"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
domingo, 29 de abril de 2012
La falacia del poder adquisitivo
Ya saben, según este señor, médico fracasado, la Reserva Federal debe desaparecer porque no ha sabido mantener el poder adquisitivo del $, cosa que habría logrado si hubiera seguido un rígido patrón oro. Su argumento se basa en lo obvio: un $ de hoy no es capaz de comprar mas que un 5% de lo que compraba en 1913. Esto, como dice David Andolffatto, es obviamente cierto. Pero veamos que ha pasado con el poder adquisitivo.
En el gráfico adjunto se muestra como han evolucionado los precios (rojo) y los salarios (azul) desde 1948. Mientras los precios me han multiplicado por 10, los salarios lo han hecho por 25. Por lo tanto, un salario puede comprar hoy 2,5 veces más que en 1948. Eso es bastante obvio, y los radicales seguidores de esa secta deberían reflexionar en ello de vez en cuando.
Si,por otra parte, medimos la participación de la renta salarial en el PIB, resulta que ha aumentado del 40% al 60% desde 1948... En suma, los asalariados están encantados, pues su renta real se ha multiplicado por 2,5, aparte de la calidad infinitamente mayor de los bienes y servicios que pueden adquirir ahora. Simplemente ¡han pasado de consumir principalmente alimentos a disponer de una gama de productos inimaginables en tiempos ronpaulianos!
Con ello no queremos decir que simplemente, como los salarios han aumentado más que los precios, la inflación es simplemente un mal menor. La inflación no es buena. Pero, se pregunta DA, ¿Hubieran aumentado tanto los salarios si el poder adquisitivo se hubiera mantenido al nivel de antaño? Probablemente no. Probablemente no hubieran aumentado, y el poder adquisitivo seria, como mucho, igual , o no muy diferente, que en el pasado.
Entonces, ¿Que es lo importante, el valor absoluto del $ o la capacidad adquisitiva?
Otro reproche de los ronpaulistas es que se penaliza el ahorro con la inflación. Eso solo es cierto si guardas el ahorro en forma de dinero, lo cual en estos tiempos no se suele hacer, pues los mercados financieros suelen reflejar las expectativas de inflación, y además hay emisiones cubiertas contra ella. ¡El modelo ronpauliano de preservar a toda costa el valor del dinero es bueno solo para aquellos agricultores que guardaban su riqueza en un calcetín!
Es tan sencillo esto que dudo que los que se aferran a este dogma sean de verdad economistas y no simples propagandistas.
sábado, 28 de abril de 2012
No se enteran
Sin embargo, es muy fácil: Europa pesa en los ánimos de todo el mundo. Europa ha peolingado la isis cuatro años, y ha elevado notablemente el nivel de incertidumbre y lo ha diseminado por todos los activos. La crisis del euro ha reducido el elenco de activos seguros como refugio, papel que antes hacia con toda facilidad la deuda soberana de un país mediano. Esos activos que hacen de refugio, son un muro que protege el capital miedoso. Cuando ese recipiente se ha llenado, es cuando el capital va en busca de mas rentabilidad y riesgo. Pero ese recipiente tiene que existir, aunque sea en la cabeza de los inversores. Esos activos han ido reduciendo se en numero a medida que la crisis se hacia permanente. Cualquier alarma de Europa provoca una rápida desbandada en todos las bolsas y un regreso a los escasos bonos a los que todavía no e les tiene miedo. Eso aumenta la volatilidad de los mercados.
Quizás se pregunten:¿Si no hay valores refugio, porque no se invierte y punto? porque queda una alternativa, el dinero, la liquidez, madre del cordero.
Creo que es un argumento natural, "y además se comprende", como decía un primo mío. Pero ellos, cuando hablan de Europa, lo hacen condescendientemente, como si fuera un país africano con problemas, no un cáncer que puede llevarse por delante su mundo. Creen ayudarnos, pero sería mejor que se ayudaran a si mismos, dándole una buena do en el culo a Merkel, el centro del origen del mal.
Merkel ha dicho que va a proponer un pacto por el empleo, lo que inmediatamente me pone a temblar. Verán que gilipolleces anuncian, los alemanes. Intenta adelantarse a la amenaza Hollande, lo que anuncia un agradable choque de trenes para ver desde la barrera. Si es que Hollande gana la segunda vuelta. Si gana Sarkozy, volveremos a la falta de esperanza.
