"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 26 de julio de 2014

Inversión insuficiente. Teorías enfrentadas

Estas ideas me han surgido leyendo la entrevista de Larry Summers sobre la "Secular Stagnarion". Recordemos la idea de la Trampa de la Liquidez auténtica, la de Keynes. Versión completa (de Social Democracy 21thCentury):

"There is the possibility, for the reasons discussed above, that, after the rate of interest has fallen to a certain level, liquidity-preference may become virtually absolute in the sense that almost everyone prefers cash to holding a debt which yields so low a rate of interest. In this event the monetary authority would have lost effective control over the rate of interest. But whilst this limiting case might become practically important in future, I know of no example of it hitherto. Indeed, owing to the unwillingness of most monetary authorities to deal boldly in debts of long term, there has not been much opportunity for a test. Moreover, if such a situation were to arise, it would mean that the public authority itself could borrow through the banking system on an unlimited scale at a nominal rate of interest" (Keynes 1964 [1936]: 207).
Lo subrayado, es curioso que nadie los haya resaltado. Keynes dice que él no ha conocido ninguna situación de Trampa de la Liquidez, y que, dada la aversión del los bancos centrales a comprar deuda a largo plazo, no hay muchas ocasiones en que se pueda testar. En todo caso, en dicha situación de tipos a largo plazo oficiales muy bajos, los gobiernos podrían endeudarse ilimitadamente a un tipo muy bajo.
Primero: vaya crack el tal Keynes: imagina una circunstancia atípica, que nunca ha visto, y luego durante 60 años no hacen más que hablar de ello. Chapeau! Pero vayamos a la realidad. Pilkington nos ayuda a acotar el problema: la trampa de la liquidez no es la Zero Lower Bound (tipo de interés cero), sino una quiebra en la cadena financiera que va del ahorro final a la inversión final. Las expectativas de los inversores reales son tan malas, que la rentabilidad esperada del capital es muy bajo, mucho más bajo que el tipo de interés al que los bancos prestan dinero.

Sí, el tipo de interés del dinero y de los activos muy líquidos, como las letras y los bonos del Tesoro, son muy bajos, anormalmemte bajos. Pero los tipos de interés privados que consigue el inversor privado son muy altos. Esto se resume en el gráfico que tomo de Pilkengton, en el que señala cuando se produjo un Trampa de la Liquidez:

Pilkington
En la trampa de la liquidez, pese a la bajada del tipo de interés del dinero, hasta cero incluso, el tipo de interés del coste de la inversión para la empresa privada se dispara. Como se ve en el gráfico, el tipos e los,bonos públicos a 3 meses, cuasi totalmente líquidos, apenas se separan del tipo FED FUNDs, oficial a un día.

La distinción entre liquidez e liquidez se acentúa al máximo en la Trampa de Liquidez: todo el mundo prefiere dinero y cuasi dinero a un activo muy rentable pero ilíquido. Observen que la Trampa no es cuando el tipo FF llega a cero, sino mucho antes.

También se observa que la política monetaria de QE, al tipo de interés oficial cero, hace muy poco por normalizar los tipos de financiación de la inversión: de ahí la propuesta de Keynes: el sector público puede obtener financiación a muy bajo interés y acometer obras públicas que dinamicen la economía.

Puntualicemos dos cosas: Keynes nunca dijo que la política fiscal era una alternativa a la monetaria; lo que dijo es lo opuesto: que han de complementarse para que el endeudamiento que llena el bache que ha dejado la demanda de inversión privada no le salga caro al contribuyente. Es más, si dicha política consigue reanimar la inversión privada y el crecimiento a tasas mayores que el tipo de interés, al contribuyente no le costará nada esa financiación.

Como sabemos, se ha hecho en todo el mundo una política contraria a esta teoría. En EEUU, la política monetaria ha sido con toda su artillería, pero por razones políticas la política fiscal ha sido contractiva.

En Europa hemos tenido dos tazas del mismo caldo: austeridad monetaria y austerismo fiscal. El resultado ha sido que las deudas públicas/PIB han aumentando, y las deudas privadas siguen siendo un amenaza.

Motivos: la teoría económica en auge. La política fiscal es mala porque porque tiene un efecto expulsión a la inversión privada. Pero esto es rotundamente falso en una Trampa de la Liquidez, en la que el tipo de interés de los bonos es anormalmente bajo, cinco más bajo que el tipo de interés privado. En ese contexto, la política fiscal ayudaría a acercar ambos tipos de interés: el oficial porque se curarían expectativas de crecimiento, y el privado porque las primas de riesgo descenderían, al menos para los suministradores de bienes públicos.

Lo que no tiene sentido es una política fiscal expansiva y monetaria contractiva. Entonces sí que se alcanzaría rápidamente un efecto expulsión.

Muchos interpretan esto mecánicamente: una parte de la demanda aumenta, sin tensar los tipos, lo que se transmite al resto de la economía. Sí, pero se transmite porque el aumento del gasto fiscal genera una oportunidad de beneficio al menos en algunos sectores, y eso reduce la prima de riesgo general; sin este efecto, la política monetaria por sí sola es crecientemente improductiva.

Se trata, por lo tanto, de volver a estimular la inversión a largo plazo.

Contra esto alegan los austéricos (y monetaristas) que está el efecto Ricardiano. Se refiere al gran economista clásico Ricardo. Si la gente cree que el endeudamiento supondrá más impuestos en el futuro, no verá ningún estímulo a gastar ni invertir, sino a ahorrar para pagar esos futuros impuestos. Por eso hemos dicho que ha de combinarse el aumento de la deuda con un tipo de interés muy bajo, y convencer a la gente que va a seguir así hasta que se crezca.

En todo caso, es más peligroso la desviación financiera hacia una nueva burbuja, que una financiación de gasto público que llene el hueco que ha dejado la inversión privada. Así lo expresa Summers, resumiendo su alternativa a una respuesta basada únicamente en lo monetario (destaco lo esencial).

Clearly, matters are becoming more complicated as the economy gets closer to capacity levels of output. Part of the argument is that a given level of demand achieved with more public investment or more private investment and somewhat higher interest rates would be more conducive to financial stability than a given level of demand achieved only through extraordinary monetary measures. The achieving demand only through extraordinarily easy money has problematic aspects in terms of efficacy. It has questions of the efficiency of the investments. Just how good will the investments be if you need extraordinarily low interest rates to call them forth? It has questions of fairness. Low interest rates operate to inflate asset prices and it’s primarily the most fortunate who hold capital assets. It has questions of uncertainty generation since it involves interest rates and levels of liquidity that we don’t have substantially historical experience with. And it places responsibility for financial stability on so-called macro prudential tools which we also don’t have extensive successful experience with and which may move prove more difficult to use than is currently hoped.

I believe that achieving through a more balanced fiscal-monetary approach is likely to be the sounder strategy. That is not to say that given the alternative, and with no change in fiscal policy, that tightening monetary policy is a better course because that could have highly adverse consequences immediately for output and employment.

Eso sí, el gasto público ha de ser eficiente, con prioridades bien marcadas. Eso no quiere decir que tiene sólo en inversión: también puede ser para ampliar y cubrir necesidades de consumo básico, del cual es un buen ejemplo la asistencia a los parados y los que se han quedado sin renta por la crisis. Ahora mismo, en España, dos tercios de los parados no reciben subsidio de desempleo. Hay casi dos millones de familias sin ningún ingreso.

La economía es una cuestión de estímulos, y ha de basarse en una comprensión sensata y observable de la reacción de la gente a los cambios y a los choques. Los clásicos y sucesores pretenden haber establecido eso para siempre. Con eso no han sido capaces de explicar más de seis años de depresión, pese a que algunos precios se han comportado como ellos quieren. Por ejemplo, los salarios.Con todo esto he pretendido describir la distancia que hay entre las teorías y su aplicación. Es difícil contrastar con pureza el cierto o el fallo de cada una. El economista no dispone de laboratorio en el que pueda replicar experimentos repetibles. Entre las teorías en uso hay dos diferencias básicas. Una cree que el agente económico va a rehacer sus planes con gran agilidad, sin repetir los errores, y que además, esos cambios de planes aceptan el camino al nuevo equilibrio. En la otra acera se parte de la imperfección humana y la incertidumbre. Desde este punto de vista, veamos qué se ha hecho mal en España y Europa. El objetivo ha sido el primer y gran error: reducir el déficit fiscal, cuando este era consecuencia, no causa de la Gran Recesión. Esto, además, se ha visto acompañado de una liquidez insuficiente. La fijación con el déficit no ha logrado sus objetivos, porque ha sido contraproducente para crecimiento. La deuda pública español, ha aumentado estratosfericamemte. Sin embargo, eso no ha aliviado la carga de las deudas privadas, no ha acabado de consolidar el sistema bancario. El objetivo de reducción del déficit se ha perseguido con aumento de impuestos, no reducción de gastos superfluos, lo que ha mermado mucho al sector privado. Esto no a evitado que el déficit haya superado año tras años el objetivo fijado. Ahora si que es probable un efecto Ricardiano, porque la gente percibe que la subida de los impuestos se ha ido en más déficit, y deuda, que habrá que pagar con impuestos futuros, porque no hay ni habrá un gobierno Europeo que haga una estrategia de consolidación fiscal más racional que no impida el crecimeiro y una política monetaria que no sólo beneficie a Alemania. Resumamos los puntos fuertes. La política monetaria de interés cero durante mucho tiempo se ha declarado ineficiente para poner en marcha un crecimiento suficiente y sostenible. No es que no haya logrado despejar conflictos financieros amenazantes; pero si ha ensanchado la brecha entre el tipo de interés oficial y el privado, es que hay factores de riesgo que no se han disipado. Se han generado de nuevo riesgos de desviaciones hacia la especulación financiera. Eso daría la razón a Keynes, y a Summers, de que una combinación de más gasto público y política monetaria sería más estable y eficaz a largo plazo. Tiene que haber líneas rojas, claro. Pero algo distinto a la obsesión actual con el déficit en cualquier posición cíclica. Entonces, ¿es razonable la expectativa pesimista de Summers de un estancamiento secular? Ustedes mismos. Sobre todo pensando en una Europa, que no tiene un gobierno central coordinado con un banco central que pudiera hacer la función de endeudarse a un bajo tipo de interés avalado sin fisuras por el BCE, y con ello financiar una inversión ensaca a nivel global.

Tampoco EEUU está preparado para un modelo así. EEUU tiene una presión fiscal muy baja y muy inequitativamente repartida. Cualquier evento inesperado le obliga a endeudarse. La FED ha respaldado todo lo que el Tesoro ha hecho para poner de nuevo en pie al sistema financiero. Lo han hecho, además, con una eficacia ejemplar, sin apenas pérdidas netas para el contribuyente. La crisis ha supuesto una redistribución aún mayor a favor de los más ricos: los bajos tipos de interés oficiales han favorecido la subida de la bolsa y otros mercados. Los que tenían capital, como dice Summers, no han tenido que hacer nada para ver su patrimonio aumentar. Pero esto no es estabilidad a largo plazo. Se necesita inversión real, y desincentivar la especulación.

