"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 23 de abril de 2014

Redistribución y globalización

El libro de Piketty -del que hable aquí hace poco- ha levantado un turbión de comentarios a favor y en contra. El tema de la distribución de la renta y la riqueza ya venía asomándose con insistencia, y cuando un tema se convierte en "trending topic", todas las estrellas del firmamento económico sienten la necesidad de opinar.

Ahora se ha puesto de moda afirmar que la economía ha sufrido una crisis tremenda porque la distribución de la renta&riqueza era cada vez más injusta. El racionamiento es que la bajada de las rentas menores fomentó, con el visto bueno de los gobiernos, la burbuja inmobiliaria, pues era una manera de satisfacer los deseos de los perceptores de las rentas más bajas de capitalizarse. Los,hoja tipos de interés y las facilidades crediticias, las hipotecas subprime, etc, no eran más que una "estrategia" montada para que los pobres dieran menos pobres a través de la innovación financiera, y de paso los bancos más ricos gracias a lo mismo.

Eso es más que posible. Pero hay que tener en cuenta por qué la caída de las rentas salariales en el mundo desarrollado, por qué los mileuristas, por qué los mercados de trabajo se escindieron en dos, entre los privilegiados y los empleados basura.

En mi oponión, la causa principal ha sido la globalización. ¿Pero de eso se trataba, no? De permitir que los países emergentes salieran del hoyo, que se pusieran a nuestro nivel... Y lo han hecho con creces. La apertura comercial a las importaciones de esos países, que se suponía beneficiosa para ellos y para nosotros, ha reordenado la producción mundial, ha dirigido el capital hacia las zonas más productivas, y las rentas se han redistribuido en consecuencia a nivel mundial.

Si se olvida esto, no se puede hablar de política de distribución. Porque los países que han salido del subdesarrollo tenían derecho hacerlo. Que Corea del Sur nos supere en renta per cápita es un efecto virtuoso de la libertad de comercio, por mundo que a nosotros nos haya segado la yerba bajo los pies.

Otro factor ha sido el creciente protagonismo de la actividad financiera, que se ha llevado un trozo cada vez más grande del pastel. Aquí se que hay sombras tenebrosos, porque el desarrollo y la innovación no han turismo precisamente más eficacia en la asignación de recursos. La trituración de el riego del inversor a largo plazo en lonchas, sumadas en paquetes homogéneos, vendidas a precios inverosímiles, lo que ha logrado es una confusión total en la asunción del riesgo, menospreciado por los precios ficticios de los nuevos productos financieros. Eso es un problema que tiene mala solución, pues una vez salido el genio de la botella, no es fácil saber si lo que te vende es algo eficaz para la gestión del riesgo o un encumbramiento del riesgo sistémico. ¿Pero acaso no están relacionados los dos factores, la globalización y el auge de las finanzas?

Tercero, yo creo que es muy peligroso plantear e incentivar demandas de redistribución antes de haber salido de la crisis. Porque, puede ser que la injusta distribución haya sido una causa, pero ponerse ahora a hacer más políticas redistributivos sería un desastre, cuando no siquiera nos dan margen fiscal no monetario para atender las vías de agua más urgentes. El apalancamiento excesivo ha sido la cuada pero copal de la crisis, pero eso no refuta la necesidad, una vez estallado la burbuja, de hacer un rescate. Como decíamos ayer, para que los contratos imposibles de cumplir no se solvente de la peor manera para todos.

A todo esto se suman algunas críticas sobre la metodología y los datos empleados por Piketty, aunque todos acaban alabando en libro.

En todo caso, un giro de 180 grados en la redistribución, cuando estamos intentando que no se desplomen la Sefuridad Social y las Pensiones, la productividad española es tan baja (ha subido ficticiamente, por que el empleo ha bajado más que el PIB), y tenemos una deuda pública creciente... No parece el mejor momento.

Porque, dadas las causas reales, es de temer que a continuación vendrían níveas cortapisas al comercio mundial, subidas del coste de producción, y menos productividad. Ahora bien, si se trata de eso, de liquidar la globalización o ponerle un dogal, que se diga desde el principio.

martes, 22 de abril de 2014

Rescate

Estoy leyendo un libro inusitadamente claro y conciso sobre la crisis: "El estallido de la burbuja, como se llegó a la crisis y como salir de ella" del premio Nobel Robert Shiller. Es un libro que tiene la virtud de aclarar las ideas y evidenciar las falacias.

Tiene mérito ofrecer rigor sin una nota matemática, en palabras asequibles para todos. Eso es lo que hace Shiller, que explica con meridiana claridad por qué en una crisis como la actual es necesario el rescate, aunque parezca injusto.

Primero define lo que se entiende por rescate. Es una intervención del gobierno cuando las partes implicadas en el problema se muestran incapaces de llegar a un acuerdo para rescindir el contrario que les atan pero no pueden cumplir, con un riesgo sistémico evidente.

No es una acción justa, pues castiga a los que se han portado bien, pero es necesaria porque las consecuencias de no hacer nada serían mucho peor para todos... Como se ha visto en el caso de Europa, donde la negación de la necesidad del rescate, más que en casos muy puntuales y con cicatería de medios, nos ha empantanado.

En realidad es un problema de justicia intertemporal, pues se trata de elegir entre respetar escrupulosamente los contratos firmados en condiciones pasadas, con todas sus consecuencias, o intervenir para que estos contratos imposibles de cumplir se rescindan mediante un artificio exógeno: ayuda fiscal, financiación excepcional del banco emisor, etc, que no anula los contratos, pero ayuda a llevarlo a buen término. La alternativa es una quita de deuda, lo que siempre es más engorroso y difícil de gestionar. Claro, que esto exige aceptar la imperfección humana y su incapacidad para prever todas las contingencias.

El rescate es el único medio, o el menos costoso, de evitar los enormes traumas sociales que conlleva la crisis. El ejemplo que pone sobre la desastrosa consecuencia de no rescatar es la postcrisis de 1929, en la que millones de personas con un empleo regular se vieron de un día a otro despedidos, arruinados, son hogar, con un hipoteca y en la necesidad de humillarse, ir a mendigar y comer a los comedores sociales.

Eso produce una desmoralización social de efectos duraderos, y por eso el rescate de gobierno es la prioridad máxima cuando estalla una crisis financiera de estas proporciones. La desmoralización produce vergüenza y a la postre rencor.

En realidad los gobiernos actúan siempre de "backstop" de ciertos riesgos ignorados, por la sencilla razón de que siempre contamos con él para casos de emergencia. Es un factor de primera necesidad para que funcione la economía liberal, que si se basa en la iniciativa individual, es gracias a ese cortafuegos invisible de riesgos que no han sido vistos a nivel individual.

Esa acción tutelar invisible, pero presente, cuando falla origina crisis sociales de confianza que ralentizan muchos años la recuperación de la normalidad. Como dice Shiller, lo malo no es que los precios de las casas bajen -lo que no es más que un problema financiero para los propietarios-; Lo malo es que se frene el crecimiento de la renta y de las oportunidades, y con eso cunda el pesimismo y broten salvadores de toda laya que han visto la oportunidad de hacerse con el poder de una sociedad castigada y humillada.

Shiller dice que en economía hay que distinguir entre el corto y largo plazo. A largo plazo sabemos que el ahorro es bueno, pues es la financiación de la inversión, pero a corto plazo puede ser excesivo, pues se convierte en una contracción de la riqueza. Entonces los recursos menguan, y la justicia social que reclaman todos se hace cada vez más difícil. No podemos decir que la economía responde bien pero que sube el ahorro, cuando eso genera caídas de renta y de empleo. El corto plazo puede envenenar el futuro muy seriamente, incluso puede llevar a la guerra, como se vio en la degradación de Europa en los años treinta.

Lo peor es abandonar a la gente al pesimismo generalizado. Las sociedades son mecanismos delicados que se basan en condiciones psicológicas que refuerzan la estabilidad social, no en la capacidad racional de las personas, a las que algunas escuelas exigirían que fueran racionales y aceptaran, como Pangloss, que lo que pasa es para su bien y el de los demás.

Naturalmente, aceptar la necesidad del rescate es partir de un concepto del individuo mucho más complejo y frágil que el preconizado por la teoría económica actual. Pero es que Shiller es un antídoto eficaz contra tanta farfolla expedida hoy por la academia.