Para mi lo ideal es que sometieran a Merkel a una sedación (no he dicho nada guarro) y entonces vinieran Summers y Delong a explicarle lo que tiene que hacer Europa con el BCE. Tiene que meter inversión en infraestructuras (productivas) monetizadas (si, lo he dicho bien, monetizadas), dirigida a los países en trance de hundirse en la mierda. Es decir, inversiones directas monetizadas de capital publico desde el norte hacia el sur. Cuando lo oyera, seguro que firmaría entusiásticamente tal proyecto. Lo que pasa es que hasta ahora no se lo han explicado.
El "crowding out" de los liquidacionistas
Lo importante es que, si comparamos el 2011 con la situación del 2007, nada ha cambiado a mejor, salvo la deuda publica que ha cambiado a mucho peor. Quiero decir que no se ha avanzado un pelo en desapalancamiento del sectormprivado, a pesar de que el sector publico ha aumentado el suyo. Solo las empresas no financieras han reducido su deuda. La banca es, junto al gobierno, el sector que mas ha empeorado.
Ayer me decía un insensato que gracias al desapalancamiento del gobierno que esta haciendo el PP, se reduciría el "crowding out" o expulsión de la inversión privada originada por la presión de la deuda publica. Es decir, en su insensata visión liquidacionista, la culpa de que no haya inversión y empleo es por el endeudamiento publico.Es lo malo de esta gente: van con el piñón fijo, y no distinguen situaciones diferentes.
Esto puede ser verdad en tiempo de crecimiento normal, en el que el sector privado y el publico pugnan por captar el ahorro disponible y eso hace subir los tipos de interés. Pero decirlo en las condiciones actuales de retraimiento total, es coger el rábano por las hojas.
Lo que se ha producido en España es una dejacion del gobierno anterior de su principal obligación, que era endeudarse para que el sector privado tuviera mas fácil desendeudarse. No estamos en un ciclo normal, sino en un hoyo de dimensiones inimaginables. Pero decidió gastar la nueva deuda en salvas. El problema no es su aumento del endeudamiento del 48% al 82% de PIB; lo peor es no haberlo usado para salvar al sector privado de su quiebra. ¿Por qué Por que un gobierno de izquierdas, que además se alió con el 15 M, no podía dar ayudas a la banca, pero si al consumo.
Pero no solo eso: luego vino la UE en el peor momento a obligarnos a contraernos sin compensación, es decir, sin una política monetaria que ayudara en el proceso. Un mínimo plan efectivo hubiera exigido como mínimo una coordinación de la zona euro de desapalancamiento ayudado desde un centro, con un banco central y un organismo fiscal de apoyo, no dejar cada país a su suerte y luego darle la puntilla cuando estaba exhausto. Eso, claro, hubiera exigido cierta cantidad de dinero de norte a sur, que hubiera dado mas tiempo a los países asfixiados para pagar su deuda a la vez que tenían margen para crecer. Seguramente eso no hubiera mermado la confianza de los mercados como si lo ha hecho el desgobierno actual y que cada un se salve como pueda. La visión del centro ha sido nefasta por incompetente además de mezquina, pensando que con remedios de ultima hora bastaba. Cada cierre de las crisis ha sido en falso y ha aumentado la gravedad de la anterior.
Ahora las dudas se centran cada vez mas en la banca -cuyo endeudamiento bruto ha subido-, cuyos activos de dudoso cobro y valor ni se conocen, pero que ha cometido el error de comprar, con la "ayudas" del LTRO, deuda española,que no quería la banca europea. Hay bancos que están bien, pero que podrían sufrir la caída de otros. Esta situación no debe dejarse a sus propios medios, porque no los tiene. No hay mas remedio que meter dinero publico, lo que subirá el tipo de interés, y esto, a su vez, empobrecerá a lo bancos que tienen deuda soberana.
Todo intento de comprimir la deuda publica a los bestia, sin ayuda del BCE y de la ZONA EURO, esta condenada al fracaso, pues reduce el PIB (recursos para pagar esa deuda) y aumenta el paro y la dependencia. Podemos predecir sin margen de error que la recesión se agravara este año, y el paro podría llegar a alcanzar un 28% fácilmente. Que, si no me equivoco, serian una 6 millones de parados.
