no representa a nadie, el BCE es en realidad un Banco Central que está dominado por la nación más fuerte que es Alemania. Es de cajón,¿no? Es puramente Hobbesiano: cuando no hay un poder último legal decisorio y reconocido por todos, la función es usurpada por el más fuerte. Y eso es lo que pasa en Europa. Se han hecho cesiones de soberanía a una burocracia que en realidad está dominada por el grupo (mafioso) más fuerte. Digo lo de mafioso porque es una cuestión de pura fuerza, es decir, de fuerza no legal controlada por una democracia verdadera. Los países débiles, como España, no pueden contrarrestar esa dureza en las instituciones europeas.

Así, el BCE es un zoombie con un titular, Draghi, que quisiera actuar como cualquier Banco Central, pero no puede. Lo único que ha hecho por salvar la crisis fue anunciar su OMT, que redujo las primas de riesgo sin que en realidad entrara en acción. Es más, la OMT, caso de necesitarse, está amenazada por una sentencia del Tribunal Constitucional alemán, lo que demuestra negro sobre blanco la total dependencia del banco más independiente del mundo.

Por lo tanto, eso nos convierte a los demás en mendicantes. Mendicantes además mal coordinados, porque si Francia Italia y España quisieran, se podrían reforzar mutuamente, dado que tienen intereses comunes: que el BCE sea de ellos también. Pero las relaciones de poder no son así. El "Dilema del Prisionero" en esta caso es complejo, porque Francia es uno de los pilares de esta historia, y su relación con Alemania es central. Así que nunca va a haber un acción conjunta de los MED, Alemania tocaría el silbato y sacaría tarjeta roja. No tiene más que apretar a Francia un poquito, "do más duele", y ya está.

Para mi que esto condiciona el panorama de los próximos lustros, y que hablar de normalidad económica es una utopía. Salvo acciones desesperadas en momentos puntuales, pero incompletas, como las que ha hecho el BCE (OMT, LTRO, etc), in extremis, que probablemente salvarán una vez más al euro, no debemos esperar más.

Otra cosa es que la sociedad aguante. La gente aguanta mientras tenga esperanza, es decir, mientras se crea el discurso oficial Barroso/Rajoy. De momento se va tirando. Todos los días se recita una "Sura", y se va tirando.

De aquí podemos sacar el modelo del euro, que es un modelo institucional, nada matemático. Es el modelo del vaciado de poder, dispersión, y reconcentración en un sólo miembro:

1) la entrada en acción del BCE vacía de contenido a los bancos centrales miembros.

2) pero como no hay un gobierno Europeo central, ese podé cedido no se queda en el BCE, sino que se disipa grácilmente en el aire hasta que lo captan las antenas alemana.

3) reconcentración en uno de los miembros, el más fuerte.

Que no es más que decir que el euro se lanzó con precipitación, décadas antes de lo aconsejable. Lo que debe quedar claro es que el euro ha transformado totalmente las relaciones de poder en Europa: los gobiernos nacionales no pintan nada, incluso se quitan y se ponen desde Europa; y menos pinta el español, que tiene por debajo 17 garrapatas que le desgarran y administran más dinero que él. Pero el poder de verdad... Somos mendicantes.

Addenda: después de escribir esto, descubro un post de Yanis Varoufakis que confirma con un ejemplo lo que to digo. Grecia fue requerida por el FMI para que se aliara con él y solucionar su problema con una verdadera quita:

“Indeed, Mr Stournaras said he bucked pressure from Christine Lagarde, IMF managing director, and Poul Thomsen, the IMF’s Greece mission chief, to ask other eurozone leaders – including German finance minister Wolfgang Schäuble – to accept “haircut” losses on their bailout loans. “Poul and Lagarde said I had to [stand] by their side,” he recalled. “I said: ‘OK, but if I come by your side, it is what would really help Greece, but it’s something which is totally out of the question.’ Schäuble told me: ‘Yannis, forget it.’ So it cannot be done, so what can I do?””

Never perhaps in the history of the European Union has a better example seen the light of day of the complete and utter subjugation of proud nations to the tyranny of the leading surplus nation. Never before have we had such a vivid confirmation that the European Union is no longer an association of sovereign nations and that a rational debate is ruled right out. Think about it:

Tremendo, ¿no?

jueves, 9 de enero de 2014

Grecia. Rescates: Un paseo por el amor y por la muerte

Se lo crean o no, esta es la inflación de Grecia. Falta el dato de diciembre, que ha siso -4,3% anual. Imaginen.