Francia y Alemania. Resultados opuestos de la misma política

Hoy leemos en la prensa (Mundo) que Alemania esfuerza sus lazos comerciales y financieros con China. Alemania "disfruta" de un superávit exterior cada vez más alto, que supera ya el 6% del PIB. Esto es mortal para la zona del Euro que, cuando vimos ayer, también "disfruta" de un superávit conjunto, aunque "sólo" de un 2-3% del PIB de la zona.

Si el euro fuera una verdadera unión monetaria, Alemania podría importar de España e invertir en España, o en otros países periféricos. Esas importaciones crearían renta en España, y las inversiones de ese enorme ahorro exterior de que dispone aumentarían nuestra descabalada inversión interna.

Digo podría, porque nadie le obliga. Pero al haber un compromiso formal y transcendente de Unión Monetaria que debe de reforzarse, Alemania debería, como si de la región de un paso se tratara, importar de e inversor en España y otros países del Sur.

Si hubiera una verdadera Unión Monetaria, Alemania sería una región rica del Norte de la Zona que aprovecha las ventajas de los precios más bajos de bienes y capital para comprarlos: comprar bienes y comprar instalaciones que luego no aumentan la productividad y el empleo de España. Así el PIB español crecería y sería mucho más fácil devolver nuestras deudas a los alemanes.

Toda la política del Euro, macro y micro, debería estar orientada a eso. Pero la mentalidad alemana es proclive a decir a los demás lo que deben de hacer, que debe ser imitar su frugalidad, es decir, que todos tuviéramos un superávit exterior del 6% del PIB.

Eso es una falacia, porque si todos por nuestra cuenta persiguiéramos esa quimera, nos robaríamos unos a otros los mercados y perderíamos todos.

En realidad el euro se suponía que iba a acelerar la libertad de movimientos de bienes y servicios, capital y trabajo, pero ha demostrado justo lo contrario. Europa no es EEUU, donde se habla una sola lengua, y eso es una barrera a la migración; no sólo por parte del sujeto, sino del país de acogida, donde siempre hay barreras más o menos invisibles o inconscientes a la integración total. La demanda de trabajadores de otros países de la zona euro en Alemania es ridícula, además de selectiva.

El euro no ha hecho más eficientes y diversificados a los países de la zona, todo lo contrario. Dejando a parte de que ha sido un potenciador de la burbuja, su política de contracción de la demanda total ha tenido efectos perversos en los más pobres que además habían experimentado con intensidad la burbuja. Pero esa política ha sido igual de dañina en Francia, que no tuvo burbuja. Francia se hunde poco a poco en la deuda y el bajo crecimento, pero lo viene haciendo desde hace treinta años, desde q.que decidió aliar su ayer que Alemania. Desde entonces apenas ha experimentado un crecimiento potencial.

El fracaso del euro en Francia es patente en el siguiente gráfico: PIB estancado (que apenas crece un 20% en dos décadas) y paro muy alto desde hace veinticinco años.

 

lunes, 21 de abril de 2014

Empleo en el tiempo

El doble gráfico de abajo tiene etiquetas políticas, pero nada más porque la gente se sitúe en el tiempo.


Lo que en realidad ofrecen esas etiquetas es el influjo de otras cosas que impiden a los gobiernos cumplir sus deseos. En ese sentido gobernar debería ser una frustración.
Unas preguntas: para crear empleo con vigor ¿necesitamos una burbuja? 
No necesariamente: se necesita una política que suavice los ciclos alcistas y bajistas, que mantenga una estabilidad financiera... Pero el caso es que el mayor u más duradero aumento del empleo lo debemos a una burbuja financiera.
Otra pregunta: ¿detrás de esos altibajos, hay perturbaciones políticas? La verdad es que las alzas y bajas no han sido por iniciativas políticas nuestras, sino exteriores. Los factores determinantes de las fases que indican las etiquetas son:
- Suárez: la gran crisis fel petróleo de 1973-81.
- Felipe: devaluación. Entrada en Europa. Tipos de interés muy altos para reducir la inflación. Crisis de la peseta de 1993.
- Aznar: devaluación de la peseta y bajada de los tipos de interés al entrar en el euro. Gran impulso al PIB y luego a la burbuja.
- ZP: crisis mundial. Gestión desastrosa.
Nótese que no hay apenas transición de cielo al infierno. Es como si de ve en cuando pasara por España un angel trilero y nos embuchara en una aventura muy larga, pero que acaba bruscamente con la huid del angel.. Hasta que venga otro. Mientras el infierno. El de hoy, weo MA euro que hemos padecido. O sea, no tenemos control. Estamos en manos del azar y hoy nos tocan más cartas porque reparte Merkel. 

domingo, 20 de abril de 2014

Ocho gráficos del BCE. El euro se sostiene porque estamos dormidos

En el primer gráfico, vemos que el PIB real de la Zona Euro, tras la brutal caída de 2008, sólo ha conseguido mantener crecimiento positivo pero muy débil en 2010-11. En 2013 el PIB anual sigue cayendo. Se supone que en 2014 debemos ver un crecimiento positivo(¿?)

En el segundo gráfico, vemos que está debilidad se traduce en una tasa de paro que sólo recientemente se ha doblegado un poquito, pero se mantiene en niveles históricamente muy altos.

Pasqndo al terreno monetario y financiero, primero, el nivel de los activos de BCE, base de la expansión monetaria (que son los pasivos). Como se ve en el gráfico, dichos activos del balance del NCE se han desinflado como un soufllé

A continuación, vemos la consecuencia de esa caída de los activos: el esfuerzo del BCE para mantener vivo el mercado monetario y financiero ha fracasado, pues la oferta monetaria M3 (depósitos bancarios y dinero en manos del público) no parece tener prisa en poner ese en marcha. Hay un evidente correlación malsana entre la caída del balance del BCE u la deflación que nos amenaza (¡no según Guindos!).

Sin embargo, la inflación, como se lee en la prensa, esta descendiendo peligrosamente, aunque algunos políticos lo niegan, léase Guindos (niega que baje, y que sea peligroso).

Un PIB recesivo, una inflación que baja alarmantemente, un paro históricamente alto, debería traducirse en un empeño más visible de las auroridades del euro en combatirlos. Más cuando el tipo de cambio está muy alto, como se ve en la cotización euro/dólar

Esto, junto con la subida en flecha del saldo positivo de la BP del Euro frente al exterior, en el siguiente gráfico, muestra que en el conjunto de la zona hay una extrema debilidad de la demanda interna. El superávit exterior se debe a una contracción enorme de la inversión denteo del Euro. Ese excedente exterior se traduce en un exceso de ahorro que se invierte en terceros países, cuando necesitamos inversión como el agua.

No sė como no se cortan las venas, o al menos se mueren de vergüenza, las tales autoridades. Sobre todo cuando vemos el fracaso total y absoluto de la política de austeridad fiscal, que no ha hecho más que aumentar la deuda del conjunto de la zona, como vemos a continuación, hasta el 92% del PIB.

Algo huele muy mal en el reino del Euro. No hay por donde cogerlo. Un fracaso así en un país normal hubiera supuesto una vigorosa derrota electoral por lo menos.

Advienen unas elecciones europeas, en las que nos intentan embaular de nuevo el cuento de caperucita roja. Pero no es ese el cuento de hoy. El cuento de hoy es "El rey está desnudo".

 

Guindos versus FMI. Deflación

El genio de las finanzas, Guindos, ha dicho recientemente esa "contradicto en términi" que no hay deflación es España, pero que además es buena. Si una cosa no existe, no puede ser ni buena ni mala (Aristóteles). 

"No solo no hay riesgo de deflación, sino que este nivel de baja inflación, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha identificado como el nuevo y gran riesgo de la recuperación europea, es beneficiosa para España. Este es el mensaje con el que el ministro de Economía, Luis de Guindos, replicó ayer en Washington al FMI. Para la institución que dirige Christine Lagarde, la economía española corre un “riesgo alto” de caer en esa bajada generalizada y sostenida de los precios y la actual reducida inflación es dañina para el empleo."

Este genio de la teoría económica y de las finanzas, alto ejecutivo de Lehman Brothers en España justo antes de irse al guano, dice que la deflación no existe, pero a un apena, porque es bípeda para España. 
Me imagino las risas disimuladas de Lagarde y sus ejecutivos oyendo al patán opusino este.  Seguro que para él la deflación no es un problema, y además, si lo es, no existe. Total, él tendrá a buen resguardo, convenientemente licúofacto, su patrimonio, seguramente limpio de deudas, con lo que puede dormir a pierna suelta. Los españoles que tengan hipotecado su parrimonio no, porque sus activos bajarán de precio con la deflación, mientras que su deuda seguirá inamovible. Y mientras los precios caigan, o simplemente se hagan los remolones en el cero, no habrá felicidad en los que ven que su deuda aumenta enterarnos reales mientras sus activos caen. 