Estrés Tests

 A la vuelta del verano tendrán lugar los "Estrés Tests" de la banca europea desde el BCE. Suponemos que no habrá grandes sustos, por definición: no se pondrá en jaque el quebradizo equilibrio alcanzado a base de tapar huecos. Es decir, no saldrán a la luz los morosos de verdad y los activos refinanciados, de escaso futuro, pero que no conviene sacara la luz. Mejor que el tiempo los vaya absorbiendo, y bygone is bygone. Claro que a veces vienen reveses... Roberto Centeno, en su destacado artículo que comente el otro día, da la siguiente "contra información":
Lo que los españoles perciben en sus hogares cada día, lo que afecta directamente al bienestar y a su porvenir, tiene que ver con otras cifras diferentes, y es de eso de lo que quiero hablar. No deseo perder el tiempo en explicar que el PIB no está creciendo, sino decreciendo; que la mora bancaria no es la oficial, sino el doble, y que, si hacemos caso al último informe de Bank of America/Merrill Lynch, el volumen de activos dudosos de la banca española asciende a 433.000 millones de euros o el 43% del PIB, que es ya para cortarse las venas. Y ahora Jens Wiedmann, presidente del Bundesbank, acaba de alertar esta semana en España sobre los títulos de deuda española en manos de la banca –que han subido un 74% con Rajoy y alcanzan la cifra de 288.000 millones–, que se consideran libres de riesgo y no lo son, por lo que deberían ser ponderados. Y aunque todo esto son los cimientos de la ruina de España, no es de lo que voy a tratar hoy.

Sin comentarios. Leer más: España hacia el suicidio (2) - Blogs de El Disparate Económico http://bit.ly/WTMBwl

Y, rematando, un artículo del Economist sobre los temores a los estrés tests.
Yet the problems at BES underscore the significance of the ECB’s root-and-branch investigation of bank balance-sheets. Worries about what may be lurking on them have contributed to the credit drought that has enfeebled the economies of southern Europe. Suspicion that banks lack sufficient capital to absorb souring debts remains widespread. The ECB must allay it when it publishes its findings this autumn if the sunny storyline is to prevail over the film noir.

viernes, 25 de julio de 2014

Los datos de empleo. Comentarios incisivos. ¿Y las horas trabajadas?

400 mil nuevos empleos y 300 mil menos parados, son un buen balance de la EPA de junio, que ya venían anunciando las cifras del Registro de Parados del antaño llamado INEM, hogaño rebautizado como SEPE, por eso de ir quitando todo lo que suene a Nación. ¿Se escribirá algún día la intrahistoria de estas decisiones de quitar la N de todos los organismo púbicos nacionales? Verbigracia: Instituto Nacional de Meteorología, INM, ahora Agencia Estatal de Meteorología, es decir, AEMET.

Una gilipollez, pensarán uds, que me fije en estas cosas, pero mayor gilipollez aún es hacerlo. Yo, como odio a este gobierno (que, desgraciadamente, es el menos malo que podemos tener), voy a salcarle punta a los buenos datos de empleo de la última EPA, correspondiente al segundo trimestre.

Enhorabuena a los que han conseguido algún tipo de contratación. Sin embargo, si descomponemos las cifras totales en modalidades de contrato, nos encontramos con lo que se ve en el primer grupo de cuatro gráficos: han aumentado los contratos indefinidos, pero más aún los contratos temporales; también han aumentado más los contratos a tiempo parcial sobre los de jornada completa. Estas diferencias dan un crecimiento anual de los contratos indefinidos del 1,1%, los de jornada parcial lo hacen un 6,5%, y los contratos temporales un 2,6%. Por lo tanto, esto enfría un tanto el entusiasmo: la inmensa mayoría de los nuevos empleos son de esos que llaman basura.

A) tipos de contratos (millones):


Eso cuadraría con la caída de las horas semanales trabajadas de los asalariados totales, públicos y privados, como se ve a continuación. La caída trimestral es más pronunciada em el sector privado, pero la tasa de caída anual es similar en ambos sectores, con un recorrido negativo del -1,4%, como se puede ver el en tercer gráfico:
B) horas trabajadas semanales: asalariados por sectores. 1- horas semanales. 2- variación % trimestral. 3- variación % anual.

Para mí que este dado de caída de horas trabajadas no es bueno, pero no estoy especializado en estos temas. Doctores tiene la iglesia, ya nos ilustrarán. En todo caso, en el primer trimestre (no tenemo el dato para el segundo), las horas totales trabajadas caen notablemente respecto a un año antes:

Las horas totales son el producto de la gente empleada por las horas trabajadas por cada uno. Es la medida pura y dura del factor trabajo que entra en la función de producción, PIB = F(T, K). Una caída de trabajo con un aumento del PIB, debe ser necesariamente un aumento de la productividad (¿magia, como veíamos aquí?). Ya sabíamos que "España es diferente". Veremos que pasa con el dato en el segundo trimestre, aunque lo podemos estimar: la ocupación ha aumemtado un -1,1% anual, y las horas medias han caído un -1,5%, lo que daría una caída del -04,% aprox. Según esta estimación, y el adelanto del BdE de que el PON habría crecido un 0,5% en el trimestre II, el PIB. Y laborales totales quedarían así:

Es decir, un aumento de la divergencia y atención, un PIB que todavía está por debajo del socavón de 2009. ¡Cuanto tiempo perdido por políticas económicas desacertadas! ¡Y el gobierno decidido a que creamos que hemos dejado atrás la crisis!

C: ramas de actividad. Aquí no hay ninguna duda: donde más crece el empleo es en la hostelería, con un crecimiento anual 5 veces superior al del total:

Esperamos una gran campaña turística, eso no haya duda, que es lo que nos salva (casi) siempre.

 

jueves, 24 de julio de 2014

Idiotas (la cena de los)

Se van a enterar los bocazas que piden sanciones contra Rusia por haber, supuestamente, derribado o ayudado a derribar el avión asiático de pasajeros. Ambrose Evans-Pritchard nos expone con total frialdad las consecuencias boomerang que tendrían las medidas que se han tanteado, según una filtración no autorizada, pero verosímil. Tan duras son (y por eso, tan poco probables), que las mercados financieros rusos no han movido una pestaña. No se las creen. En fin, cuando se juega a ser buenista y se quiere sancionar un país pero no hacer la guerra, hay que atenerse a las consecuencias. Idiotas.

Por lo que dice dice Wolfgang Münchau, la próxima reunión en la que se deciden, esta semana, puede acabar siendo la "Cena de los idiotas".

La nueva guerra de los Treinta años

(Esto seguro que va a interesar a Pablo Bastida). Según Richard Haas, hay puntos coincidentes muy notables entre el conflicto multipolar de Oriente Medio y la guerra europea de los treinta años, de 1618-1648.

Los puntos concidentes son la simultaneidad de conflictos internos e interestales, las guerras de religión multipolares yuxtapuestas a guerras interestales, y la incapacidad de las potencias de impedir que sigan aumentando las tensiones. A lo único que se puede aspirar es acontener el conflicto, a gestionar sus efectos lo mejor posible: por ejemplo, el terrorismo, pero no q conseguir La Paz.

Todos los intentos de injerencia exterior han desencadenado más tensiones y nuevos focos de tensión. Ejemplos: la guerra de Irak, la "primavera árabe" (orgullo de Obama), los intentos de parar la guerra de Siria. En general, los fallidos intentos de cambiar los regímenes o de negociar acuerdos de paz no han servido de nada o han ha llevado a una mayor debilidad de todos los estados que, mejor o peor, controlaban la seguridad interna. Ahora, ningún estado nacional puede estar seguro de no ser derribado por una guerra civil o el acoso de una potencia exterior. El descontrol y la inseguridad de la vida civil es lo cotidiano.

Outside actors, by what they did and failed to do, added fuel to the fire. The 2003 Iraq war was highly consequential, for it exacerbated Sunni-Shia tensions in one of the region’s most important countries and, as a result, in many of the region’s other divided societies. Regime change in Libya has created a failing state; lukewarm support for regime change in Syria has set the stage for prolonged civil war.

Ya no es "sólo" una guerra de Israel contra los países árabes -aunque ese conflicto sigue estando presente-; es una guerra de todos contra todos, entre fronteras desdibujadas y estados incapaces de defenderse.

Los polos de antagonismo anteriores a la guerra de Irak han saltado por los aires. Entonces el peligro era Irán y su bomba. Y la OPEP contra Israel. Ahora son múltiples y cambiantes, y probablemente duraderos. Los suníes, entonces considerados aliados de la estabilidad, son tan belicistas o más que los chiíes. No se puede predecir que dure treinta años, como la devastadora guerra europea del XVII, pero que la destabilización de la zona va a ir a más en los próximos años es harto probable.

The region is ripe for unrest. Most of its people are politically impotent and poor in terms of both wealth and prospects. Islam never experienced something akin to the Reformation in Europe; the lines between the sacred and the secular are unclear and contested.

Moreover, national identities often compete with – and are increasingly overwhelmed by – those stemming from religion, sect, and tribe. Civil society is weak. In some countries, the presence of oil and gas discourages the emergence of a diversified economy and, with it, a middle class. Education emphasizes rote learning over critical thinking. In many cases, authoritarian rulers lack legitimacy.

The region’s trajectory is worrisome: weak states unable to police their territory; the few relatively strong states competing for primacy; militias and terrorist groups gaining greater influence; and the erasure of borders. The local political culture confuses democracy with majoritarianism, with elections used as vehicles to consolidate power, not share it.

Beyond the enormous human suffering and loss of life, the most immediate byproduct of the region’s turmoil is the potential for more severe and frequent terrorism – both in the Middle East and emanating from it. There is also the potential for disruption of energy production and shipping.

Trampa de liquidez. Keynes versus Krugman vía Pilkington

Phillip Pilkington descalifica a Krugman porque no habría entendido el concepto de "trampa de la liquidez". Pero más que debatir quién tiene razón (creo que Krugman hace una reinterpretación útil), me interesa reivindicar el concepto de Keynes, que no se basa en el tipo de interés cero (ZLB) tan usado actualmente y, sino en algo mucho más claro.

Hoy, Krugman y los neokeynesianos confunden la trampa de la liquidez con la impotencia del banco central para sacar a la economía de la depresión porque el tipo de interés oficial ha caído a cero, y sin embargo la gente prefiere atesorar liquidez. La clave para ellos es el tipo de interés cero, que se transmite a otros vencimientos en las bonos del Tesoro.