La culpa de todo esto la tiene el euro, que ha cegado un mercado y un precio fundamental, que es el tipo de cambio, que sube cuando hay confianza en un país y baja cuando ese país hace tonterías. Sus variaciones permiten moderar los movimientos de capital y ajustar los precios de los factores -trabajo Y capital, no lo olvidemos- de manera que en caso de caída por excesos anteriores el ajuste se hace infinitamente mas deprisa. Pero esto no exime de su responsabilidad histórica a los dirigentes europeos que han permitido que la crisis se prolongara 4 años, con episodios de verdadero riesgo de implosión del sistema.
No estoy abogando por un salvamento incondicional de toda la banca, sino de liquidar lo que sea insalvable pero sin riesgo sistemico, y re capitalizar las entidades sanas. Lo primero no se ha hecho esperando que la mejora de la economía los revalorizara. Lo segundo ha empeorado enormemente por la parálisis de lo primero.
En cuanto a nosotros, si el gobierno no encuentra dinero para salvar y liquidar a la banca y un mayor plazo en su consolidación de deuda, fracasara y fracasaremos todos. Por mucha buena voluntad que tengan.
http://cuadernodearenacom.blogspot.com
http://cuadernodearenacom.blogspot.com
viernes, 27 de abril de 2012
El paro ya sobrepasa lo previsto en los presupuestos...
Standard & Poor's rebaja la calificación de la deuda en dos niveles; adune como argumento principal que la recesión en marcha cuestiona la consolidación fiscal. Por otro lado, de Guindos anuncia que en 2013 subirá el IVA.
Estamos en una ratonera. Lo que hacemos por un lado se deshace por el otro. Pero dicen que es un dolor necesario.
Es un dolor necesario sólo si uno se somete, cual tembloroso prisionero, a la visión merkeliana. Me he llevado una sorpresa: las encuestas en España la dan como la politica más estimada. Eso dice mucho de este país. Un país que es mayoritariamente de izquierdas que ama a su verdugo de derechas. Unos dirán que eso demuestra que España no es de izquierdas; los otros dirán que demuestra que "semos" europeos. yo digo que somos un país arrastrado, entregado, sin presencia y vapuleado por los demás. Vean Francia: toda los franceses han señalado el origen de sus males: el euro. No es de extrañar. Cuando el referéndum francés sobre el euro, en 1992, gano por una pirrica mayoría, lo que desencadenó la crisis del SME. Francia no es un país líder económicamente, pero tiene un peso en el mundo, y su opinión cuenta. Eso es porque -y no soy nacionalista- los franceses tienen un sentido muy profundo de nación. Se están dando cuenta de que el euro no es constructivo, sino divisivo, y todos los partidos lo señalan. Por cierto, todos los mítines ondeando la bandera francesa, todos, como han podido ver en televisión. Los candidatos, todos, con un fondo de escenario de colores nacionales y la bandera nacional. Antes que someterse pasivamente a la política alemana, ajena y perjudicial, señalan el mal y votan en contra. Otra cosa es si el vencedor acertará o no en sus decisiones, pero ver un país funcionando medianamente bien te reaviva la fe en la democracia.
Se puede creer o no en este proyecto de construcción de Europa, pero lo que no se debe es someterse a los demás como lo hacemos nosotros, sin replica ni estrategia alternativa. En Europa se negocia por naciones, los que mandan son los gobiernos nacionales, no las reglas oficiales.
En este juego no es cuestion de alineare ideológicamente, y dar a Merkel por buena porque es de derechas. A España le fue mejor cuando en Alemania gobernaba la socialdemocracia. El modelo de Merkel es bueno para Alemania, pero malo para el resto. Incluso ha puesto en jaque varias veces al euro. Pero nosotros no nos enteramos. Los franceses si, y no son mas listos que nosotros. Creen en otras cosas distintas, por ejemplo, creen en Francia.
Prensa amarilla o roja
El informe esta traducido en la web del ministerio de economía aquí http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/prensa/ficheros/noticias/2012/120425_FMIFESAP.pdf
Lo chocante es el análisis que hacen los de País (http://economia.elpais.com/economia/2012/04/26/actualidad/1335457073_023917.html) que se inventan un texto que no exite. No hay mas que ver el articulo de Expansión (http://www.expansion.com/2012/04/25/empresas/banca/1335371787.html) sobre el mismo tema, mucho mas ceñido al informe del FMI, como para inducir a pensar que el del Pis es malintencionado.