Claro, esto pone seriamente en riesgo la maravillosa recuperación de ese eximio sabio. Es más, me temo que no puede haberla con estos tres ingredientes: deflación, deudas y caídas de precios de los acctivos. Esto además tiene un efecto inmediato en el crédito bancario, pies el colateral que se puede ofrecer al,banco como garantía es de menor valor y mayor riesgo. Si el problema en España es de colateral, la deflación no es precisamente la mejor amiga de los colaterales. Sobre todo si el gobierno se ve obligado a comprimir su deuda, pues eso aumenta la deuda de los demás. 
Los que piensan com la parte donde la espalda pierde su honesto nombre, cree que la deflación abarata los precios y aumenta el consumo. Pero una inflación cero es suficiente para crear expectativas de caídas de precios, lo cual retrasa el consumo, obviamente. Las mercancías no vendidas se abaratan para liquidar existencias, y ya está iniciada la deflación. Es fácil pasar de inflación cero a deflación, por lo tanto. 
Pero lo importante es lo que pasa con los activos. Cuando los precios de los  bienes bajan, los activos bajan más deprisa, pues su valor depende de las expectativas de sus futuros rendimientos. Unos activos, el dinero y la renta fija, subirán de precio, y los otros bajarán. 
Decir que la deflación no es mala es una solemne estupidez, 

Soros y el euro

Una entrevista de Soros ineludible, sobre el desencanto por el Euro.

sábado, 19 de abril de 2014

Gabo

Comprendo que es una pedrada a la bendita Doxa que nos mece, pero García Márquez nunca me gustó. Tampoco es que me disgustara, pero sus libros, que leí en mi juventud, me dejaron fríos. Digo: siento decirlo, porque ahora todo son alabanzas al "mejor escritor de la lengua española del siglo XX, y/o XXI", poco más o menos, pero no supe apreciar esa excelencia.

Yo fui ferviente lector del boom latinoamericano, pero lo que me dejó más frío fue ese "realismo mágico" que no tenía nada de realista y sí mucho de anécdotas más o menos coloridas, o coloreadas, pero sin vida. Ayer le vi una entrevista en la que decía que su obra era una narración de un mundo donde lo que sucede es todo mágico, sin nada perturbador: pues eso es lo malo: no aprecio drama ni tragedia, ni sentir profundo de la vida, y sí una exaltación de lo anecdótico sin trascendencia.

Tragedia y drama, contratiempo y vuelta de la fortuna, hay hasta en la literatura infantil, y sin ese ingrediente los niños no aprenderían de un modo eficaz, es decir, emocional, la esencia de la vida: la vicisitud, lo imprevisible, la esperanza, algo que no encuentro en las anécdotas tan estimadas de Aureliano Buendía. Recuerdo, en cambio, con gran viveza imágenes de "Rayuela" o "Conversaciones en la Catedral", y no recuerdo de "Cien años de Soledad" "El coronel no tiene quién le escriba" o "Crónica de una muerte anunciada" más que un amasijo chato y desvahido. Ni un personaje, ni una secuencia, nada, recuerdo de esas páginas.

Y no es porque sea desmemoriado. Yo he leído lo que nadie ha leído. He sido un lector apasionado y tenaz de literatura, filosofía e historia, como todo aquel que está marcado por el "mandato" de encontrar el sentido de la vida que, como decía Ernst Jünger y comprendí tarde, "es buscar una idea de lo que es la vida". En el camino se pierde y se gana la vida, lo que nunca se sabe es si mereció la pena o no, pero no lo puedes evitar, porque está en el carácter de uno. En todo caso, García Márquez no me dejó huella ninguna, ni buena ni mala. He leído novelas policíacas más entretenidas y más profundas. Algunas las recuerdo con gratitud.

Hay una literarura de ideas y una literatura de personajes, o una combinación de ambas. En GGM no he encontrado ni una cosa ni la otra. Las ideas y los personajes de "Conversación en la Catedral", como Cayo Bermúdez (uno de los mejora tiranos de la literarura) , Zabalita, su padre, el mismo chófer de la familia, están llenos de vida palpitante. Es una novela política, pero no doctrinaria, donde la decadencia de Perú se entrelaza con la vida de los personajes, como si fuera su destino. La política es una fuerza incontrolable que abraza sus vidas más de lo que ellos son conscientes. La primera frase de la novela, "¿En qué momento se jodió el Perú, Zabalita?" Es el primer escalón decisivo de una vorágine de vicisitudes que arrastra al lector, porque lo primero que le apresa es la emoción, la curiosidad por encontrar la respuesta en la siguiente línea... Una genialidad del autor es convertir la política en una fuerza titánica como el destino, de la que los personajes nunca llegan a saber su decisiva influencia.

Podría hacer otras comparaciones y remembranzas, pero me limito al famoso boom de la literarura latinoamericana, para mi gusto un poco bastante sobrevalorado, que nubló la vista sobre otros escritores como Borges, que para ser apreciado en España tuvo que esperar a que se desinflara la gran movida propagandística. Por cierto, no ajena a los designios de la Cuba Castrista, madre nutricia de todos ellos. Pero esa no es razón para no apreciar la buena literarura, que no tiene que ver con las ideas politcas del autor.

El verdadero sentido de Keynes es activar la política monetaria

En el blog de Bill Mitchell, una meridiana explicación de lo que falla en Europa. Ya he dicho otras veces que me parece uno de los mejores blogs. Es una explicación totalmente Keynesiana, y su valor radica en que muestra con total claridad qué significa esto de keynesiano: keynesiano significa que la política monetaria por sí sola no es suficiente para resolver la crisis.

Para entenderlo, debemos de partir del gráfico que hace tiempo expuse aquí, sobre la ineficiencia creciente del QE, que inflaba la cartera de liquidez de los bancos, pero eso no se traducía en créditos. En el gráfico, el incesante aumento de la base monetaria (depósitos de la banca disponibles en la FED, en rojo) y la decadente velocidad de circulación, es decir, de los créditos y depósitos bancarios.

Esto ha puedo de relieve la advertencia de Keynes de que en trampa de liquidez, "no basta con llenar al caballo al abrevadero si éste no quiere beber".

En una situación de total desconfianza de todos, prestamistas y prestatarios, cargados además de deudas del pasado, ni los prestatarios quieren crédito, ni los bancos encuentran un solicitante solvente en una época de incertidumbre y desconfianza. Eso hace que el dinero quede cortocircuitado en las cajas bancarias. Sin embargo, lo que se necesita es que la demanda deje de caer cuanto antes.

El único medio disponible es que sea el gobierno quién de ese paso. Pero como dice Bill Mitchell, esto es un tema taboo, sobre todo en Europa. Lo es porque hay un temor cerval a que el sector público se endeude de. Pero como ya explicó Friedman en 1948 (A framework for monetary y and fiscal stability), el gobierno no se endeuda si monetiza esa deuda: es decir, si la coloca en el Banco a central a tipo de interés cero e inmediatamente. Con ese dinero, hace de comprador de bienes y servicios.

Friedman ponía dos condiciones: que la banca no tuviera multiplicador (100% de reservas/depósitos) y que el saldo de esas operaciones fuera cero a lo largo del ciclo. Lo primero puede ser paliado con una regulación adecuada, y lo segundo es de sentido común: cuando se recupera la economía y suben los ingresos fiscales, el gobierno cancela la deuda con el banco central y el stock de dinero vuelve a sus niveles previos.

En todo caso, en una situación depresiva, deflacionista, en que el crédito y el dinero no se mueven, y el PIB y el empleo caen, la única manera de poner en marcha el mecanismo de la economía es que el gobierno sea el primer demandante pero sin endeudarse. Efectivamente, es una política potencialmente inflacionista, pero en un momento deflacionista, no hay que tener eso. Al revés, es la mejor medicina convencer a los agentes de que la inflación va a subir al menos hasta el 2% objetivo del Banco Central.

De esto modo, el gobierno aumentara su deuda (sin costes de interés) con lo que trasvasará recursos al sector privado y éste, a su vez, podrá liuqidar sus deudas a tipos de interés más bajos y con una renta mayor a medida que la economía se recupere.