Para Keynes, la trampa de la liquidez es, en sus palabras:

"There is the possibility… that, after the rate of interest has fallen to a certain level, liquidity-preference may become virtually absolute in the sense that almost everyone prefers cash to holding a debt which yields so low a rate of interest. In this event the monetary authority would have lost effective control over the rate of interest."
Es decir, la gente prefiere liquidez a cualquier otro activo, aunque el banco central inyectara masivamente más dinero en la economía. La trampa de la liquidez no implica la caída de los rendimientos de los demás activos. Al revés, el desplazamiento del público hacia la liquidez sólo puede hacerse vendiendo otros activos. Si todo el mundo hace lo mismo, los precios de las demás activos caerán, subiendo por ello sus rendimientos.
Creo que el error está en comparar el tipo de interés monetario, del interbancario a un día, con otros instrumentos del Tesoro con un alto grado de liquidez. En Keynes lo fundamental es la ruptura de la cadena que une el ahorro final con la inversión productiva. En situación normal, con incertidumbre baja, el tipo de rendimiento, recompensa del ahorro, es el coste financiero para el inversor -eliminemos por un momento a la banca, o supongamos que es una mera correa de transmisión.

Ahora supongamos un salto en la incertidumbre [que afecta a la confianza con la que se formaban las expectativase los inversores]. Entonces, la recompensa exigida por invertir sube en flecha, y la recompensa del ahorrador también, lo que hace desplomarse la inversión. El ahorro, por su parte, se desplaza frenéticamente hacia el dinero como único activo considerado seguro. Entonces, el banco central baja e tipo de interés todo lo que puede, incluso a cero, pero eso no motiva a la gente a comprar otros activos, quizás porque tiene deudas exigibles que le requiere pagar.

Se ha pasado de una situación. "Normal" de riesgos calculados, a una situación en que ha aparecido la incertidumbre, la preferencia por la liquidez, acentuada por las deudas acumuladas por la gente. ¿Qué deberíamos encontrar en los datos de tipos interés?

Pues una divergencia creciente entre el tipo de interés oficial y los rendimientos de los activos de riesgo, es decir, privados. Los bonos del Tesoro no son relevantes pues el banco central está comprándolos (a plazo o en firme) para inyectar dinero. Lo que es relevante es el rendimiento de los activos privados con riesgo e incertidumbre, como se ve el el gráfico:

La curva azul es el rendimiento a diez años del bono BBB privado. La línea roja es el tipo de interés oficia de la FED. Es claro que en 2009, cuando las cosas s pusieron realmente feaa, y la,FED debajo su tipo a cero %, el pto. de los activos privados se dispararon. Es decir, hubo una preferencia por la liquidez del banco central pese a su rendimiento cero%, y un desprecio por unos activos pese a que habían caída abruptamente y su rendimiento del 10% era muy "atractivo".

Eso prueba que durante un periodo de pánico, que quizás duró un año, hubo un momento de trampa de la liquidez. Eso, independientemente de lo que hicieran los bonos del tesoro, cuyo mercado está condicionado por las comprara de la FED. Luego, lentamente, la ralaxiom entre ambas curvas se fue normalizando. Ergo, la trampa de l liquide hace tiempo que se acabó.

Creo que esa es la idea de Keynes de trampa de la liquidez. Unos tipos de interés que no bajan pese a que el banco central reduce a cero % el precio del dinero. Le he mandado el gráfico a Pilkington y está de acuerdo.

En España y enésimo una situación similar, con un tipo de interés del BCE en cero % y, sin embargo, unos ríos de crédito bancario que se resisten a bajar. Naturalmente, la desinflación ha hecho aumentar esos tipo en términos reales. Pero aquí entra la banca española, que está gripada, lo que hace que pueda ser una cuestión de trasnmisión en la política monetaria, no exactamente una trampa de liquidez.

NOTA: Pilkington, una nueva entrada sobre el tema...

miércoles, 23 de julio de 2014

Hace veinticinco años: Todos contra Salman Rushdie

Ahora que se conmemora casi todo,  recuerdo que hace veinticinco años tuvo lugar la Fatwa del Islam contra el escritor (indo musulmán) Salman Rushdie. Occidente reacconó con frivolidad ante este ataque a sus libertades, creo.
A continuación, unos párrafos del libro de Salman Rushdie "Joseph Anton" [pueden bajarlo gratis en pappyrefb2], en el que recuerda cuando fue vilmente amenazado de muerte por el Ayatolah Jomehiny, y su cabeza fue puesta a precio por millones de musulmanes dispuestos a ejecutarle. Razón: la publicación de su libro "Versos satánicos", en el que loa islamistas se sentían vilipendiados. Su vida se convirtió en un infierno eso sí, protegido por la policía del RU, cuando Margareth Thatcher gobernaba. Cada párrafo es una lacerante muestra de la miseria humana, aunque recompensada de vez en cuando por inesperadas muestras de solidaridad (personal, no de la del PSOE)... Por cierto, que los más izquierdosos de los intelectuales no le apoyaban, pues en su opinión el "pueblo nunca se equivoca". Creo que vale la pena recordar esa virulencia moral del islamismo, tan tan sólo hace 25 años, y la solemne estupidez de la inteligencia de algunos.

... "Entretanto, en la prensa se arremolinaban los rumores. La organización Abu Nidal estaba adiestrando a un equipo de sicarios que entrarían en el Reino Unido «vestidos de hombres de negocios, con ropa occidental». En la República Centroafricana estaban preparando supuestamente otro escuadrón de asesinos. Y además de estas letales murmuraciones, la fealdad sonaba aún a todo volumen en todas las radios, las televisiones y las primeras páginas de los periódicos. El ministro conservador John Patten se enfrentó elocuentemente en un debate televisado con el parlamentario promusulmán Keith Vaz. Kalim Siddiqui apareció en televisión justo después de volver de Irán y dijo amenazadoramente «No morirá en Gran Bretaña», con lo que insinuaba que se había urdido un plan de secuestro. El antiguo cantante pop Cat Stevens, recientemente reencarnado como el renacido «líder» musulmán Yusuf Islam, salió también por televisión, deseando su muerte y declarando que estaba dispuesto a avisar a los escuadrones de sicarios si llegaba a descubrir el paradero del blasfemo....
..."Telefoneó a Jatinder Verma, del grupo teatral Tara Arts, quien le habló de «la severa intimidación [a los musulmanes británicos por parte de los organizadores de la campaña] que estaba produciéndose a nivel de las bases» y «la presión política por parte del Consejo de Mezquitas». Tan deprimentes como la campaña islámica fueron los ataques de la izquierda. John Berger lo denunció en The Guardian. Y el eminente intelectual Paul Gilroy, autor de There Ain’t No Black in the Union Jack, lo más parecido en el Reino Unido a una figura como Cornel West en Estados Unidos, lo acusó de haber «juzgado mal a la gente» y haberse creado así su propia tragedia. En una ocurrencia surrealista, Gilroy lo comparó con el boxeador Frank Bruno, quien evidentemente sabía cómo «no juzgar mal a la gente» y por tanto era querido. No era posible, en la mente de intelectuales socialistas como Berger y Gilroy, que el pueblo lo hubiera juzgado mal a él. El pueblo no podía equivocarse...."
..."Michael Foot [uno de los líderes más famosos del laborismo] y su mujer, Jill Craigie, habían invitado a su sucesor al frente de la oposición, Neil Kinnock, y su esposa, Glenys, a cenar en su casa de Pilgrims Lane, en Hampstead, para presentárselo. El escritor y abogado John Mortimer, creador de la serie de televisión Rumpole of the Bailey, y su mujer, Penny, estarían también allí. Lo llevaron en coche a Londres y se encontraron detenidos en un atasco justo delante de la mezquita del Regent’s Park cuando los fieles salían después de sus oraciones del viernes, tras haber escuchado un sermón en el que se lo vilipendiaba. Tuvo que abrir el Daily Telegraph para esconder la cara. Al cabo de un rato preguntó: «Supongo que el seguro de las puertas está puesto, ¿verdad?». Se oyó un chasquido y un carraspeo, y Retaco [mote de uno de los agentes de protección] dijo: «Ahora sí». No pudo evitar sentir lo espantoso que era verse segregado de los «suyos». Cuando se lo dijo a Sameen [su hermana], ella lo reprendió. «Esa turba incitada por los mulás nunca ha sido de los tuyos -dijo-. Tú siempre te has opuesto a ellos, y ellos se han opuesto a ti, en la India y en Pakistán....»
"... En casa de los Foot, Neil Kinnock, increíblemente cordial y solidario, le concedió todo su apoyo. Pero también le preocupaba que «se supiera» que él había estado allí y eso le causara problemas políticos. No podía haber sido más amable, pero era una amabilidad secreta. Kinnock desaprobaba, dijo en determinado momento, la concesión de subsidios públicos a los colegios musulmanes segregados, pero qué podía hacer él, exclamó, al fin y al cabo esa era la política del Partido Laborista. No era posible imaginar a su adversaria, la formidable primera ministra conservadora Margaret Thatcher, rindiéndose tan débilmente.
...Michael, por su parte, se había convertido en un apasionado aliado y amigo. Su única discrepancia era respecto a Indira Gandhi, a quien Michael había conocido bien, y cuyos años de semidictadura durante el «estado de emergencia» de mediados de la década de los setenta tendía a disculpar. Cuando Michael adoptaba a una persona como amigo, pasaba a pensar que esa persona no podía hacer nada mal.
"...También asistió a la cena el poeta Tony Harrison, que había realizado un poema cinematográfico para la BBC titulado El banquete de los blasfemos, en el que cenaba en un restaurante de Bradford con Voltaire, Molière, Omar Khaiame y Byron. Una silla quedaba vacía. «Esa es la silla de Salman Rushdie.» El diálogo giraba en torno a la blasfemia, postulando que se hallaba en la raíz misma de la cultura occidental. Los juicios a Sócrates, Jesucristo y Galileo habían sido todos juicios por blasfemias, y sin embargo la historia de la filosofía, el cristianismo y la ciencia estaban muy en deuda con ellos. «Te guardo la silla para mandártela -dijo Harrison-. Tú avisa cuándo puedes recibirla.»"
"...En el Hyde Park se desarrollaba en ese momento una concentración de veinte mil o treinta mil musulmanes para reclamar lo que fuera [“MATAD A ESE PERRO, MUERTE AL CANALLA DE RUSHDIE y PREFERIMOS LA MUERTE A VERLO VIVO,”] que estuvieran reclamando, pero gracias a la morfina eso no lo inquietaba. Habían amenazado con organizar la mayor manifestación jamás habida en Gran Bretaña, quinientas mil personas, así que veinte mil parecía una insignificancia. La morfina era maravillosa. Si pudiese estar siempre bajo sus efectos, se sentiría de perlas.
Después discutió con Clarissa porque había dejado ver a Zafar [su hijo] la manifestación por televisión. «¿Cómo has podido hacer una cosa así?», preguntó él. «Ha pasado y ya está», contestó ella, añadiendo que él obviamente estaba alterado por la manifestación y no debía emprenderla con ella. "Zafar se puso al aparato y dijo que había visto un monigote con la cabeza traspasada por una flecha, y a veinte mil hombres y niños marchar por las calles, no en Teherán, sino en su propia ciudad, exigiendo la muerte de su padre. Él le dijo a Zafar: «La gente alardea mucho delante de la televisión, creen que así pasan por listos». «Pero no pasan por listos -dijo Zafar-. Quedan como tontos.» A veces era un niño asombroso."
Sí, al cabo de los años fue "indultado" de la Fatwa, pero durante años si vida quedó suspendida en una huida de escondite en escondite. Gracias al éxito de "Versos Satánicos" pudo pagarse esos escondites y esa protección. Cuando le preguntó a uno de los policías qué hubiera sido de él sin ese dinero...
“Un día preguntó al agente de protección apodado Cerdito: «¿Qué habrían hecho si Los versos satánicos hubiese sido, pongamos, un poema o una obra radiofónica, y no hubiese generado los ingresos que me permiten alquilar sitios así? ¿Qué habrían hecho si yo hubiese sido pobre?». Cerdito se encogió de hombros. «Por suerte -contestó-, resulta que no es necesario contestar a esa pregunta, ¿verdad que no?»”