Con esta inflación. ¿Cómo pueden algunos negar que la deflación es catastrófica? Pues los hay. La inmensa mayoría de la gente. Pero vean el leñazo que se pega el PIB real de Grecia.
Así, uno se explica que, pese a los rescates, Grecia esté cada vez más endeudada. Es más, parece que, desde el rescate, se ha vuelto a acelerar la deuda/PIB.
Item más, es curioso que Portugal e Irlanda, también países socorridos, hayan ido aumentando su deuda/PIB. ¿Cómo puede ser eso, si se supone que el rescate es para reducir la deuda? Pues vean, aparte del caso escandaloso de Grecia, Portugal aumenta su deuda hasta el 130% del PIB, dominio que hasta hace poco sólo le correspondía a Italia. Por cierto, también Portugal parece impelido hacia arriba por el rescate. Y no digamos Irlanda.

Todos convergen graciosamente hacia un 130% de PIB.


Ergo, algo anda mal y huele a podrido en la política de la Communitée. Cosa que Durao Barroso, el panglossiano, no aprecia.

Refutando a "Pangloss" Durao Barroso

Una refutación de Ambrose Evans-Prichart en toda regla del optimismo panglossiano de Europa, en la persona de. Durao Barroso (más de 10 años en el cargo, por cierto)

El discurso oficial prende porque es oficial... Y porque los países del sur de Europa son apenas democráticos de verdad. Se ha dejado hincar el euro con suma facilidad, algo que Inglaterra, gracias a su orgullo democrático de siglos, no ha consentido ni consentirá. Es la prueba del nueve de que si es un gobierno del pueblo para el pueblo, del que nos reímos y mofamos, pero que alguno cree que la democracia se inventó cerca de aquí. Quiá.

Ellos intuían que ceder el poder monetario sería ceder 3/4 partes del poder real, y se zafaron. Nosotros fuimos con alegría y entusiasmo a cortarnos las venas. Por qué: Porque somos una democracia infantil, nueva y mal asimilada, que da el poder a verdaderos truanes que lo que querían era no tener responsabilidades: "que gobiernen ellos" era el lema. Y así ha sido, y así nos ha ido. Ahora estamos el incipiente" recuperación, dicen las voces oficiales panglossianas compinchadas de Europa y del interior. Mentira. Es más, nos encontraremos con el próximo ciclo a la baja con la tasa de paro más alta de la historia. Porque es es lo que hay: los ciclos existen y llevamos cinco años en el fondo: fácil que nos pille en bragas la próxima recesión.

Far from building a base for recovery, the eurozone has wasted the last five years of global expansion holding together a dysfunctional currency union, lurching from crisis to crisis. The result has a been double-dip recession and a worse macro-outcome for the same European states than in the comparable years from 1930 to 1935.

Mr Barroso may have to face the awful possibility that this golden phase right now – relatively golden given that GDP contracted by 0.4pc in 2013 – is as good as it gets, that the "boom" phase of the liquidity cycle is nearing maturity and may start to roll over in 2014 or early 2015.

What happens if the eurozone goes into the next global downturn with unemployment already at or near 12.1pc – and youth jobless already at 57.7pc in Spain, 54.8pc in Greece, and 41.6pc in Italy – and with core inflation running at or near a record low of 0.7pc?

Europe is one external shock away from a full-blown deflation trap, and one recession away from an underlying public and private debt crisis. Nothing has been resolved. Aggregate debt ratios are higher than they were before the austerity experiment. In the end there will still have to be a "Brady Plan" like the Latin American debt write-offs at the end of the 1980s, but on a far larger scale and with far more traumatic effects on the European body politic.

So celebrate today while the sun is still out, and dream on.

Yusnaby. La imagen del final del Secular Stagnation

Estoy haciendo una campaña de propaganda a favor de Yusnaby y sus fotos. Yusnaby es un resistente cubano, y cada día lanza explosivas y bellas imágenes de la Habana. He aquí dos muestras:

La Habana, ciudad castigada por el régimen. Todo lo que se ve en la foto es de antes de 1955. Desde entonces, nada se ha rehabilitado. No hay dinero ni ganas.