Ese trasvase de activos del sector público al privado es fundamental para acortar el tiempo de crisis y eludir riesgos de caer en un proceso de deflación/contracción. El canal de transmisión parte del incremento del gasto público, que va a los bolsillos de los privados, que pueden presentar ante la banca mejores colaterales y obtener créditos, hasta la generación de rentas de los trabajadores. Uno de los gastos perentorios del gobierno será rescatar la banca.

Si, además, el país del que hablamos tiene moneda propia (sin la cual todo lo anterior se antoja difícil), una devaluación de la moneda impulsara las importaciones sin costosas devaluaciones internas que no llevan a ninguna parte.

El verdadero sentido de Keynes es éste, pero es un tema taboo en Europa, como dice Mitchell. Para empezar, ya el QE es taboo. Unas declaraciones de Weidsmann, presidente del Bundesbank, lo demuestran:

On March 21, 2014, the German Bundesbank President Jens Weidmann was interviewed by the press agency Market News International (MNI) and admitted that the recent German Constitutional Court ruling discussed earlier “does not mean that a QE programme is generally out of the question”. In what was seen as a ‘radical’ departure from Bundesbank rhetoric, he claimed that the ECB could purchase “top-rated” private assets and even government bonds as long as this was in “conformity with the Maastricht Treaty”, which was code for ensuring “that the prohibition of monetary financing is respected” (MNI, 2014).

A lo que Mitchell dice:

It is purely speculative, but it is questionable whether the ECB would have been prepared to openly consider quantitative easing without the Bundesbank impramatur. But when the ECB President Mario Draghi addressed the press on April 3, 2014 to announce the monthly interest rate decision he made it clear that quantitative easing (QE) had “explicitly” entered the discussions at the Governing Council meeting for the first time at the April meeting. In his ‘introductory statement’ at the April 3, 2014 press briefing Draghi said that in light of “the broad-based weakness of the economy”, the ECB “is unanimous in its commitment to using also unconventional instruments within its mandate in order to cope effectively with risks of a too prolonged period of low inflation” (ECB, 2014). The IMF also ratcheted up pressure on the ECB when its Director told a gathering in Washington that the ‘low-flation’ economies “particularly in the Euro Area”, are in danger of suppressing spending and output growth and that “(m)ore monetary easing, including through unconventional measures, is needed” (Lagarde, 2014).

Es decir, que no sí quiere estamos en la fase de un QE que no se cicatero y a cuenta gotas.

Pero lean el blog de Bill Mitchell, que esto no es más que un resumen.

 

viernes, 18 de abril de 2014

Sobre historia, economía y cultura

Se está hablando mucho de Piketty, un economista francés que ha escrito un libro que rompe moldes: un libro basado más bien en la riqueza estadística que en las teorías de altos vuelos. Es más, como dice el autor de Real-World Economic Review, es un libro que deja en muy mal lugar a los elitistas del modelo DSGE, que rechazan cualquier modelo que no esté fundamentado en la Micro (es decir, "su" micro·) y no se pueda expresar matemáticamente. Lo malo es que "su micro" es una entelequia que nunca ha bajado de la estratosfera.

I have a few comments I want to make because of his book and the reaction to it. First: it confirms, in my mind, my argument that economic systems cannot ever be carved out of their historical, social, and political contexts. Not, at least, if the analyst wants to be left with anything at all useful. Studying economics as some abstracted other-worldly stand alone entity is entirely pointless. Pretending that everyday people act in an economic sense without reference to a whole slew of cultural, institutional or other relationships and pressures is just nonsense. Of course they do. We all know that.
Es una verdad como un templo. Pero eso es lo que estamos haciendo desde que el Imperio británico balbuceó sus primeros vagidos económicos y EEUU le sucedió en la hegemonía y tomó el testigo de las teorías económicas. Quizá Adam Smith, Ricardo, Stuard Mill, etc, tienen más vigencia hoy que los idiotas del DSGE.
Yo escribí hace años un libro -"Economía desde el principio"- que no leyó nadie, seguramente por méritos propios. P ero la idea era demostrar que la economía que intentábamos aplicar era un derivado de la cultura anglosajona, fruto de una evolución que parte del protestantismo. Era un libro de historia ideológica, que ponía en claro que si Europa fue la cuna del marxismo y EEUU del liberalismo, es por razones históricas de peso, irreversibles además.
Esa teoría va adherida a su sustrato cultural, y pro lo tanto produce fricciones cada vez más resistentes a medida que se aleja de su origen.
cuando oigo hablar de liberalismo a Guindos o a Montoro me despollo amargamente. Si estos son los portadores de las esencias de la economía fetén, apaga y vámonos.
Aplican una empanada mental que ellos mismos han destilado de los famosos DSGE models, pero no en el salón de su casa, sino mismamente a la economía española, pobre. Y así nos va. A la uníca conclusión a que han llegado es que la economía es "como la de una familia", la memez más gilipollas que he oído en mi vida.
Y ahora me voy a bajar el libro.


 

 

jueves, 17 de abril de 2014

Es la pólitica, estúpido. España en la inopia

Un comentarista habitual, Miguel E, dice:
"La democracia no sirve de nada si una parte fundamental de la soberanía (la monetaria) no nos pertenece..."
Lo cual es una sentencia extraordinaria, más que nada porque, como tantas otras cosas, ha pasado desapercibida en este país aborregado. Pero es un sentencia veraz: como decía Nick Rowe, "cuando se crea una moneda o se crea un Estado o se crea un problema".
Es realmente un problema insoluble traspasar soberanía a una entidad supranacional. porque ésta caerá en manos del estado más fuerte.
Miguel E ya dejó una vez un interesante comentario sobre la raíz intrínsecamente antidemocrática del Tratado de Lisboa, compendio de todos los tratados que se suponen son los fundamentos jurídicos de la Unión. Pero como Miguel (abogado, especlialista en Derecho Internacional), si no me equivoco) explicaba, un tratado internacional nunca puede ser la base jurídica que sustituya a la propia Constitución de los países miembros. No  puede ser de obligado cumplimiento un Tratado internacional, aunque se hagan referendos en los países miembros. Someter el propio orden interno a un tratado internacional es como perder la guerra sin que haya guerra. Curiosos que el pías cuna de la democracia, Reino Unido, se haya que dado fuera del euro y ahora haya una presión cada vez mas fuerte para salir de la UE.
Como, por otra parte, ha comprendido perfectamente Alemania, que ha erigido barreras nacionales a loa actos de la UE que puedan considerarse anticonstitucionales... Por ejemplo, las cortapisas nada sutiles que le ha puesto a las decisiones del BCE -cortapisas preventivas, aparte del constante boicot de los miembros alemanes desde dentro del BCE. La UE ha caído en manos de Alemania, con el apoyo de sus países satélites. Países que no estaban en el centro de la motivación principal de los primeros  fundadores de la Unión, que era acabar con  las guerras entre Alemania y Francia. Encomiable propósito, pero muy pronto alejado de sus objetivos.
Si alguien cree que alguna vez seremos iguales, y que los ciudadanos alemanes tendrán los mismos derechos que nosotros, es un ingenuo. Como país nacionalista y patriótico que es, defenderá sus intereses nacionales con el apoyo de sus ciudadanos, a los que les preocupa sus intereses, o lo que creen que lo son.
Como podemos ver en el magnífico artículo de Ambrose Evans-Prichard, la inteligenzzia anti euro y anti UE bulle como un caldero en todos los países, menos en España. Gran Bretaña, con su Ukip, Francia, un  país admirable por su nivel de debate, e Italia, ya completamente consciente que dentro del euro no se salvarán de la muerte. España en la inopia.
Cuando los intereses nacionales, a lo mejor invisibles por el paso del tiempo -sólo apreciados cuando las cosas van mal-, se pisotean, alguien recoge la antorcha del fango para apropiarse de ella. Lo malo es que esos grupos nuevos no tienen otra estrategia que el resurgir de ese nacionalismo, que tarde o temprano se equipara con  el malestar social. Eso explica el surgimiento de partidos nacionalistas, antieuropeos, que no tiene ni idea de cómo se puede arreglar esto pacíficamente.
Las elecciones europeas de mayo no son decisivas, porque una vez en el Parlamento, parece que las discrepancias se quedan en fuegos de artificio. Pero darán una nueva fotografía política de Europa. El país que promete ser más interesante es Reino Unido, donde hay más consciencia de lo que significa la pérdida de soberanía. Curioso, un  país que Napoleón definía como "de tenderos"... Pues los tenderos fueron suficientemente patrióticos como para salvarse y salvar a Europa de Napoleón... Con la inapreciable ayuda de del bravo pueblo español.