Finalmente, esta enternecedora anécdota:

“Clarissa [ex esposa y madre de su hijo] lo llamó para hacer las paces. Un autor irlandés representado por la agencia A. P. Watt, donde ella trabajaba, le había contado una anécdota sobre unos albañiles irlandeses a los que él conocía en Birmingham: habían plantado los cimientos de una gran mezquita nueva y, cuando nadie los veía, habían colocado un ejemplar de Los versos satánicos en el cemento húmedo. «Así que la mezquita se está construyendo sobre tu libro»,”

Lo que quiere hacernos PI

P.I. Es un gran admirador del chavismo. Yo le he oído decir que le gustaría para España un "modelo" político y económico como el de Venezuela. O más bien como el que sufren los venezolanos.

En Datosmacro.com hay una página interactiva donde se puede apreciar la abismal diferencia de nivel de vida que hay entre ambos países. Pueden ver las cifras, o ponchar en el icono de al lado para ver en un sencillo gráfico la evolución, por ejemplo, del PIB per capita, en el que hay un desnivel de 23 m de € España frente a 9 m € para Venezuela.

Ciertamente Venezuela podría ser más rica que nosotros (ya lo fue), dados sus recursos naturales, pero precisamente esa política que tanto le gusta a nuestro Lenin II (el I fue Largo Caballero) es lo que ha hundido al país en la pobreza extrema.

Pero hay otros datos fácilmente consultables, como la inflación del 61% de Venezuela, un tipo de interés del ha no central del 16,5% (lo que da un tipo de interés real negativo de -44% algo absurdo), y un número de homicidios del 53,7/10000 han. Frente al 0,8 de España.

Sobre una subespecie de catalanismo

Hay una subespecie del catalanismo, muy representado en los medios nacionales, que dice que no quieren la independencia pero que tampoco se pueden dejar las cosas como están. Un ejemplar de esta subespecie es Joan Tapia, viejo conocido cocinero de todas las salsas de esa zona amplia del Sí al No, pero No al Sí.

Siempre que le leo, que no es con frecuencia, apreció una depurada técnica y un gran conocimiento de lo que habla (a menos que sea de economía, pero eso da igual ahora). Si habla del eterno problema de Cataluña (del que yo cifro su empiece en la caída definitiva del Carlismo ultra), conoce al dedillo los protagonistas y el teatro de operaciones. Eso le permite "arrimar el ascua a su sardina" con gran sutileza. Hay otros representantes, no muy numerosos pero estratégicamente situados en las televisiones y otros medios, que siempre acaban dando el mismo mensaje ambiguo y de color cuadribarrado. No estelado, al memos aparentemente.

Pero veamos el artículo citado. Viene a decir que Mas se ha metido en un jardín (por cretino, no lo dice, lo digo yo) y, que debido a esto, y a las declaraciones anti Mas de Merkel, y al abandono descarado de Durán i Lleida cuando llega el momento de la sangre (pob riño Mas) que Rajoy debería hacer un esfuerzo de generosidad para salvar a Mas. ¿En nombre de qué? Es como pedir a un general a punto de ganar la batalla, que acepte unas miles de muertes más de los suyos para mostrar generosidad y salvarle la cara al enemigo. Eso lo hará si le ayuda a ganar la guerra, pero si con la batalla aniquila al enemigo, no va a dejar de hacerlo, porque la prioridad máxima es salvar a los suyos. Lo otro sería deshonrar a los que han muerto.

Tapia ve otras oportunidades para Mas, sí Rajoy no le tiende la mano: el socialismo catalán, que según su valoración, es un partido con futuro. Al fin y al cabo han sido compañeros antifranquistas (esto por lo visto, da un pedigrí) y ahora tiene objetivos muy parecidos. Como si de la unión de dos cadáveres fuera a surgir un superhombre Nietzschiano.

Alude o se refugia en un a serie de encuestas que demostrarían que hay una gran coincidencia en Cataluña entre la opinión encuestada y la de las "fuerzas vivas" (empresariado mainly):
Además, el pasado fin de semana Mas contempló como el acoso y derribo de Pere Navarro en el liderazgo del PSC –al que su aparato de propaganda contribuyó con entusiasmo como antes había hecho con José Montilla– no se traducía en más soberanismo, sino en su relevo por Miquel Iceta, que piensa casi exactamente lo mismo que Navarro sobre el encaje de Cataluña en una España federal, pero que tiene más oficio parlamentario y es mejor polemista.
Y el primer dardo que ha lanzado es afirmar que la consulta será necesaria para cerrar el contencioso, pero que sólo puede ser legal y pactada (lo mismo que dice Duran i Lleida). E Iceta ha propuesto además una pregunta que busca la permanencia de Cataluña en España a cambio de que se le reconozca su carácter de nación, se alcance un pacto fiscal solidario (sin los privilegios del vasco o navarro) y se blinden las competencias catalanas en materia de lengua y educación.
Y el dardo ha hecho diana porque es una fórmula que apoyaría una mayoría de ciudadanos catalanes (si se pudiera conseguir) según la encuesta de El País del pasado domingo. Un 38% de los catalanes (contra un 31% que se declaran a favor de la independencia y un 19% que apoyan el statu quo) cree que lo mejor es que Cataluña siga formando parte de España pero "con nuevas y blindadas competencias en exclusiva como plantea la tercera vía". La misma encuesta dice que el 35% piensa que el presidente Mas debe mantener la consulta del 9 de noviembre, apoyo nada despreciable frente al 21% que le pide que la aplace, pero inferior al 39% que cree que lo mejor sería que Mas mantuviera la idea de la consulta pero negociando la forma y el momento de su celebración con el Gobierno español para que sea legal.
Todo un batiburrillo especioso para que se celebrara "la consulta" legalmente (¿?) y, no sé por qué arte de birlibirloque, acabaría en una Cataluña integrada, blindada en competencias y fiscalmente, (aunque sin son concierto vasco-navarro), pero sin embargo, "solidaria" com el resto de España.
Es decir, una bomba para el resto de España, porque un país, por muy federado que sea, para sostenerse democráticamente tiene que basarse en la igualdad de los derechos individuales, no en la diferencia de derechos según el nacimiento. Esto que lo entiende un niño con uso de razón, no lo pueden entender los catalanes (digo bien: los catalanes, porque aquí parece que se da una amplia mayoría); porque, el el fondo, estos moderados que se creen ilustrados si no separatistas de palabra, lo son de sentimiento. Llevan muchos aprendiendo a sentirse diferentes, y han encontrado un montón de razones para serlo, incluso los hay que prefieren quedarse unidos a España para seguir sintiéndose superiores.

Bueno, a mi eso no me importa. Quiero decir, estoy acostumbrado a vivir entre gente que se cree superior a mí. Me importa un bledo. A ellos los llevo observando muchos años, por haber vivido allí, por haber ido mucho por razones que no vienen al caso; por haberlos soportado de compañeros de trabajo. Siempre tuve una admiración sincera por el grado de civilidad que me mostraron, eso sí, desde un peldaño por encima.

Si quieren seguir sintiéndose así, fenomenal. Pero me temo que la única solución a su problema es que, como dijo Ortega y Gasset en su discurso de 1932 en el debate en las cortes del primer estatuto catalán, "tenemos que aprender a soportarnos". Así que ud hace como que es superior, y yo como que soy inferior, pero la ley debe ser igual para todos. Ese es el principio de nación. Si no, ésta se rompe.

martes, 22 de julio de 2014

Odiología, el hilo conductor de la izquierda española

Como dice Sostres en su columna de hoy, lo que une a la izquierda española son sus odios. Odio a la monarquía, odio a EEUU, odio a Israel. Lamentablemente, es un odio muy expendido en la opinión pública, por lo que me temo que este país es efectivamente de "izquierdas", es decir, de izquierda española. La ancha izquierda que va desde la derecha del PSOE al nuevo mojón que nos ha salido, P.I.

Ante el conflicto de palestinos e israelíes, vuelven los medios -sin exclusión- a decir que hay que parar la escalada de Israel. Claro que no dicen que Hamas ha desarrollado un diabólico plan para entrar el Israel mediante una redes de túneles muy profundos, de los que no se sabe donde está la salida, y permite a grupos terroristas de Hamas presentarse al otro lado de la frontera y matar por sorpresa a los que están allí. ¿Si son tan pobres,de donde sacan el dinero para el sofisticado Armamento que usan? Irán es el suministrador y el diseñador de los túneles. (Ver "Israel declara la guerra a los túneles del terror")

Hamas se ha hecho una gran experta en túneles, mediante los cuales antes hacía contrabando con Egipto.

Una estrategia difícil de contrarrestar, que es lo que ha convencido a Netanyahu de que no tenía más remedio que entrar en territorio enemigo con el ejército.

Todo esto puede ser muy discutible y matizable, menos en la prensa española que, como tantos otros mantras en circulación -sease el del calentamiento de la tierra, la igualdad de género, etc- no se puede debatir, porque enseguida la iZquierda saca la artillería de los insultos perfectamente dispuestos en los chips previamente inoculados en la espesas mentes de la ciudadanía.

Así que el recuento de muertos siempre es a favor de los palestinos, sin contextualizar ni matizar por qué está enésima guerra. Dice Sostres:

"Sois unos cínicos y sólo os interesan los cadáveres que podéis lanzar contra los Estados Unidos y contra Israel. Es el odio lo que os mueve, y ningún amor. Ese brutal resentimiento fundacional del sector más tenebroso de la izquierda española, que en todo habéis fracasado y buscáis enloquecidos a quién culpar de vuestras derrotas. No hay nada sincero en vosotros. El pueblo palestino os importa un bledo y vuestra enfermiza obsesión es atacar a Israel, porque sois hijos de un viejo odio que como un fantasma continúa recorriendo España. Si sintierais algún afecto por los palestinos, gastaríais vuestras fuerzas batallando contra la banda de terroristas que les tienen secuestrados. Pero lejos de cualquier ternura, y de cualquier piedad, compartís con Hamas el objetivo de criminalizar a Israel, y de arrasarla, y así perpetráis vuestra terrible propaganda."