El caso es que el informe del FMI es bastante duro con la reforma bancaria en España, pero no dice nada de lo que sale en el Pis, que es como sigue:
Lo que si dice el informe del fmi es lo que recoge Expansión:Economía tradujo “haber ocultado” por “haber impedido apreciar”. Una forma de retrasar los problemas por parte de las entidades financieras ha sido la de refinanciar préstamos a particulares y empresas que no pueden pagarlos. En la medida en que se les concede un nuevo crédito y su obligación de pago se difiere, no aparecen como morosos, pero probablemente no se les habrían concedido los nuevos préstamos de no existir los antiguos a los que no habrían podido hacer frente sin la refinanciación.El Banco de España trata de evitar el abuso de esas refinanciaciones que intentan evitar la morosidad, pero no hay datos al respecto, lo cual alimenta las sospechas del Fondo Monetario Internacional y de los inversores internacionales. Lo que señala el informe del Fondo es que el impacto de la tolerancia de las entidades “no ha podido ser recogido plenamente en la prueba de resistencia debido a la falta de datos y esto puede haber ocultado la dimensión del riesgo de crédito en algunas entidades”.Los técnicos del Fondo admiten en sus conclusiones que este problema es "algo que las autoridades supervisoras señalan está siendo vigilado de cerca". Fuentes financieras, sin embargo, señalan que entre los inversores hay preocupación acerca de que esta vigilancia no esté siendo la suficiente.Lo que da a entender el FMI es que los resultados de su prueba de resistencia, suspendida por 10 entidades (aunque solo dos de ellas siguen sin haber sido adquiridas o nacionalizadas), podrían haber sido peores de haber contado con información sobre esas refinanciaciones artificiales. (hasta aqui lo que dice el Pis).
"Pero las vulnerabilidades persisten en otros bancos que dependen de apoyo público, y el sector, considerado en su conjunto, permanece vulnerable a las distorsiones persistentes en los mercados de financiación", explica el análisis.De hecho, el FMI alerta de que de las diez entidades que han sido identificadas como vulnerables, hay cinco que deben tomar medidas. "Con el fin de preservar la estabilidad financiera, es esencial que estos bancos, y en particular el de mayor tamaño, tomen medidas rápidas y decisivas para fortalecer sus balances y mejorar su gestión y su gobierno corporativo", explica. Al mismo tiempo, el FMI alerta de que quizá se necesite un mayor apoyo público para reestructurar el sector financiero. "Para evitar que los costes de resolución sean demasiado elevados para que la industria los pueda soportar, una vez agotadas las opciones para una recapitalización privada, puede ser necesario un mayor recurso a la financiación pública, con el fin de preservar la estabilidad financiera y evitar un excesivo desapalancamiento", comenta el informe.De hecho, el FMI mantiene que "será difícil para algunos bancos cumplir con estos nuevos requerimientos (de provisiones bancarias) y la percepción de los mercados sobre los crecientes riesgos soberanos y del sector bancario puede añadir presiones adicionales sobre los bancos, especialmente sobre aquellos que afrontan mayores necesidades de financiación mayorista".
De modo que, o el Pis ha tenido acceso a otro informe, que nadie más ha conocido, ni siquiera el ministerio ni el Banco de España; o bien Expansión, ministerio y BdE mienten a sabiendas. O el Pis miente vilmente, con el propósito de engañar a sus lectores (que por otra parte se lo merecen por desayunarse con tal basura de mentiras malintencionadas. El informe del FMI, en español o en ingles, no dice nada de renovación de créditos -los cuales, por otra parte, si que son un problema de la banca, como todo el mundo sabe- así que no se de donde salen tan malas noticias si no es que el Pis ha querido aprovechar la salida de un informe para revestirse de autoridad. Será que esas cosas ya las hace con toda naturalidad. Qué pena.
En todo caso, el informe es muy bueno. Lo pueden leer en español en el Link citado del ministerio. no hay nada de que complacerse, ya que al final hay una conclusión que deja desnudo al gobernador del BdE: habrá que poner dinero publico, que no hay no. Sabe de donde va a salir, luego la deuda publica aumentará... Y hay un banco que, apunta a que es Banlia, que esta en dificultades mayores.