el cuaderno de Mou

Bueno, pues resulta que había que volver al esquema de Mou para ganar al Farsa del Norte. Mou tenía un bloc de anillas donde escribía frenéticamente sus cosas. Alguno de esos cuardenos de anillas debió quedar en un armario del vestuario, y nadie le hacía caso hasta que uno de los inmumerables ayudantes de Ancelotti  lo encontró, le quitó el polvo, y se lo enseñó a su jefe, diciendo,
- "¡mira que cosa tan divertida, un cuaderno de un niño  hablando de los partidos del patio del colegio, te despollas!"
Ancelotti, que no es tonto, levantó una ceja, ojeó el bloc, y dijo: - "me lo quedo"
y se pasó la noche en vela aprendiéndose el puto cuadernillo ése endiablado, que explicaba cómo debe jugársele al Farsa del Norte con los jugadores que tienes.
Y pudimos ver de nuevo un Madrid explosivo, vertical, sin un fallo en defensa, aguerrido, y con un supermán llamado Bale, que metió un gol inolvidable, imposible, como deben ser los goles para que sean memorables en el Olimpo de los goles. El GOL de Bale ya está en la historia, para recordarlo perpetuamente y compararlo con otros que lleguen el Olimpo. Porque hay jugadores que se olvidan, pero goles no. En el Olimpo están el gol de Maradona, el Gol que metió de tacón Di Stéfano, el gol de el gol de Ronaldo al Celt de Vigo, el penalty de Panenka...
Pero el partido lo ganó la libreta de Mou, aunque previamente Cholo, que es muy observador, visionó los partidos de Madrid de Mou contra el Farsa.
O sea, que nos esperan tres MOUs que saben jugarle al Farsa, o sea, a Guardiola, y a éste mismo, en las semifinales de la Champion Ligue. Espero que gane uno de los tres Mous, porque a mí el juego que me gusta es el de Mou con buenos jugadores, explosivos, como Bale, Cristiano, Diego Costa, que meten goles increíbles, inesperados, explosivos, inhumanos, que te hacen vibrar de verdadera alegría.
Espero además que le hagan morder el polvo al jodido nacionalista ese.  

miércoles, 16 de abril de 2014

Más que dudas razonables sobre la Contabilidad Nadional.

Roberto Centeno tiene una contundente respuesta al INE, quién publicó una nota de desmentidos sobre los supuestos errores sistemáticos y parece que intencionados en la Contabilidad Nacional.

Por primera vez, creo, el INE se siente forzado a dar su opinión sobre el escándalo creciente en muchos de sus datos. En el artículo de Centeno hay una buena lista de ellos, lista que pone en duda la verdad sobre el PIB, el paro real, y otras "menudencias" que siembran la duda sobre el verdadero estado de la economía española. Centeno estima que el PIB podría estar sobreestimado en un 26%, lo que nos pone a los pies de los caballos, pues la deuda pública/PIB sería no del 94% oficial, sino del 120%.

Esto, dando por buenas la cifras de deuda, que, como ya he explicado aquí, sufren de unos ajustes nada claros.

La deuda total de la Contabilidad Nacional, o deuda en circulación, ronda un 127% de PIB (cuando 11.6 del BdE). Después de los afeites practicados (con la complicidad de Eurostat, como dice Centeno), la deuda se queda en 94% de PIB. Si tomamos en consideración la infravaloración del PIB, obtendríamos una deuda del 145%.

Pero es difícil de creer que la diferencia debida al ajuste sea ascendente y pase de un mero 4% de PIB (hacia 2007) a un 30% en el tercer trimestre de 2013. Una barbaridad en la que caben unos supuestos activos de las AAPP que se consolidan porque se deben mutuamente, y unos ajustes de valoración insuficientemente explicados. Si tan importantes son esos activos, ¿por qué no los venden y cancelan deuda? Porque no son tales activos o no valen el precio por el que están contabilizados. Algunos son deuda pública colocada en el activo de la Seguridad Social, por ejemplo (lo que de paso, pone en entredicho la situación real de la SS). Otros no tienen liquidez para ser vendidos.

Hace como un mes publiqué este gráfico, que muestra la diferencia creciente entre la deuda oficial y la real, y el déficit anual ( necesidades financieras) declarado, y el aumento de deuda anual no declarado. En el gráfico de arriba, la deuda oficial, afeitada, en rojo, y la deuda total no afeitada. Como ven, casualmente con el gobierno Rajoy se dispara el desfase.

Por eso no es extraño que el déficit oficial (segundo gráfico, en rojo) se aleje cada vez más de la variación anual de deuda. Como se ve en las cifras últimas, esa diferencia alcanza nada menos que el 20% del PIB (30-10), cifra que es sencillamente imposible.

No he podido encontrar la respuesta del INE a Roberto Centeno, pero por lo que dice él se basa en los intrincados reglamentos que de ha de cumplir. Pero, ¿quién le exige que los cumpla y le sanciona cuando no lo hace?

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Aquí, la nota oficial del INE a que se refiere Centeno. La verdad es que es una pobre nota explicativa, que sólo describe las normas que habría de seguir el INE pero no sigue. Dice que la caída de ingresos fiscales no debe tomarse como un indicador del PIB.
Así, a título de ejemplo cuando el autor sugiere que como en el periodo de crisis el PIB debiera haber caído en un orden de un 26% para que se mantuviera la relación entre ingresos del Estado y el PIB, se olvida que los ingresos del conjunto de las Administraciones Públicas (que es una estadística más exhaustiva) sólo se han reducido en un 11,8% (Si, pero a ese 11,8% hay que añadir la inflación, lo que supone una caída real de más del 21% ) , y se incurre en el error de considerar a los ingresos del Estado como indicador de PIB, cuando los mismos tienen un comportamiento retardado y procíclico que los invalida como tal indicador (7 años de crisis no es ya suficiente como para extraer conclusiones?).
Bueno, es posible. El problema, como ya demostré hace tiempo, es que el PIB, desde que empezó la crisis, ha perdido su correlación casi de 1:1 con el empleo, los indicadores de actividad de sectores (ver Juan Carlos Barba), aparte de los ingresos fiscales. Y desde luego, su nota no es que no explique, es que parece querer eludir el tema, a ver sinse disuelve entre las procesiones de Semana Santa. Pero volverá el tema, porque es demasiado grueso el calibre de lo que se trata. Al final el INE puede tener razón, pero de momento parece que no le interesa demostrarlo contundentemente.

A continuación, un gráfico muy sencillo del PIB y el empleo indiciados en la misma base, en el que se ve claramente la ruptura súbita del PIB respecto al empleo desde 2008. ¿no falta algo, una explicación que no sea para memos?

Que también se puede exponer de la siguiente manera, en un gráfico circular separando los periodos 200-08 y 2008-13.
En el gráfico de abajo, puede verse que mientras en 2000-2008 el PIB creció una tasa del 30% y el Empleo un 34% (unas tasa anuales del 3,8% y 4,3%), entre 2008 y 2013 el PIB se contrae un 7% mientras el empleo lo hace en un 18% (un -1,2% anual y -2,9% respectivamente). la caída del empleo más pronunciada que la del PIB es el origen del aumento de la productividad tan notable como seguramente falso, que se confunde con un aumento de la eficiencia.
 