Yo no creo que sean cínicos. Son creyentes, creyente en sus relevos mentales muy bien asentados desde siempre: republicanismo decreta lista de izquierdas. Lo cual quiere decir que los republicanos de derechas no existen o son falsos. Por eso Azaña fue el único republicano de derechas reconocido, por en él acababa la derecha republicana. Los demás eran signos de la Jehena.

La izquierda española se ha echado al monte ideológico. Ha decidido que sus habichuelas están en la parcela de IU, y cada vez hay menos diferencia de valores con P.I., aunque éste, a diferencia de los desnortados socialistas, sabe el terreno que pisa y les va a robar la merienda.

Es curioso, porque tanto el PSOE como el PC, luego amalgamado en IU, tuvieron dos líderes en la Transición que les obligó a mirar hacia su derecha. Carrillo, y luego Felipe, llevaron sus mesnadas a aceptar la bandera, la monarquía, la Constitución y, tapándose la nariz, el capitalismo. En fin, que intentaron modernizar sus partidos a la par que se modernizaba España. Nada de eso sirvió de nada. Desaparecidos ambos, la verdadera esencia de su masa social salió a flote. Los instintos son más fuertes que los razonamientos, sobre todo son van adobados con una buena ración de odio. De ahí su hundimiento electoral, del que no saldrán mientras no dejen de vender ideología, o mejor dicho, esa odiología con la que parecen sentirse plenamente a gusto.

En suma estamos muy lejos de un PSOE centrado que esté a la altura de las pactos de estado necesitados para conjurar los desafíos secesionistas. Por el contrario, su posición sobre esto y otras cosas es alucinatoria: "España será federal de una vez". Más leña en el fuego del odiologismo.

 

lunes, 21 de julio de 2014

Las deudas que nos lastran

De un artículo del FT, saco este gráfico que expone las deudas totales (es decir, lo que en cada país le deben todos a todos, incluido a los extranjeros). El artículo trata de las deudas de China, que alcanzan ya más de un 250% del PIB.

Como ven, España está muy abajo, con una deuda total igual al 300% del PIB. Han aumentado entre 2007 y 2013 como un 40% del PIB.

Por eso decía en el post anterior que si creciéramos mucho, podríamos olvidarnos de los agujeros de la memoria del pasado.
 

Let bygones be bygones

El primer trimestre del año, según las cuantas oficiales, el PIB aumentó un 0,4% respecto del mismo trimestre del 2013. Sin embargo, la distribución de es PIB mayor no deja de tener sus curiosidades.

En las cuentas no financieras del INE, vemos que la renta bruta disponible de los hogares ha disminuido un 2,7% anual. Esto se ha debido a una caída de las ingresos salariales un 0,4% (el excedente de explotación lo hizo en un 1%), y a la también caída de rentas de la propiedad e intereses muy marcada, de un 22,7%. En palabras del INE,

En segundo lugar, el descenso de la renta disponible bruta estuvo motivado por la reducción del 3,3% en el volumen neto de prestaciones percibido por los hogares y por la bajada del 27,8% del saldo neto de otras transferencias corrientes percibidas. Entre ambos compensaron la menor cuantía pagada en concepto de impuestos sobre la renta y el patrimonio (–0,4%) y de cotizaciones sociales (–1,0%).
En suma, además de bajar los ingresos del trabajo y del ahorro, hay una más que notable caída de prestaciones y trasferencias. Si ha habido mejora económica, desde luego que no han sido los más necesitados los que se han beneficiado. Aunque tampoco aumenta el excedente bruto de explotación: siendo el salario y el excedente la suma del valor añadido, se explica de donde viene el aumento del PIB... De cualquier parte menos del sector productivo.
En cuanto a la disposición de esa renta menor que un año antes, sobresale el dato de que por primera vez desde el año 2000 el ahorro haya sido negativo, como se ve en el gráfico. Cuando el ahorro disminuye porque la renta aumenta puede interpretarse como un aumento de la confianza del consumidor, pero cuando la renta disponible cae, entonces cabe pensar que el consumidor ha desahorrado por pura necesidad de mantener su consumo básico.

En palabras del INE,

En cuanto a la utilización de la renta disponible, el gasto en consumo final de los hogares e ISFLSH durante el primer trimestre de este año se estimó en 160.556 millones de euros, un 1,9% más que en el mismo periodo de 2013. En consecuencia, los hogares (junto con las ISFLSH) gastaron 2.987 millones de euros más de lo que ingresaron. Es decir, el ahorro bruto se cifró en –2.987 millones de euros, frente a los 4.036 del primer trimestre de 2013.De esta forma, la tasa de ahorro de los hogares e ISFLSH disminuyó hasta el–1,9% de su renta disponible, su nivel mínimo en la serie disponible (desde el año 2000).
Para información más detallada, lean a Roberto Centeno, sobre las mentiras de la contabilidad nacional y otras. Yo reproduzco aquí unos gráficos que relaciona el PIB real con el empleo, medido como personas ocupadas y como horas trabajadas. En los gráficos de la derecha, niveles, u el los de la izquierda, variaciones anuales. En ambos casos se ve en 2008, nada más empezar la caída, una ruptura en la relación entre trabajo y PIB. Esa brusca ruptura es necesariamente un cambio en la función de producción, que es la relación funcional entre los factores, capital y trabajo, y la mejora tecnológica.


Pues bien, es como si en 2008 se hubiera producido un milagro tecnológico que hubiera aumentado la productividad de los factores: un verdadero milagro tecnológico, pues tanto el empleo como la inversión cayeron abruptamente.

Estos gráficos (y otros que se podrían hacer con otros indicadores de actividad), corroboran la impresión de que ha habido un "error" seriado en la contabilidad del PIB, que empezó en 2008 y ha seguido hasta ahora, y que implica una sobrevaloración del PIB de un 20% aproximadamente. Ese "error" (o "piadosa" mentira) podría ocultarse -bygone be bygone- si ahora empezaramos a crecer con fuerza, pues sería cuestión de tiempo "amortizar" el agujero, pero eso parece lejos del escenario presente.

domingo, 20 de julio de 2014

Contra la precisión

David Glasner ofrece un magnífico ejercicio contra la esterilidad de la economía moderna, que para triunfar - es decir, para conseguir publicar en una revistas de prestigio- debe ser necesariamente axiomática y matemática. Lo primero obliga a que a las conclusiones se lleguen a partir de unos axiomas fundacionales, llamados microfundation, que se suponen una precisa descripción del ser humano ante la economía. Así se garantiza que no pueden haber errores lógicos. El camino hasta el final debe ser matemático, porque es una prueba de que en la senda no hay patinazos ni contradicciones ocultas. Las matemáticas garantizan la fidelidad a los axiomas. Toda macro que no pase por el cedazo de estas condiciones, se considera pueril.

Karl Popper, uno de los mejores filósofos del siglo XX, advirtió que esas pretensiones eran estériles, petulantes, porque, como demuestra, la precisión no existe. Es más, la ciencia ha avanzado porque no se ha preocupado de definir exactamente lo que estaba haciendo. Pone el ejemplo de la dificultad que hubo de definir lo que es una derivada o una integral, y son embargo, Newton y Liebnitz dieron pasos de gigante usándolas, pese a que según Berkerley estaban "vacías de contenido".

El papel de las matemáticas y del a-priorismo en la economía ha obligado a doblegar ideas creativas, pero imprecisas, para que encajaran en los modelos cada vez más rigurosos. O simplemente a rechazarlas por no ser precisas.

La obligación de axiomatizar ha deformado hasta la caricatura la concepción del ser humano-económico, haciendo muy cuestionable que el esfuerzo de encadenamiento del complejos procesos matemáticos signifiquen algo. Leyendo a Keynes no veo menos fundamentadion microeconómica que en la microfundation, pero desde luego más realista y compleja. Lo que pasa es que esa complejidad y esa diversidad ante las circunstancias, hacen esta micro mucho más ardua, por no decir imposible, de encajar en un modelo matemático, que es lo que, además, Keynes había dicho.

Lo mejor del artículo de Glasner es que demuestra que la precisión no existe, no sólo en economía, que ya lo sabíamos algunos, sino en ninguna ciencia. Y menos en las matemáticas! Como demuestra su evolución, dejando atrás errores considerados verdades absolutas en el pasado.

La irresistible ascensión de P.I.

Para los que se lo han perdido, recomiendo este artículo de Antonio Elorza sobre "La irresistible ascensión de P.I."
Ya era hora que alguien con conocimientos dijera lo que debería ser obvio: que este tío es un leninista  confeso, admirador no sólo del chavismo, sino de la guillotina como la partera de la democracia, de ETA (cuando vosotros la vayamos de España...), del separatismo catalán como intermedio para romper el estado... 
Pero no debe extrañarnos, porque la defensa de la democracia ha perdido mucho fuelle, y han emergido, como en la Europa de los años treinta, las tácticas de "acción inmediata", es decir, violentas, en las que dejó impronta de maestro nunca superado Lenin. Stalin ya fue otra cosa, porque fue desde el estado que heredó de aquél. 

"España será federal de una vez por todas"

Esas son las palabras con las que Pedro Sánchez pretende invitar a Rajoy a pactar una reforma constitucional. Para los socialistas se ha convertido en en el alfa y el omega: federal, lo que contiene todo.

No me parece tranquilizador. Empiezo por el final. Supongamos que España se convierte en un estado federal. Es fácil suponer que no sería como EEUU. Un estado federal es la fundación de un estado central que agrupa, con el acuerdo de todos y en beneficio de todos, a unos estados más pequeños. Los EEUU de América nacieron por la necesidad de los 13 estados fundacionales (la estrecha franja atlántica, que estuvieron a punto de perder la guerra de Independencia contra Inglaterra) de disponer de un gobierno de todos, defensivamente fuerte.

Los socialistas lo entienden al revés, con lo que demuestran que no tienen idea de lo que hablan. Pero es que en su seno tienen un carajal que no saben como resolver. Sus "federaciones" catalana y vasca no se dejan gobernar por la sede central: ellos quieren federalizar para desmembrase aún más del PSOE. Es, por lo tanto, una propuesta de hacer con España lo que tiene dentro, para a ver si así dejan de desangrarse. Además, las distintas "familias" están enfrentadas.