Estamos a años luz de eso, pero de momento, lentamente, nos estamos poniendo camino de ello. ¿Qué no? Cuba, antes de 1959, era de los países de más alta renta per capita del continente. En poco tiempo cayó en la extrema pobreza.

Los progres se empeñan en excusarse con el bloqueo. Ayer contaba Yusbany que se cortó el agua. Oyó a la vecina la decir a gritos que era culpa del bloqueo.

Pero no es el bloqueo. Es el régimen comunista. Que tiene sus sanguijuelas, que le defienden, porque consiguen unas migajas que otros no tienen. Cuanto menos hay, más injusto es el reparto. ¿Les suena?



Secular Stagnation

En el Economista observador, de José Carlos Díez, tenemos un excelente análisis del "Secular Stagnation", lanzado por Larry Summers. Es un análisis que nos permite hacer una previsión verosímil de la economía europea y española.

La previsiones oficiales de la imaginada "recuperación" es pan de hoy y hambre de mañana. ¿Por qué? Por la inacabable crisis financiera de la banca y de los otros sectores residentes, ORS, es decir, hogares y empresas. Digamoslo de una vez claramente, el problema No es el el déficit público, sino la imposibilidad de financiarlo con un banco central propio. Así el estado se ha quedado sin recursos ni palancas para remover los obstáculos del sector privado. Ahí la comparación entre EEUU y Europa es lacerante.

La deuda pública sigue aumentando. Eso se ha debido a que Europa ha abierto un poco la manga en su austerismo. A su vez, esta es la principal causa de la débil recuperación: que el gasto público ha aumentado ( en consumo, porque la inversión sigue cayendo). Por eso los consumidores han aumentado un poquito el consumo, pero que todavía está a años luz de los niveles previos a la crisis.

Mientras, las deudas más o menos ocultas de los hogares, empresas y bancos, siguen lastrando la economía, porque no se ha podido hacer una política medianamente coherente de desapalancamiento con el apoyo del BCE y los poderes europeos, que en realidad no existen, son inanes. Y van a seguir siéndolos.

Cuanto más se aplaza el problema, más se enquista. Por ello, las soluciones serán cada vez más drásticas. Como dicen Reinhart y Rogoff, habrá que decidir quitas de deuda, una inflación europea (española sólo no serviría de nada) y una represión de deuda. Lo mismo que decía Keynes en los años veinte en su Tract no Monetary Reform". Y modelo de salida del que la historia está llena de ejemplos.

Por ello, la previsión de los próximos años es sencilla, en un panorama dominado por los desequilibrios patrimoniales: Secular Stagnation... En el mejor de los casos. No se puede dejar de mirar a los datos financieros, pues mientras estos sean catastróficos, los datos de PIB y demás indicadores reales no significan nada. O bueno, sí, sí significa. Algo, si se miran bien:


Mientras la inversión (línea amarilla) no abandone la sima en la que está, no volverá la normalidad. Es claro UE lo único que tira de lo demás es el consejo público, que en cualquier momento nos quitan para de nuevo salvar al euro. Al tiempo.

 

Hallazgo

He encontrado un trébol de cuatro hojas. Un economista español que NO es austérico. Es José Carlos Diez, y tiene un blog bien escrito y muy pedagógico. Leerlo es un placer instructivo. Seguro que discrepamos en algo, pero de momento sólo encuentro ideas compartidas bien pergeñadas. 

miércoles, 8 de enero de 2014

¿Por qué?

David March ofrece una explicación clara de por qué RU ha salido antes, y con más fuerza, de la Gran Recesión: porque el Banco de Inglaterra ha hecho una política netamente expansiva, mientras el Gobierno ha hecho una política de consolidación fiscal más moderada que la que se pregonaba oficialmente. Todo lo contrario que el BCE y el "gobierno Europeo" (es decir, la del coxis partío), que ha restringido abruptamente los gastos fiscales (especialmente las inversiones públicas), en una zona monetaria en realidad fragmentada, incapaz de recibir impulsos monetarios desde un sólo banco emisor.

Undoubtedly, the main factor behind the recovery is that the UK authorities have achieved an appropriate balance between fiscal and monetary policies. The much-criticised understanding in 2010-11 between Osborne and previous Bank of England chief Mervyn King, under which the Bank would maintain easy money in return for a relatively restrictive fiscal policy, has paid off.
The euro area, on the other hand, has faced the unrelenting challenge of highly restrictive policies in both the fiscal and monetary field, explaining why, in contrast to the UK, the OECD has revised downwards rather than upwards its projections for 2013 and 2014 euro area performance.
In fact, the UK has pursued the middle ground in terms of fiscal adjustment. Far from imposing draconian austerity, the coalition government has brought in fiscal consolidation that has been slightly less severe than in the OECD as a whole.