Abajo, la relación funcional entre PIB empleo en 2001-08 y 2008-13
 

martes, 15 de abril de 2014

Semblanza de la República

Resulta que ayer era el aniversario de la República Española. La segunda, pues de la primera nadie se acuerda, ni quiere acordarse, pues fue igual o más bananera aún que la siguiente.  Cuando se dice despectivamente que tal país es una "república bananera", o que parecemos una "república bananera" no se suele mirar hacia la infastua república española que terminó en la cruenta guerra civil.
La historia ha sido demasiado benevolente con la República. Con las dos, pero ahora estamos hablando de la segunda, la que advino por obra y gracia de la defección de las fuerzas dinásticas, empezando por el mismo Rey Alfonso XIII, que huyó como un conejo dejando a su familia, mujer e hijos en Madrid, a riesgo de ser capturados por las hordas hostiles que rodeaban el Palacio Real. Su Real Persona era más importante para él. Ya saben, esas cosas sagradas de la dinastía (¿aunque supongo que la dinastía estaba más bien en sus hijos?).
Si el Rey no merecía seguir en el trono, los que vinieron rompiéndolo todo tampoco hicieron méritos para apoderarse de la República. Porque lo malo de esa República es que el edificaron las fuerzas de la izquierda marxista, el PSOE, que en el desbarajuste general se hicieron con la Asamblea Constitucional ilícitamente, pues las elecciones municipales habían dado la victoria a las fuerzas dinásticas. Una Constitución no laica, laicista, sesgada, que permitió a Azaña decir aquella estupidez de "España ha dejado de ser católica".
Ese sesgo no desapareció, y se manifestó con toda su fuerza en la revolución de 1934, organizada por el PSOE para derribar al gobierno elegido en las urnas y la Constitución que ellos mismos se habían hecho a su medida, e imponer un régimen marxista. Azaña no era socialista, pero jugó un extraño y oscuro  papel en aquella rebelión, y luego pasó a ser ña estrella cautiva del PSOE, mientras su imagen de republicano de izquierdas se agigantaba. Pero fracasó en su intención declarada de montarse en el tigre de la izquierda, que soñaba que domeñaría y le llevaría al poder.  El PSOE le dio la patada para arriba en 1936, en una jugada ilegal en la que se cargó a Alcalá Zamora de la Presidencia de la República para poner a Azaña y quitarlo del gobierno. Azaña se creía decisivo pero para el PSOE era un estorbo.
Además, las bases socialistas de UGT y PSOE, en manos de Largo Caballero, hacían lo posible para desacreditar al gobierno en lo poco que le quedaba de autoridad. Las quemas de conventos e iglesias fue un alarde que debería haber alertado a dónde se dirigía esa nave. El magnicidio del diputado y líder de la derecha española, Calvo Sotelo (antiguo ministro de Primo de Rivera), a manos de militantes de UGT y guardias de asalto del Ministerio del Interior, fue el detonante de la rebelión militar y la guerra civil.
Todo esto no lo digo por rencor, sino porque demuestra que los que celebran el aniversario de aquella república son del mismo tinte de ideas que aquellos fracasados. Cada vez se ven más la bandera republicana en la calle, una bandera que fue un invento estúpido y sin fundamente de Lerroux, un taranbaina no muy dotado en estética, y probablemente daltónico. Esa bandera estuvo vigente sólo 5 años, uno de los periodos más negros de de nuestra historia. Un paréntesis luctuoso que debería hacer reflexionar a los republicanos sensatos, si es que los hay, de excluir toda referencia a aquella historia.
Esa afección por un pasado ominoso es un indicio de que la Transición, en su "letra pequeña", ha sido ideológicamente y doctrinalmente escrita por la izquierda marxista, pese a la caída del muro de Berlín. Socialdemocracia a la europea ha habido poca. En realidad no la ha habido, salvo algunos individuos y de boquilla. Quizás la socialdemocracia está más cerca del PP que del ínclito Rubalcaba y de Elena Valenciano, o sí séquito de Tomás Gómez, o Carme Chacón, etc . Lo que hay es una país -en todos sus estructuras e instituciones clave- divido, confuso, tironeado, gorroneado por todos, sin educación, un capital humano obsoleto, con un inmenso bache en medio de nuestra mente colectiva que se va horadando sin que nadie sepa pararlo.
No soy monárquico ya, no me queda ni un ápice de ilusión por esta monarquía. Pero no veo un republicanismo que no sea ferozmente de izquierdas y vengativo. No es casual que sean republicanos desde los separatistas hasta los comunistas. Todo muy prometedor. 
Españolito que vienes al mundo, te guarde Dios, una de las dos españas ha de romperte el corazón". 

lunes, 14 de abril de 2014

110 años de inflación y crecimiento

Cada vez hay más fuentes privadas de datos históricos. Aquí combino dos fuentes para perfilar 110 años de economía española.
de una tomo la serie histórica de inflacion: Reinhard y Rogoff.
De la otra, "Proyecto Maddison", tomo el PIB per capita.
Con los mismos datos he hecho tres gráficos. Los de arriba, izquierda y derecha, son los clásicos gráficos temporales; en el de abajo es lo mismo pero expuesto en forma circular (como un reloj analógico), juntando las dos series para que se vea la posible correlación directa o inversa entre inflación y PIB. Las series empiezan en 1900.


He añadido unas etiquetas que fijan la época histórica, que evidentemente es un factor explicativo de primer orden de las perturbaciones más intensas. Estas causas históricas coinciden con grandes aumentos de inflación y caídas del PIB. El paradigma es la Guerra Civil, con un pico de inflación del 25% y una caída del PIB/capita también del 25%. Supongo que no sorprende a nadie que la guerra es la mayor y más grave perturbación económica.
Los periodos de -llamémoslos así- entre guerras, se caracterizan por inflaciones menores del 10% y crecimientosmenores del 5% del PIB/capita. Salvo el periodo de la Transición, o primer gobierno de la democracia, que sufrió una gran inflación de hasta el 25% y una caída memorable del PIB/capita.
Hubo dos razones primordiales: la crisis del petróleo y la debilidad de ese gobierno, que salvo en los Pactos de la Moncloa (único ejemplo de que disponemos de cooperacion desinteresada entre partidos en la democracia), fue un gobierno de extrema debilidad, acosado como estaba por todas las fuerzas políticas y no políticas de esto ya hemos hablado en el post anterior y otros.
los Pactos de la Moncloa acabaron con la excesiva inflación, pero no abrieron las puertas al crecimiento, porque no se devaluó con decisión la peseta hasta que el PSOE llegó al poder en 1982. Fue un ejemplo de "devaluación interna" con un  gran coste en desempleo,  antes del siguiente episodio de sostener la peseta contra toda lógica, esta vez por el PSOE, hasta que los mercados se encargaron de ello en 1993.

Notas sobre el golpe del 23-G según el libro de Pilar Urbano.Antecedentes de la miseria moral de la clase política

Suárez dimitió a finales de enero de 1981 para parar el golpe que se estaba cociendo. El golpe, en el que el y Rey era partícipe, técnicamente estaba organizado así:
con la firma de los parlamentarios necesarios, se convocaba una moción de censura contra Suárez. Toda moción de censura, según la constitución, debe ser "constructiva", es decir, debe proponer un sucesor del actual presidente de gobierno, y este debe ser avalado por 2/3 de los votos de la cámara. En este caso, el golpe tenía previsto que el candidato a sucesor fuera el general Armada, para el cual se habían comprometido la mayoría de 2/3 requerida, gracias a la complicidad de todo el arco parlamentario (menos UCD). La idea era formar un gobierno de concentración con los principales partidos y apartar a Suárez. De esta forma, se amparaba el golpe bajo un manto de legalidad, aunque no dejaba de ser un asalto a la legalidad.
Suárez intuyó, hablando con el rey (o más bien peleándose con él, pues se llevaban ya muy mal), de la encerrona que le tenían preparada, y se dio cuenta  que la única manera de frenarla era dimitir previamente. Con ello podía eludir la moción de censura, pues la Constitucion prevé en ese caso que su partido propusiera un candidato sin necesidad de convocar elecciones, desbaratando así la moción de censura y la mecánica del golpe. 
El partido decidió que Suarez dimitiría y que el candidato a sustituirle consensuado sería Calvo Sotelo. Por lo tanto, la dimisión de Suárez trastocó  los planes de los golpistas, pues en vez de la moción de censura se encontraron con un procedimiento de investidura y con un presidente de gobierno nuevo. La principal razón del golpe era desbancar a Suárez. Sin embargo, siguieron con su plan: Amada estaba lanzado, quería ser Presidente y Salvador. Cuando se estaba votando la investidura de Calvo Sotelo, el teniente coronel de la guardia civil Tejero secuestró el Congreso a punta de pistola. El golpe de estado del Rey, planeado y tejido por el general Armada, con la complicidad de el PSOE y el PCE (además de Fraga, y todos las fuerzas económicas), estaba ya lanzado. Sólo,faltaba que llegará Armada, se presentará como candidato a presidir un gobierno de salvación, que con toda naturalidad apoyarían los demás partidos. 
Afortunadamente, salió mal. El Rey no pensó que en caso de salir bien, sería un prisionero de gentes menos leales que Suarez a la Corona. Armada no era ningún ingenuo, y aus compañeros de gabinete se hubieran enzarzado con él y entre ellos para ser el primero. Armada no hubiera tenido reparos en llamar a sus compañeros de armas en su ayuda... Al final el peso del ejército hubiera sido mayor. 
Una historia nada ejemplar de la clase política que explica bastante bien el porqué de su miseria moral de hoy. Y hay quienes quieren arreglar eso con nuevas leyes electorales. 
Una anécdota que define al personaje: hasta of antes, las cortes estaban cerradas por vacaciones. Eso era un obstáculo a la moción de censura, pieza maestra de los golpistas. Entonces Alfonso Guerra, fiel gelpido de su amo (que tenía prisa por ser vicepresidente) pide que ante la situación de crisis, se convoque por vía urgencia la reapertura de las Cortes... 

domingo, 13 de abril de 2014

Las tentaciones de Grecia. Un aviso para España

Interesante y atractivo (intelectualmente) razonamiento de Wolgang Münchau sobre las "tentaciones" que puede sentir Grecia para denunciar la deuda y salirse del euro y devaluar.