Voy a hacer un resumen: la banca española está en dificultades. Todos los sabemos. Hay un informe del FMI que sugiere algunas líneas de decisión. La principal, la que hasta ahora ha rechazado el Banco de España, que siempre de ha ufanado de no usar dinero público. el Pis, por su parte, sin referencia al informe, inventa una milonga y acusa al gobierno de falsearlo. Eso, para que este ingenuo gobierno vaya dándose cuenta de la estima que le tienen.
jueves, 26 de abril de 2012
El desapetito por el riesgo
Primero, una imagen que tomo del blog de Noah Smith, en la que se ve que el capital riesgo (venture capital) ha pasado a mejor vida desde la crisis dom-tom, en 2000. El gráfico representa el valor de las acciones de capital riesgo, cada línea es una selección hecha por un criterio diferente. Los años 1990 fueron la época dorada del riesgo, la gente amaba el riesgo, y la financiación en VC dejo una herencia de nuevos productos y nuevas tecnologías y nuevas formas de producción que propiciaron un periodo de autentica "destrucción creativa", un aluvión de cambios y de aumento del empleo alucinante. No se puede medir, pero creo que es fácil ver la correlación con una era de estabilidad macroeconómica, de baja inflación y una tasa de paro menor del 4%. Ese grafico dice, desgraciadamente, que esa ola de optimismo que se extendió por el mundo acabo en el 2000 ( es decir, antes de la crisis del 2008): algo que no se tiene en cuenta al hablar del ciclo, pero que yo creo que influye en la lentitud de salida del fondo. Quiero decir que no esto sugiere que todo empezó a ir mal en el 2000, y que lo bueno de después fue ficticio.
Ahora, abajo, un gráfico de siempre actualizado, que mide como va el apetito de riesgo en general (ya vemos que para la innovación va mal). En el vemos que el tipo de interés real (deflactado de inflacion) de los bonos del Tesoro (línea azul) sigue en negativo, es decir, que le gente prefiere pagar dinero por tener esos bonos: elusion del riesgo casi infinita. Por cierto, que no para de bajar y bajar...
La economía es el arte de dar recetas y mas recetas hasta que salen las cosas bien por si mismas pese a las recetas.
¿Están relacionadas estas dos imágenes? Es difícil negarlo. Esto induce a pensar en otro tipo de cilclo, mas largo y complejo que el que nos hemos empeñado en ver. Un ciclo de inversión agravado por una crisis financiera, agravada a su vez por un extraño alíen llamado euro (¿Recuerdan la película de Alíen, el octavo pasajero?)
No pidamos que vuelva la exuberancia de los noventa, pero hasta que no vuelva la normalidad en el tipo de interés real del bono -que al menos sea positivo- no vamos a tener estabilidad, normalidad, un futuro, o como lo quieran llamar.

http://cuadernodearenacom.blogspot.com
Yo diría que tiene toda la razón Edmund Phepls en este comentario
The Keynesians, sad to say, show no understanding of how the economy works. They think they can lever employment up or down by pushing buttons – as if the economy were hydraulic. They show no grasp of the concepts that would be necessary to restore us to prosperity and flourishing. In an old image that applies well to the posturing of today’s self-styled Keynesians, “the Emperor has no clothes".
No es que diga ahora que el BCE no debe implicarse en una expansión antes de morir asfixiados, sino que no es la solución suficiente; necesaria, pero no suficiente para volver a ese nivel de confianZa en el futuro.