Es de tal calibre el carajal, que la elección de Pedro Sánchez ha empezado a discutirse a los cinco minutos de haber sido nombrado secretario general. No es amigo del aparato, se ha enemistado a Madina, su contrincante, Carmen Chacón espera en la sombra... Ha venido a dividir lo que se pretendía unir. Y todo porque están tan locos, desconfían tanto unos de otros, que van a celebrar otras primarias para ver quién va a ser el candidato a presidir el gobierno. Si Pedro Sánchez no sigue el juego, se verá ilegimitado y asediado por todos. Si convoca esas primarias y no las gana, se acabó. (Por cierto, ¿dimitiría como sería de rigor?).

Pensarán uds, ¿cómo no va a ganar, si es el hombre fuerte del momento, la gran esperanza? Pero es que le están esperando sus enemigos declarados y su "Gran Hermana", Susana Díez, que de momento parace más que su protectora, la dueña del muñeco de Susanita. Anda que no es "larga" esta tía, y anda que no tiene apoyos subterráneos de la vieja guardia. Me temo además que es la única de PSOE que sabe lo que quiere y que (¿?) Puede que tenga una idea de España. Una persona que es capaz de retirarse de una puja, que tenía casi ganada, porque ve que más adelante su opciones serían de más calado, es una persona maquiavélica, lo que es de agradecer en este secarral de cucarachas indocumentadas.

Pero volvamos a la bomba andante Pedro Sánchez, con su federalismo que va a proponer a Rajoy. Creo que de concretarse. Sería la ruptura definitiva de España, pero no por Cataluña, sino en 17 pedazos. Sería imposible que los separatistas y los republicanistas no sacaran una tajada de una Reforma Constitucional. Federación y República van muy hermanadas. La propuesta de Sánchez a Rajoy es un caramelo envenenado, porque le va a dejar sólo defendiendo la constitución y la Corona. Si de verdad es federalizar España, Rajoy tendrá que decir no. Esto será un desgaste que no podrá contener, porque, en mi opinión personal e intransferible, la economía no va a despegar como un Jumbo. Tendrá (en mi opinión PyI) un vuelo gallináceo, torpe y ridículo, de corta andadura.

Así que no me hago muchas ilusiones. Todo está en el aire.

sábado, 19 de julio de 2014

La debilísima base de los austriacos (y de los DSGEM)

Noah Smith tiene un agarrada con Robert Murphy, uno de los más destacados austriacos de hoy. La verdad es que si este es un puntal de la economía austriaca, es de agradecer que no oculte -al revés-, se muestre orgulloso de sus debilidades argumentativas. Porque dicha escuela es, como dice Noah, "cuasi economía".

El punto central del rifirrafe es la definición de inflación. Cuando la FED inició su QE, los austriacos y otros adherentes predijeron que iba a producir una hiperinflación (y una profunda devaluación -debasement- del dólar).

Como vimos hace poco en este gráfico, no ha sido así. Ni el dólar se ha devaluado no la inflación ha subido ni el tipo de interés se ha ido a las nubes.

El contraataque de los austriacos, en este caso representados por Murphy, es agarrarse a un viejo texto de Mises que dice que la inflación no es un aumento de los precios, sino un aumento de la cantidad de dinero. El QE es un aumento incesante de la cantidad de dinero. Ergo, es inflación.

Pero, además, añade Murphy, que quieran reprochar al austrianismo que las predicciones fallan no es de rigor, porque ellos son aprioristicos: parten de un concepto de la naturaleza humana -que Mises llamó Praxeología-, y de ahí deducen leyes económicas que siempre se cumplen según los principios, luego no hay que hacer contrastaciones fastidiosas con la realidad. Hay inflación y punto, y si no es en los precios de los bienes corrientes, es en los precios de los activos, y si no en la cantidad de dinero, y punto.

Un actitud bastante, por no decir muy, pueril, me parece. Cuasi que no se merecen considerarles cuasi economistas. Pero, como destaca Noah, está actitud dogmática de que una vez sentenciado algo no puede haber error posible, es lo que hace tan atractiva a los lerdos profanos esta "escuela": desdeñar la realidad es una actitud de fanatismo, y ni siquiera las religiones de hoy rechazan los avances de la ciencia.

Sí, esa debilidad es lo que les hace fuertes entre sus huestes. Cuanto más simplona sea una idea y menos falible, más adeptos creará.

Es curioso porque Hayek (que considero más respetable que todo esto) nunca dijo que la expansión monetaria se convertiría inmediatamente en inflación. Su modelo del ciclo dice que una expansión monetaria llevaría el tipo de interés por debajo del "natural", lo que expandiría la inversión en capital. Además esa expansión iría a capital de vencimiento cada vez más largo, pues los empresarios se dejarían engañar por un tipo de interés tan bajo.

Obsérvese que Hayek es más realista en que admite que hay un grado de ilusión monetaria: la expansión monetaria primero produce una expansión de la inversión. Pero a la larga, esa inversión, que está financiada más allá del ahorro disponible, produce una sobreproducción invendible, que en un momento determinado obliga a dar marcha atrás. La inversión cae, y viene la crisis. Por lo menos tiene ecos con la realidad, lo que demuestra que debería haber tenido prolongación, es decir, mejoras en dux niño de la realidad, cosa que no admiten los de la secta: es perfecta.

Lo que no es admisible es las dos teorías a la vez, Hayek y Mises. Porque, según lo que podríamos llamar la crítica de Hicks (ver aquí), si la respuesta a la expansión monetaria es la inflación, nadie será poseído por la ilusión monetaria, y no habrá efectos reales. Para que la teoría del ciclo de Hayek llegue hasta el final del argumento, tiene que haber ilusión monetaria.

Lo mismo se podría decir de los modelos de Equilibrio General, Pero prefiero ceder la palabra al excelente post de World-Wide Economy

And so what? Why should we care about Sonnenschein-Mantel-Debreu?

Because Sonnenschein-Mantel-Debreu ultimately explains why New Classical, Real Business Cycles, Dynamic Stochastic General Equilibrium (DSGE) and “New Keynesian” microfounded macromodels are such bad substitutes for real macroeconomic analysis!

These models try to describe and analyze complex and heterogeneous real economies with a single rational-expectations-robot-imitation-representative-agent. That is, with something that has absolutely nothing to do with reality. And - worse still - something that is not even amenable to the kind of general equilibrium analysis that they are thought to give a foundation for, since Hugo Sonnenschein (1972) , Rolf Mantel (1976) and Gerard Debreu (1974) unequivocally showed that there did not exist any condition by which assumptions on individuals would guarantee neither stability nor uniqueness of the equlibrium solution.

Opting for cloned representative agents that are all identical is of course not a real solution to the fallacy of composition that the Sonnenschein-Mantel-Debreu theorem points to. Representative agent models are — as I have argued at length here — rather an evasion whereby issues of distribution, coordination, heterogeneity - everything that really defines macroeconomics – are swept under the rug.

Of course, most macroeconomists know that to use a representative agent is a flagrantly illegitimate method of ignoring real aggregation issues. They keep on with their business, nevertheless, just because it significantly simplifies what they are doing. It reminds – not so little – of the drunkard who has lost his keys in some dark place and deliberately chooses to look for them under a neighbouring street light just because it is easier to see there …

El hombre sentado sobre una bomba

En El País nos informan que la deuda pública oficial ha alcanzado en mayo los 997 mm de euros. La deuda oficial no incluye una serie de conceptos que la UE le permite restar al gobierno. Esos conceptos son la mar de discutibles (saldos cruzados de la misma deuda entre distintas AAPP).

En el cuadro 11.5 del BdE tenemos los últimos datos de la deuda total, es decir, sin afeitar. Al final del 2013 la cifra llegaba a 1.352 mm.

cuadro del BdE 11.6 tenemos esas mismas cifras en porcentaje del PIB. A final de 2013 el nivel alcanzado era de 132% de PIB.

Ahora nos informan de que la deuda afeitada ha llegado, en mayo, a 997mm €. Estimemos cuanto puede ser la deuda no afeitada en el mes de mayo.

Si la deuda afeitada ha aumentado de enero a mayo unos 36 mm, no es exagerado suponer que el aumento de la no afeitada ha sido por lo menos de 50 mm.

Si sumamos esa cantidad a la deuda de final de 2013, obtenemos una deuda total sin afeitar de 1.352 + 50 =

= 1.400 mm €
Ahora, por una simple regla de tres, estimamos la cifra en términos del PIB.
Si 1.352mm es equivalente a un 132% de PIB
1.400 mm equivalen a .............un 137% de PIB. Que es una considerable distancia respecto a la deuda oficial de 97%. 40 % del PIB de diferencia a justificar con un poco más de detalle. Diferencia que además ha aumentado exponencialmente desde que el PP tomó las riendas.
Heló aquí, el hombre que estaba sentado encima de una bomba de enorme potencia y creía tenerlo controlado todo (y nosotros con él).





viernes, 18 de julio de 2014

Apretando tuercas: estado real de la economía

Juan Carlos Barba dice literalmente: "España, camino de la quiebra". La razón es que el deterioro de la balanza de pagos en lo que va de año se base -dice- en la misma endeblez de antes.

Primero, como se ve en sus gráficos, el aumento de las importaciones (no acompañado de ningún aumento de las exportaciones) en los primeros cinco meses, han sido de consumo...

... Y nada de bienes de inversión

Además, la financiación de esa nueva brecha es volátil, como se puede ver en el cuadro del BdE "Posición de inversión internacional". La deuda neta exterior, que alcanza el 100% del PIB, esta financiada en su inmensa mayoría por inversiones en cartera (entre los que destaca los bonos del gobierno), otras inversiones, y pasivos del Banco de España (esto es curioso que vuelva a aparecer: ¿volvemos a los problemas de 2012?). Nada de inversión directa, que más o menos se equilibra con la que España hace en el exterior.
Los puntos importantes son estos: importación de bienes de consumo, financiación volátil.
Ahora conectemos esto con lo que hemos visto otras veces del PIB y su famosa recuperación. Para ello vuelvo a poner el gráfico del PIB y su composición por partidas de gasto.
En la parte de arriba podemos ver que la mediocre recuperación del PIB en el primer trimestre se debe a un gran salto del consumo público. Además, ese gasto corresponde en realidad al cuarto trimestre de 2013, lo que pasa es que Montoro lo ha traspasado al primero de 2014 para cumplir con el déficit exigido por la UE. Como vemos, los sectores privados no dan ninguna muestra de levantar la cabeza. En el gráfico de abajo vemos el deterioro del sector exterior.
Entonces tenemos una recuperación basada en el consumo, además el consumo público, que, como sabemos, se ha financiado con un aumento de la deuda pública, correlativa al aumento de la deuda exterior. La inversión no aparece, lo cual es bastante lógico si sabemos que el crédito a empresas y familias sigue cayendo.

¿Y qué tipo de empleo está creando esta recuperación? pues como sabemos, y veíamos en el siguiente gráfico, un empleo de muy baja calidad: temporal y a tiempo parcial. El nuevo empleo indefinido represente un 7% del total creado.