Por una parte, la economía real griega está colapsada:

More shocking than those relative changes are statistics that put the data in perspective. Yanis Varoufakis , a Greek political economist, recently produced a long list, of which I found the following most striking: of 2.8m Greek households, 2.3m have tax debts they cannot service; pensions are the main source of income for 48.6 per cent of families; and 3.5m employed people have to support 4.7m unemployed or inactive people. The Greek economy is not in recession. Nor is it recovering. It has collapsed.
Por otra parte, su deuda pública alcanza el 177% del PIB... De la cual el 80% son frente a organismos públicos extranjeros, que han ayudado a Grecia sustituyendo deuda original por otra más barata u a más largo plazo, pero aún así difícil de devolver... O imposible dada la situación descrita en el párrafo anterior.
Grecia ha logrado alcanzar un Superávit primario (déficit menos pagos de intereses), y un supevarit exterior de BP. Si denunciara la deuda, los pagos por intereses desaparecerían, y si consiguiera devaluar -eso si, con una política convincente de control de la oferta monetaria- se convertiría en un país atractivo para la inversión directa: ya no es insolvente, pues ya no tiene deudas, y el precio de sus activos frente al exterior se ha abaratado por la devaluación. Ésta, además, sostendría el saldo exterior en positivo.

Los habitantes de Grecia están esquilmados. La fuente de renta más importante son las pensiones. La tasa de pasivos sobre activos de 4,7:3,5 = 1,3. Las entradas de capital que Grecia ha recibido, son boyantes, pero especulativas: se basan en que su deuda debida a los organismos que la rescataron empieza a devengar en 2023: no tiene peoblemas de solvencia hoy, sino en el futuro. Por eso no entra un euro de inversión a largo.

Teóricamente existe esa tentación. Lo malo es que si la ejerce un partido poco serio, es de temer que las contrapartidas sean pura demagogia. Pero la lógica a económica esta ahí, eso sí, encontra como caso siempre de la lógica política, que es impredecible.

Grecia no es España, pero España podría a llegar a ser Grecia. Es cuestión de tiempo, de que una nueva crisis sobrevenga cuando no hemos solucionado ésta. Y no la hemos solucionado.

La creación de dinero y el sistema bancario. El euro

Como nos explica muy Bien Cullen Roche, el dinero en una economía actual es, en un 90%, dinero privado, creado por los bancos a través del crédito. Al conceder un crédito, el banco crea un depósito para que el ciliente pueda hacer uso del empréstito. Al hacer sus pagos a un proveedor, éste acreditará por la cuantía acordada su cuenta en otro banco, que podrá a su vez ampliar su cartera de crédito por el aumento de depósito menos el coeficiente obligatorio de caja.

Pero el banco y los demás bancos no se basan en el aumento de depósitos para ampliar su crédito. Tiene detrás un mercado interbancario al que acude en caso de que sus reservas bajen más allá de los prudencial. Y el mercado interbancario está a su vez sobrevisado por el Banco Central, que se ocupa de ue no falte liquidez al tipo de interés oficial fijado para tales operaciones. De manera que el banco no tiene que esperar a tener N depósitos para conceder x*N créditos. El interbancario y el Banco Central le cubren durante el tiempo que estima que tardará en cubrir sus nuevos créditos con pasivos obligatorios o depósitos. Es una cuestión de estimación de costes de financiación y de rentabilidad del activo lo que le decide a no dejarse pisar por la competencia una operación de crédito. De modo que tiene que tener en cuenta en cuánto se estima que se mantendrá el actual tipo de interés de pasivo, y lo comparará con las ganancias esperadas del nuevo activo, sea manteniéndolo en cartera, sea transfiriéndolo cuando vea otra oportunidad mejor. La expectativa sobre el tipo de interés de pasivo y de activo son decisivas. 
La competencia entre bancos ha sido una de las principales causas de la burbuja inmobiliaria y la crisis posterior: los bancos se veían forzados a competir con los demás para conceder los créditos inmobiliarios en un contexto de tipos de interés esperados bajos y estables. Esa competencia perversa fue introducida poco a poco desmontando las barreras de protección y regulación bancaria que se introdujeron en 1933. La creencia en la perfección del mercado fue el alibí que cubrió ideológicamente ese desmantelamiento. 

Por lo tanto, el banco central no controla la cantidad de dinero en circulación, sino el tipo de interés al que interviene como el oferente más decisivo del mercado interbancario. En realidad, la cantidad de dinero en circulación es consecuencia de los créditos bancarios, que determinan los depósitos que son los medios efectivos de pago más importantes. El dinero más importante en la economía es el que crea endógenamente la banca, que según las expectativas puede expandirse vía multiplicador sin que el,banco central expanda su base monetaria. 
El dinero físico lo emite el gobierno para que los bancos puedan liquidar a los depositantes que requieran parte o el total de su depósito. Pero casi nadie va al Tesoro o al banco central para hacerse con billetes: lo hace a través de sus depósitos en la banca.  Cuando el Banco Central quiere reducir una mayor presión inflacionista, lo primero que hace es subir el tipo de interés del interbancario que está dispuesto a defender. Al subirlo, el coste de la liquidez para los bancos aumenta, y eso hará subir todoa la gama de tipos de interés en todos los plazos. Los bancos subirán los tipos cobrados por sus créditos, y la demanda de estos se reducirá. Por ello la oferta de dinero total también se reducirá, que es lo que quería el banco central. 

La Reserva Fedetal fue creada en 1913 para reducir la inherente inestabilidad del sistema bancario hasta entonces, de banca privada, con frecuentes cierres y suspensiones de pagos a los depositantes y la consecuente interrupción del flujo del dinero a los mercados. Como explica la misma FED, 

“By creating the Federal Reserve System, Congress intended to eliminate the severe financial crises that had periodically swept the nation, especially the sort of financial panic that occurred in 1907. During that episode, payments were disrupted throughout the country because many banks and clearinghouses refused to clear checks drawn on certain other banks, a practice that contributed to the failure of otherwise solvent banks. To address these problems, Congress gave the Federal Reserve System the authority to establish a nationwide check-clearing system.”6

El origen de del sistema bancario en EEUU era fruto de una ideología nacional rabiosamente individualista y desconfiada hacia la presencia del sector público. El sector público fue introducido en en el sistema bancario lentamente, como consecuencia de los fallos del sistema totalmente de banca libre. La gran crisis de 1929, con el cierre en cadena de bancos y la pérdidas patrimoniales de millones de familias, introdujo unos cambios que han mantenido la estabilidad durante décadas, hasta que poco a poco fueron desarticulados en mor de la ideología austérica, que quiere devolver las cosas a la época de la banca privada y/o el patrón oro, a ser posible ambos a la vez. 

Por lo tanto, el factor esencial que debe darse pare el funcionamiento del sistema de pagos y crédito es la confianza de que entre ambos extremos de la cadena, los eslabones no fallarán. Para mantener esa confianza es imprescindible el papel de "asegurador" del gobierno, vía Tesoro y Banco Central, papel que ninguna entidad privada puede cubrir. 

Mientras preparo la continuación, piensen si en el sistema de pagos del euro existen esas barreras, cortamiedos, seguridades, de que si te portas bien los demás van a cumplir con su parte del trato. Ell BCE, por estatuto fundacional tiene más o menos prohibido ejercer de Back Stop, de prestamista de última instancia. Los estados nacionales no tiene recursos en tiempos de crisis para hacer frente a los gastos excepcionales que surgen. Además, no están bien engarzados al BCE, como lo estarían en un país normal. Y encima,los gobiernos se han visto obligados por la UE a reducir sus déficits, cuando lo que necesitaban era dar apoyo a los sectores privados, especialmete a la banca. 