According to OECD figures, the net fiscal tightening between 2010 and 2013, measured by changes in the structural budget position over that period as a proportion of GDP, has been 2.9 percentage points for the UK against 3.3 points for the entire OECD and 5.1 points for the US, which has suffered large automatic budgetary cuts and has been rewarded with a much better than average economic recovery.
Budgetary consolidation in the euro area has been much more severe than in the UK, with structural tightening of a net 22 points in Ireland over 2010-13, against 13.7 in Greece, 6.5 in Portugal, 4.9 in Spain, 3.6 in France, 3.3 in Germany, and 2.8 in Italy. As a result, Britain’s general government deficit for 2013, at 6.9% of GDP (compared with 6.5% for the US), was higher than the distressed countries in the euro area – indicating that the UK is making optimal use of budgetary flexibility.
On top of this, the one-size-fits-all monetary policy of the European Central Bank combined with continuing financial fragmentation in the euro bloc has led to highly restrictive monetary policies in mainland Europe. Credit to non-financial companies has fallen in most euro member states over the past year. Broad money supply was up only 1.5% over the previous year according to latest ECB figures for November published last week.

Estado oficial: demolición

El juez instructor no sólo ha aportado razones de sobra para imputar a la Infanta: también ha desmontado el tingladillo de cobertura montado por Hacienda -es decir, Montoro- sobre los presuntos delitos fiscales de SAR. Yo recuerdo el ridículo -a la par que la facundia- del señor Montoro, explicando, farfullando, el caso de los "DNIses" (aquel turbio asunto, jamás aclarado, de la venta de unas fincas inexistentes a cargo del DNI 14, que es el de SAR la Infanta). Un posible caso de blanqueo, nunca del todo explicado salvo a costa del honor de los Notarios y Registradores, que humillaron la testuz y se dejaron acusar de error negligente. Así se las gasta ese personaje-señorito andaluz, que un día le va a dar un disgusto a su jefe Rajoy. (Eso espero.)

¿Qué hacia SAR con DNI 14 vendeindo unas fincas en la Mancha y otros sitios peculiares por valor de, si no recuerdo mal, algún millón de euros?

Todos a tapar a la Infanta, desde su abogado, el separatista Miguel Roca, a todo el ministerio de Hacienda, los Fiscales, pastoreados por Torres Dulce el peor Fiscal General de la democracia, y la judicatura. Pueden apostar a que la Infanta no pisará la cárcel, y por ende, su marido Urdangarin, puede que tampoco. Esto es como unas opisiciones en las que han decidido colar a al más torpe a la par que enchufado: tienen que colar a rodos los demás porque son malísimos pero van por delante de él.

Que eso sea bueno para esta monarquía o no, está por ver. Lo que no es bueno es el derrumbe de todas las instituciones, porque dan mucho gustirrinín a la plebe, pero crea un vacío que sólo llenarán los buitres y los chacales.

ADDENDA: un artículo de José María de Pablo explicando por qué el auto del juez es un brindis al sol que no no llevara a nada.

martes, 7 de enero de 2014

Magnífico...

... el artículo "El dilema de rey" de J García Domínguez 

Portentoso Jaén

Un amable lector me manda el dato portentoso del paro en Jaén. Si hay un sitio donde el empleo está creciendo como si esto fuera usa, es Jaén. En diciembre Jaén registra una pérdida de parados de 13 mil, más de un 12% del total de España, ¡un 20% de caída en un mes! Y un 15% en un año! Ahí estamos, aceituneros altivos!

Ya hablé de Jaén el año pasado, por un caso parecido. Entonces, más de la mitad de la caída de paro en diciembre se producía en Jaén.

Entonces, hace un año, la causa fue la creación de 53 mil empleos en Jaén, un prodigios 180% de aumento mensual¡Ostras Pedrín!

Pues, pasménse, señores, señoras, este año el aumento ha sido de 144 mil, ¡un fabuloso 244%!

¿Ven como sí se esta creando empleo? Lo que pasa es que la gente no se entera, no pide donde hay de verdad empleo de sobra: en Jaén. ¡Serán vagos!