Lo más lacerante de esto es que el que está sentado en esta sentina, tapando el mal olor, es un tal Guindos, que parece caído de un guindo, pero que va a ser nombrado presidente del Eurogrupo. La decisión se ha aplazado, por lo que tengo dudas que vaya a conseguirlo. Aunque de Europa se puede esperar cualquier cosa.



El problema de España no es el salario

En España hay un problema económico que a su vez es cultural, y no menos político. Me explico con un sencillo ejemplo.

En Amazon, esa gigantesca tienda multicultural, se ofrecen libros en papel y en libro electrónico. Este formato es el futuro. No hay que hacer fatigosas búsquedas por las tiendas: te lo descargas en 30 segundos. Te llega un SMS con la factura, que puedes guardar para Hacienda en caso de que tengas una actividad profesional que justifique ese gasto.

Pues ahí va el ejemplo: en español, la diferencia de precio entre un libro en papel y un libro electrónico, es de un 3% aproximadamente. En inglés, la diferencia puede llegar a ser del 50%, y suele estar entre el 20% y el 30% (a ojo de unen cubero).

Creo que incentivar la lectura electrónica es bueno, aunque sólo sea porque ahorra papel, que ya se sabe: son varios árboles talados.

Hace siglos, Adam Smith explicó los fundamentos del progreso: la división del trabajo ensancha el mercado, porque los costes medios decrecen (economías de escala), y la competencia hace bajar los precios, lo que hace más asequible el mismo producto para más gente.

En España eso no es así. No sé cual es la explicación de que haya una diferencia tan despreciable entre uno y otro formato del libro. No sé si es una inexplicable política empresarial o es debido a una injerencia del gobierno. Pero el caso es que el mercado no llega hasta su máximo potencial.

Si este ejemplo, anecdótico si quieren, lo llevamos a cosas más decisivas, como la electricidad, resulta que España goza de la energía más cara de Europa. Si la capacidad de decisión de Europa es cada vez más alta, ¿no podría arreglar este tipo de cosas? Supongo que no, porque a ellos les viene muy bien que la energía española, tan cara, encarezca las exportaciones. ¡Mejor que bajen otros costes, como los salarios, y así les cuesta más igualarnos!

Ayer me contaba un amigo, que sabe mucho de energía, que un empresario había montado una fábrica de productos de aluminio en el PV. Como la electricidad en España es tan cara, intentó que EDF, la compañía nacional de Francia, le suministrara a la mitad del precio. EDF le dijo que no podía, pero que le ofrecía un terreno gratis en al país vasco francés y entonces sí le podría suministrar. Y lo hizo.

¿Cuál es el misterio de la electricidad en España, que nadie se pone de acuerdo en explicar? Unos dicen que las empresas, otros dicen que... El caso es que hay un precio que es el más alto de Europa, pero que ese precio no cubre los costes de producción. Entonces, hay un déficit tarifario anual, que alimenta una deuda tarifaria anual, que camufla que el precio igual al coste marginal que cubriría hasta loa beneficios sería mucho más alto que el que pagamos.

Si esto no tiene arreglo, sería lógico comprarle la energía a Francia a mitad de precio, o permitir que los que pueden lo hagan. Pero no. Ergo, hay un problema político. No sé cual es, pero haylo. Bueno, creo saberlo: el coste adicional impuesto por las renovables no lo quier pagar las empresas ni el gobierno, ni que se reflejé en el precio, porque al día siguiente habría el 30% de paro.

En España han vuelto a florecer las alcaldabas, esos impuestos que se cargaban al paso de una mercancía de una provincia a otra y que explicaba buen parte de nuestro retraso. Ahora ni es exactamente eso, pero da igual: el caso es sostener los costes hacia arriba y el precio lo más alto posible, para que el IVA sea jugoso. Estrechen el mercado coño, que es el método más seguro de cobrar una coima.

No sólo es el salario el que hay que devaluar internamente, joder!

jueves, 17 de julio de 2014

Reglas monetarias

Nick Rowe tiene un post sobre la Regla de Taylor, que parece que algunos pretenden que sea (re)establecida.

La Regla de Taylor establece el nivel de interés óptimo para el Banco Central en función de dos variables: la inflación actual y la distancia del PIB respecto al potencial. Ningún Banco Central, que yo sepa, se la ha impuesto a sí mismo, ni ningún gobierno ni parlamento a su Banco Central. Lo que pasa es que es normal que el BC se guíe por el nivel de actividad y de precios, por lo que, a posteriori, siempre sale bien.

Rowe protesta contra la confusión de objetivos e instrumentos: el objetivo del Banco Central sólo puede ser la inflación (p el POB nominal), y el tipo de interés el instrumento a su disposición para lograr ese objetivo. Imponer una Regla fija para el tipo de interés sería tomar el rábano por las hojas, en lo que creo que tiene razón.

Taylor presentó la famosa regla como un indicador de lo que hacían los Bancos Centrales, pero con el tiempo pasó a ser, según él, una norma infalible para que el BC no se equivocara. Lo malo es que la regla admite infinitos parámetros, y siempre es posible encontrar una regla que apoye la convicciones más peregrinas. En el sempiterno debate entre Normas versus Discreción, Taylor siempre ha sido uno de los apoyos al batallón de las normas.

Rowe dice que la normas deben estar fijadas en el máximo nivel, por ejemplo, en la tasa de inflación al 2%.

Pero creo que está norma ha fracaso totalmente en la crisis. No hubo inflación, pero sí burbuja, y luego la crisis. Después de ésta, sólo la FED, el BoE, y el BoJ, han preferido hacer políticas heterodoxas. El BCE, política ultraortodoxa. Creo que el fracaso del BCE (por no decir del euro) es estruendoso.

El objetivo de inflación moderada en torno al 2% no evitó la burbuja y la crisis posterior. Su continuación por el BCE ha sido incapaz siquiera de que la economía se moviera hacia una salida de la crisis. Esto es porque la estabilidad de precios no garantiza la estabilidad financiera. Según Minsky, es más, la fomenta, pues la gente se vuelve optimista y acepta más riesgos. Ergo, la norma apacigua el temor al riesgo, u éste no se ve hasta que un evento lo saca a la luz, y, repentinamente, todos lo ven. Es el momento de vender como sea, aunque un día antes era el minero de comprar y endeudarse como sea.

La estabilidad de precios no soluciona eso por una razón: ha sido imposible, hasta ahora meter, en los índices de precios, los precios de los activos.

Como dice Robert Shiller, el problema de fondo es las arraigada creencia de que los mercados financieros son eficientes, y esa crencia se contradice a sí misma, pues incita a confiar en la valoración de los mercados.
"because the belief that markets are always efficient can survive only when some people do not completely believe it and think that they can profit by timing the markets. At the same time, this heightened concern carries dangers, too, because we do not know whether it will lead to a public overreaction on the downside."
En suma, la política monetaria afecta a dos sectores de comportamiento muy diferente, el real y el financiero, no existe una solución única para el objetivo del Banco Central. Y puesto que de nada sirve mantener la inflación muy baja, yo sería partidario que cuando el Sutnami ha pasado y ha arrasado vidas y haciendas, y no queda más que pobreza y deudas, es mejor aumentar el objetivo de inflación, pues éste es favorece la disminución del nivel de deuda./PIB.

ADDENDA: como es lógico, un objetivo fijado en el PIB nominal, como proponen los Market Monetarist, tampoco garantizaría nada contra las burbujas, pues esta no tienen nada que ver con la inflación ni con el PIB real.

El fuego purificador

España dormita mientras la aserran -a serrín, aserrán- una manos invisibles. Entre esas manos, las de Rajoy, que pretenden adormilar así a Mas. La imagen es de la columna de Raúl del Pozo.

Según Del Pozo, no habrá referéndum el día 9 de noviembre:

Ayer, el Parlamento de Cataluña aprobó esa inútil Ley de Consultas para celebrar un referéndum que no se va a celebrar. «No habrá urnas el 9 de noviembre. Habrá elecciones adelantadas y plebiscitarias. Esa alternativa es muy peligrosa». Lo reconoce algún colaborador de Artur Mas, aunque yo observo que me lo dice con cierta desgana. Con la brisa del Mediterráneo donde duermen los pájaros es muy duro para un burgués ilustrado hablar de diadas y barricadas.
Leo que el arriloísmo -o sea, Arriola- está pensando en convocar elecciones generales anticipadas a noviembre, lo que sería un duro palo para para Mas. Sopesando los hechos, la verdad es que es la manera más directa a la renovación de la mayoría absoluta. El PSOE está todavía hamletiano, y no tiene candidato. Tiene nuevo Secretario General, pero ha de dilucidar en otras primarias quién ha de ser el candidato. Unos, los "conservadores", aprietan para que lo sea Pedro Sánchez, mientras que otros quieren todavía la revolución debida.
Así, unos pretendientes a Penélope, asolan la hacienda de Ulises - el deseado- comiéndose y bebiendose lo que queda en el almacén, pues nadie produce, nadie trabaja... Hasta que llega Ulises vestido de mendigo. Se quieren reír de él, y gastarle una broma pesada. Le retan a que coja el arco de Ulises, abandonado en un rincón, que ninguno de ellos ha sido capaz de tensar. Ulises el zorro, con su pinta de mendigo desastrado, se acerca al rincón oscuro, coje el arco como un patoso, hace que lo prueba... Pone una flecha y la hunde en uno de los pretendientes. Los demás se quedan lívidos, y antes de poder reaccionar, han sido asaetados a muerte por Ulises, el anhelado.

Exactamente igual que una película del oeste. Gary Cooper o James Steward, eran unos Ulises que al final restablecían la armonía, con un revólver, o un winchester 73, que sólo una mano podía manejar con soltura y por el bien.

Pero en la vida no hay Ulises. No hay Gary Coopers, si acaso un Clint Eastwwod que mata mucho pero no arregla nada. La putas sigue siendo putas y quedan en ese lugar inverosímil que no es ni siquiera un prostíbulo de carretera. El cine se ha acercado a la vida, donde no hay un átomo de nobleza, ni un justo para poder salvar a Sodoma. Los ángeles del señor enfundan sus winchesters, y se van a comunicar al jefe Jehová que el fuego purificador caído del cielo puede empezar.



miércoles, 16 de julio de 2014

Federalismo sin ton ni son

A propósito de la delirante manifestación de intelectuales "federalistas", Pablo Bastida nos ha enviado este jugoso comentario:

Un panel de mecánicos de tractor tendría bases más sólidas para la reforma del estado. Según leo “el sistema de las Autonomías, que fue un indudable avance en su momento, (sic)”; la crisis que atravesamos exige "el reconocimiento de las identidades diversas que componen nuestro país"; "una reforma profunda del Senado que permita la participación de todas las Comunidades en la gobernanza de los problemas comunes, incluido los europeos, en base a la lealtad y cooperación recíprocas", y por último, la reclamación de una financiación "justa y equilibrada", “basada en los principios de igualdad de derechos de los ciudadanos, de solidaridad entre los territorios y de ordinalidad, en el sentido de que ninguna comunidad se empobrezca por causa de la referida solidaridad”.
Y eso, ¿como coño se hace cuando media España es MÍSERA? Este detalle se les ha olvidado explicarlo, como mejorar a los catalanes sin desmejorar a la media España (bueno, más bien un tercio)que vive de las transferencias del resto, sin dejar de ser muy, pero que muy solidarios (y sin mandar el déficit público a tomar por saco). ¿Friendo a impuestos a los madrileños, quizá?
Pero ante todo hay que ser muy respetuoso de "las identidades diversas", no de lo que lo nos es común. No es de extrañar que a los abajofirmantes ya se les hayan unido nada menos que el "gran" ex-juez Garzón y la "gran" escritora semipornográfica Almudena Grandes. Dios los cría y el viento los amontona.