Ha sido una operación de desmantelamiento de un sistema llena de perplejidades, porque es lo que hubiera recomendado el más feroz del austerismo, sin embargo los austéricos acusan a la UE de ser socialista. Ciertamente, la UE esta basada en el orgullo del estado social europeo. 

Así que tenemos por una parte una burocracia que no cree en el capitalismo americano pero que Ex Novo ha montado un sistema bancario deficiente, con grandes dificultades para estabilizarlo, y una presión del centro a la periferia para encojer sus presupuestos. Pero, a su vez, esa burocracia que no cree en el puro liberalismo económico, presiona para liberalizar los mercados de trabajo, aunque en este punto no está claro cual es el modelo teórico que sigue. 

Como ellos mismos han desmantelado el entramado de instituciones mínimas, en plena crisis hacen lo contrario de lo que hacen otros, es decir: recomendar actuaciones prociclicas que se refuerzan entre sí y de país a país. No es casual que ahora la deflación (que el gobierno niega, pero que en el BCE preocupa mucho) se haya reforzado mutuamente y esté presente en toda la zona. 

No he oído en ningún sitio criticar la prociclicad de todas las medidas tomadas en el euro. Normal, porque el ciclo se niega en la UE. No existe, ni existe una política anticíclica. No se puede hablar de que el BCE podría paliar la caída de la demanda, es un pecado fortísimo. La cadena por la,que se propagan estas imbecilidades está en el Sistema de Bandos Centrales Europeos, cuyas últimas terminales son los bancos centrales nacionales. Es un sietma de transmisión de cómo negar la realidad y de ensalzar al BCE. Las publicaciones del BDE son cada vez más crípticas y retóricas para demostrar lo contrario a la evidencia más elemental. Por lo tanto, la famosa autonomía que se les concedió los bancos centrales antes del euro es agua de borrajas, papel mojado: había antes más libertad de crítica que ahora. 




sábado, 12 de abril de 2014

El rey quería borbonear. Todos fueron cómplices

Cuando se jodió todo? 
Leyendo el libro de Pilar Urbano, uno se queda perplejo ante lo que podría haber sido y no fue. Como ya he explicado antes, el libro trata del golpe de estado del 23-F. Especialmente, de la implicación de Rey. 
El Rey, ¿se embarcó o lo embarcaron? Nunca se podrá delimitar la línea de separación entre llevar la iniciativa o aceptar los hechos consumados para intentar moldearlos. En todo caso: si el Rey puede ser sospechoso de eso, más lo son los políticos de entonces; todos menos Suárez. Especialmente sospechosos: el PSOE con Felipe González a la cabeza. 
Todos, empezando por el CESID, que llevaba la inteligencia, los planes, las excusas jurídicas, hasta todo el arco parlamentario. Incluido el partido comunista. Nadie se libra. Todos entraron tarde o temprano, por activa y por pasiva, en la conspiración del golpe para sustituir a Suárez por un gobierno presidido por el general Armada, amigo del Rey. Todos salieron retratados. Uno de los más conspicuos políticos activamente conspirador fue Miguel Herreeo de Miñón, que fue encargado por Fraga de defuisor el plan y afiliar nuevos prosélitos. 
Por lo tanto, salir en defensa del Rey a estas alturas es un poco grotesco si a la vez no se sale en defensa del PSOE, de Felipe González, de Carrillo, etc. Ahora entenderán por qué se ha extendido un manto de silencio "atronador" sobre el libro. 
Repito: todos eran cómplices del desfenestramiento de Suárez. 
¿Pero, estaban ya mal las cosas como para justificar un golpe a la flamante Constitución recién aprobada? ¿Qué se le reprochaba a Suárez? 
A Suárez se le reprochaba todo: la economía, el paro, el terrorismo, el separatismo emergente: todo. 
Es verdad que Suárez se había ensimismado en su poder legítimo y no oía las voces de descontento. Pero cabe preguntarse si él era el culpable, y si la la solución era saltarse la legalidad par imponer un gobierno de concentración mandado por un militar. ¿Hubiera garantizado mejor un gobierno así la defensa de la Constitución, o al menos del espíritu de la Transición? 
Eso, juguemos al la historia contrafactual. Mi opinión se remite a lo que pasó desde que el PSOE formó su primer gobierno en 1982 hasta hoy. No, no creo que hubiera servido para liquidar esos problemas en su nacimiento. Creo que hubiera sido un gobierno no de concentración, si no todo lo contrario. El general Armada no hubiera propiciado la confianza de los militares, al revés: una vez abierto el Caballo de Troya de la influencia paralela a la ley, habrían usado a su colega militar como correa de transmisión de su descontento, que no era, por supuesto, de inquietud democrática. Por su parte, los demás componentes, Fraga, Felipe, Carrillo, etc, no hubieran jugado a la concentración, sino a la centrifugación. El separatismo hubiera avanzado mucho más. O al menos igual pero más deprisa. 
Me parece que la trayectoria del PSOE no es una garantía de nada estabilizador. Si han jugado a dinamitar la Constitución com Zapatero, no es porque Zapatero sea imbécil, que lo es, sino porque representa una corriente de opinión fue amplia, mayoritaria en el PSOE. 
Yo creo que las cosas se empezaron a joder desde el principio, cuando el PSOE empezó a ser el único partido fuerte del arco parlamentario. Con su máscara de socialdemócratas moderados, fue en realidad el ariete que destrozó las murallas constitucionales. Nunca ha sido un partido español, como es obvio hoy en día. Le importa un güito España, en la mejor tradición laicista-republicana que tan bien encarnó Azaña, uno de los personajes más siniestros de nuestra historia, el que soñaba despierto que le daba lecciones de gobierno a Alfonso XIII (Sic. Ver diarios de Azaña).  
Así que es posible que el rey se embarcara, o le embarcaran, en esa malhadada aventura por amor a España, pero confió en unos sujetos que eran menos patriotas que Suárez. Yo creo más bien que el Rey no se acostumbró a su papel de rey Constitucional, quería mantener su "gobierno paralelo", su gran red de influencias internas y externas, eso, sí, sancionado por la legalidad. Suárez no se lo permitió (no tenía manga ancha para lo ilegal), y sólo cuando llegaron los socialistas, que le montaron un tren de alta velocidad pare él sólo,  pudo reanudar su vida de gran preboste en la sombra. Por eso se llevó tan mal con Suárez y con Aznar. Y tan bien con Zapatero, el golpista soñador. 
A la larga él mismo se cargó la monarquía constitucional que tanto había hecho por traer. Cuando la conoció de cerca, sus límites que le suponían para su libertad, se hartó. No creía que iba a ser tan duro. 
De aquella aventura no salió nada bueno; salió al final lo que el rey quería, su ancho margen privado para influir y "borbonear", como su abuelo. Su abuelo salió por patas, entregando las llaves de la muralla a los enemigos de España, como un cobarde, y no sé como acabará esta historia. No creo que bien, porque no se vislumbra un patriota en el horizonte. 

Crédito a sectores residentes no bancarios. La banca sigue constipada.

Como se puede ver en este cuadro del BdE, el flujo de crédito bancario a hogares y empresas privadas seguía cayendo en febrero. El de empresas un -5,4% anual y el de hogares un -4,9%.

Por otro lado, el crédito a las AAPP sigue "mejorando", pues aumenta un 10% anual.

En e gráfico puede verse la evolución anual del crédito a H y E...

... que no señala nada nuevo, salvo que la banca sigue en una situación muy precaria, renovando créditos incobrables o de dudoso cobre de facto, esperando que escampe. Pero llevan así 5 años. o seis, si contamos desde finales de 2007.

Nunca ha habido recuperación sostenida sin crédito. Pero en ningún momento crean que el crédito a las AAPP expulsa al crédito al sector privado. Si no fuera por el gasto de las AAPP, el PIB hubiera caído mucho más. El problema es de en qué se ha gastado ese gasto. Sí, por ejemplo, se hubiera atacado con mas decisión el rescate bancario, liquidando activos y limpiando el sector sin pérdida de tiempo, ahora seguro que no estábamos así.

Sin el componente gasto publico de la demanda, el sector privado hubiera caído mucho más. Si los bancos no dan crédito a H y E, no es porque se lo impida la AAPP. El problema es que la deuda publica se ha orientado mal.