No se enteran

La narrativa de lo que ha pasado con los votos del PSOE en el Parlamento europeo es de traca. Ni uno de los implicados se ha enterado de qué va la fiesta. La plañidera Jauregui ha aprovechado para soltarle la primera pedradas a su nuevo jefe de partido, por haberle obligado a votar en contra de lo que se había pactado entre los grupos parlamentarios europeos: votar a Junkers.

Los periodistas, que son otros que andan por Babia, han protestado por romper la disciplina de voto porque Junkers "es el más europeo" ¡ja! Junkers ha sido hasta ahora el presidente de la Troika, esa funesta señora que ha ejecutado países sin misericordia, y ha conspirado para remover gobiernos nacionales que no le gustaban. Junkers no es el más europeo, es el más acérrimo defensor de la postura de Merkel. Y tiene razón: su país, Luxemburgo, vive de puta madre gracias a que es un paraíso fiscal sin estar en la lista de paraísos fiscales, es decir, una zorra en el gallinero, que se apropia de todos los,ahorros de los ricos de otros países que no que orden pagar impuestos. Si ud tiene una SICAV, no sea tonto y lleve la a Luxemburgo. A Luxemburgo le conviene seguir siendo la cubana de Alí Baba.

Además, los periodistas que son del tejido del felpudo en que Rajoy se limpia las botas, se rasgan las vestiduras porque los socialistas, o sea Pedro Sánchez, ha votado con la hez de Europa: Le Pen, UKIP, Cameron, etc. ¿De verdad es Cameron la jez de Europa? Pues Cameron tenía una razón para evitar que saliera elegido Junkers. Ha sido una peste para RU, ha intentado borrar el centro financiero de Londres, con la excusa de que debe estar en donde está el centro monetario.

En fin, que no tenemos ni puta idea de lo que se cuece en Europa. Jugamos a las mismas batallitas que aquí, y las batallitas que luchamos son ridículas y desgastantes. Pero la partitocracia ha determinado que la lucha por el poder no sea en defensa de los intereses de la gente de la calle, sino del que te va a designar y tiene un poder omnimodo para ello. Ahora veremos cuales son las servidumbres de Sánchez.

La vírgenes

Resulta que hoy es fiesta: la fiesta del Carmen, la virgen protectora de los peligros del mar. Mando una felicitación a todas las Carmenes que se me ocurre recordar, que son bastantes. Carmen es un bonito nombre, como otros nombres de vírgenes tan españolas, que han hecho el milagro de la la multiplicidad en una sólo Virgen la verdadera. Ojalá no se pierda ese santuario tan español y de todos.

Decía Miguel Torga, ascético escritor portugués, amante de España, que admiraba a los andaluces porque habían hecho de la religión un paganismo alegre que impregnaba la vida cotidiana. Un politeísmo mirado con el ceño fruncido de Roma, pero que ni roza siquiera la sostiene ortodoxa.

En cambio, a Unamuno -por cierto, fuente de inspiración para Miguel Torga-, no le gustaba esa falta de profundidad, esa ligereza de los andaluces, que estaban en otro planeta muy distinto de sus inquietudes metafísicas, algo que a un andaluz ni se le pasa por el magín. El andaluz llora con alegría ante la Virgen del Rocío, pero no sólo sino rodeado de su familia toda. Unamuno prefiere la soledad de dentro. Si acaso le gustan esos Cristo Castellanos sanguinolentos de Gregorio Hernández. Un uno era un in creyente que ansiaba creer. Es no es un problema típicamente andaluz.

Por eso los grandes místicos fueron de Castilla, no podía ser de otra forma. Sólo el cielo alejado de Castilla, cortado en el ínfimo oro por la tierra yerma, podía dar es extraña gema. Se apropiaron de Dios, le recibieron dentro, y al expresar lo inefable construyeron una lengua inmortal. Santa Teresa, San Juan de la Cruz, san Juan de Ávila, Fray Luis de León, San Juan de Ávila, fray Luis de Granada, todos, fueron sospechosos por la Iglesia de heterodoxia, de judaizantes. Miguel de Molinos, quizás la prosa más exquisita y transparente entre los grandes, murió en Roma después de ser procesado por su iglesia.

Andalucía convierte todas sus inquietudes religiosas en fiesta. Las procesiones de Semana Santa, por muy sólidas que sean. Córdoba, la fiesta de las flores, de los patios. Al final, un paganismo gratificante, dulcificador, que acompaña todo el año y atenúa la dureza de vivir. ¿Atenúa, o esconde, tras esa ininterrumpida cadena de fastos que ocupan la mayor parte del año?

No sé si han caído en la cuenta del gran peso que tienen las mujeres andaluzas a través de la deificación de su centón de vírgenes. Ahí sí que se han sobrepasado todas las cuotas de igualdad de sexos.

Con cierta frecuencia el sesudo socialismo español ha intentado moderar tanto fervor religioso. Ha intentado cambiar fechas, fiestas religiosas por laicas... Claro, eso no se le ocurre a un socialista andaluz. La última, o penúltima, fue el intento de Carme Chacón de quitar una ceremonia militar al Cristo legionario, y una nota o versos, no me acuerdo ya, a una procesión e Toledo, creo que del Corpus. Esfuerzo inútil, que tuvo que envainarse, porque, claro no conoce al pueblo español, que, como todo pueblo, no es maleable a ideologías bárbaras soñada en gélidos países del norte, donde el sol es pálido y la lluvia y el frío abundantes. No hay cosa más ridícula que un español que pretende ser marxista y además nacionalista, y desprenderse de esa incómoda túnica de español.

Soy unamuniano, casi genéticamente, pero en Andalucía me encuentro como pez en el agua. 

martes, 15 de julio de 2014

Los escoceses quieren "socializar"

Parece que se acerca el final de Gtan Bretaña. Es cada vez más probable que el referéndum de 2015 sea ganado por los separatistas.

Antes que nada, quiero aclarar que este caso no tiene nada que ver con Cataluña - aunque los nacionalistas lo usarán a su favor: Escocia e Inglaterra acordaron en 1707 unirse libremente. Legalmente, por lo tanto, hay una diferencia abismal. Si se separan es porque de mutuo acuerdo rompen el vínculo de entonces.

Pero parece ser que en contra del sentido común, la separación se va a producir. ¿Y cual es la causa del fondo? En este artículo de Neal Ascherson tenemos una respuesta:
Gordon Brown used to argue that British patriotism ought to salute neither crowns nor battles but the country’s greatest historical achievement: the National Health Service. By that standard, the Scottish National party could claim to be the most British of all political parties. Like all the devolved Holyrood governments, it has tried to preserve and develop that post-1945 settlement, barricading at least one part of the UK against the rising flood of privatisations, public sector cuts, internal markets and artificial competition that is washing away the remnants of the welfare state south of the border.
The mass of Yes supporters who do not identify with the SNP government hotly agree with that aim. Their argument is that only full independence and a strong Scottish state can secure their society against barbaric neoliberalism. They do not want Scotland to be jerked out of Europe against its will, just to satisfy an utterly groundless English panic about the supposed damage inflicted by immigration.
Es decir, los escoceses se quieren separar porque quieren ser socialdemócratas. Quieren defenderse de las "hordas bárbaras neoliberales" del sur, las cuales, por cierto, están a punto de separarse de la UE. Y ellos quiern seguir siendo miembros de la Europa socialdemócrata y de las ayudas. O calculan, mezquinamente, que siendo un país pequeño, tipo Irlanda, recibirían más fácilmente ayudas de la UE que de Londres.

¿Sería de otra forma si hubiera un gobierno de izquierdas en Londres? No lo sé. El caso es que Cameron lo tiene difícil. Por un lado, su partido y el UKIP le presionan cada vez más para que se salga de la UE. Por otro, los escoceses aumentan su rencor al liberalismo y a dicha salida. Anda, átame estas moscas por el rabo, como decía un cura de mi colegio.

Aparte de las secuelas, claro. En España, para empezar.

Contrafactual

En Econbrowser, un excelente argumento contra el señor Caruana y su política del terror. Gráfico:

La línea verde, el tipo de interés a 10 años del bono del Tesoro USA. Línea roja, la inflación anual. Línea azul, la cotización del dólar media ponderada frente a las principales divisas. Las franjas grises, como siempre, los periodos de recesión.

El QE, o expansión de los activos de la FED, comienza en 2009. ¿Qué predicciones han fallado? Las de los austéricos: el tipo de cambio NO se ha devaluado incontroladamente (debasement del dólar), la inflación SÍ se ha moderado (deberíamos estar en hiperinflación), y el tipo de interés HA estado anormalmente bajo, hasta que la economía ha respondido y la FED ha comenzado a retirar lentamente los estímulos.

Ha sido una política de excepción, es cierto. Pero hasta el momento nos se ven consecuencias adversas excepcionales, ni amenazas de ningún tipo.

El señor Caruana reconoce que EEUU ha hecho una política eficaz para restablecer el equilibrio financiero y bancario, pero que el QE ha sido "anecdótico". Esto es un contrafactual como la copa de un pino, porque ese señor no puede decir qué hubiera pasado con los bancos sin el QE. Es más, es casi la aseveración de un ignorante, o sin casi, porque parece ignorar la relación entre demanda y equilibrio financiero. Un simple

El señor Caruana se considera seguidor o defensor del tipo de interés "natural". Por lo tanto, no era necesario bajar el tipo por debajo del natural y menos tanto tiempo. Para él los tipos de interés tan bajos son la causa de que las ratios de deuda hayan aumentado. Si los,ratios de deuda han aumemtado ha sido sobre todo en los emergentes. En los países desarrollados, los ratios de deuda se han reducido precisamente en EEUU.

Antes, hace un par de años, decía que los riesgos eran una hiperinflación, que no llegó. Ahora que se trata de una crisis financiera en ciernes. Lo malo es que la misma receta la aplica al euro. Un apoyo a los halcones de Merkel y Weidsmann que tendrá consecuencias en nuestro futuro.