http://cuadernodearenacom.blogspot.comPérdida de soberanía = pérdida de crédito financiero
Una unión monetaria optima es la unión nacional, a menos que se trate de un país muy pequeño (Rogoff).Extremadura es una de las regiones más atrasadas de España. Cuando se intenta explicar la lógica de las Uniones Monetarias, se pone el ejemplo de cómo una zona atrasada dentro de una nación puede vivir sin quiebras financieras. Extremadura no tuvo problemas para mantenerse en la década de de los sesenta, pese a que perdió renta per cápita respecto al resto de España. Simplemente, los que no conseguían la renta que querían en Extremadura, se iban a otro sitio a trabajar: dentro o fuera de España. El capital también se movía en función de la renta esperada. A Extremadura iría el capital intensivo en mano de obra, ya que los salarios debería ser más bajos que en otras zonas más productivas. De modo que los movimientos afuera y adentro de capital y trabajo tenderían a equilibrar los precios de ambos geográficamente, y eso mejoraría algo las condiciones económicas de Extremadura y paliaría un poco las diferencias de nivel de renta; pero no lo suficiente, pues la estructura de la propiedad no favorecía movilizar los recursos. Otros flujos compensatorios eran las ayudas al desempleo y los gastos sociales, que como se determinaban por criterios personales, afluían más hacia las zonas más pobres.Pero Extremadura NUNCA ha quebrado, como Grecia o Irlanda. Primero, porque nunca, hasta hace poco, ha tenido un gobierno con capacidad de endeudamiento. Ahora, cada una de las 17 CCAA tiene capacidad de endeudarse y por ello, de quebrar. La capacidad de endeudamiento estaba íntegramente en manos privadas, aparte de las infraestructuras que el gobierno central decidiera hacer.Antes esa capacidad estaba monopolizada por el gobierno. Antaño hizo un gran uso de esa capacidad, pero desde la guerra no ha vuelto a suceder. Al final de 1975 había una deuda del 20% de PIB para todas las instituciones. Un chollo para el que llegara al poder. No era una economía ejemplar, pues era muy dirigista, y algunas decisiones de inversión se hacían por burócratas y se financiaban por el crédito oficial. De todas formas no debía ser muy voluminosa esa parte cautiva de la inversión, pues su liberación posterior no creó una estructura sólida de capital, entre otras cosas porque persistieron decisiones autoritarias, desde distintos centros de poder, eso sí.Por lo tanto, de momento, Extremadura puede pertenecer a una unión monetaria con el resto de España (no adelantemos acontecimientos, sigamos).Extremadura no quebraba, tampoco lo hacía el gobierno. La gestión financiera fue ejemplar, a diferencia de otras dictaduras. Tuvo problemas de cambios, la peseta se devaluaba a veces (otras veces se revaluó, como en los años setenta, cuando el $ se hundió), pero so era una consecuencia lógica de una debilidad política: la rigidez salarial que el dictador no se atrevía a cambiar, lo cual nos lleva a algunas conclusiones: que no era tan poderoso, y tenía miedo a la calle. Pero bueno, aquí no se trata de eso: e trata de que prefirió mantener un "trade-off" entre salarios, productividad y tipo de cambio. Fue una elección política. Y otra cosa: eligió preferentemente estimular la demanda monetariamente que fiscalmente, lo cual ponía recurrentemente nuestra inflación por encima de la media europea, lo que obligaba a devaluar dentro del régimen de entonces, el de Bretton Woods: tipos de cambio fijo pero ajustables. Entonces la deuda exterior estaba denominada en moneda fuerte, por lo que la devaluación tenía un coste: su volumen en pesetas aumentaba. Pero ya hemos visto que no era muy alta, y además, lo que no faltaba era crecimiento nominal, por lo que ese encarecimiento no pesaba mucho tiempo. En suma, la gestión de inflación, deuda y devaluación se hizo de manera que al final redundara en crecimiento y solvencia del gobierno. Las empresas privadas poco previsoras podían pillarse los dedos, pero no creo que se dejaran: había turcos para dejar el dinero en divisas hasta que llegara la devaluación, y los bancos sabían anticipar la jugada.No era una asignación óptima de recursos, pero macroeconómicamente se mantuvo una estabilidad a largo plazo: si es que 15 años es un largo plazo, porque ahora nos dicen que debemos esperar más de un lustro antes de normalizar las cosas...Bueno, a lo que iba: los extremeños estaban mejor protegidos que ahora contra la mala gestión financiera. En realidad solo quebraban los individuos, no los poderes... No tenían ningún poder demagógico que se endeudara para ganar elecciones corrompiendo, no Andalucía, ni Cataluña, ni... Ahora esas entidades están en quiebra técnica, pues sus recursos propios son ínfimos si quitamos las transferencias.Ahora no sólo las CCAA, sino el propio gobierno, podía entra en default y rescate con quita de deuda. La deuda española oficial no es desmesurada; pero la deuda total, privada y pública sí. La deuda privada tiene un riesgo sistémico, por lo que es susceptible de ser absorbida por el gobierno, lo que multiplicaría la deuda oficial por dos.Conclusión: un gobierno pierde crédito financiero por dos razones: por descentralización de la soberanía y por pérdida de autonomía monetaria. En suma por una razón: por pérdida de soberanía.
http://cuadernodearenacom.blogspot.com
miércoles, 25 de abril de 2012
Al final del final, llega la politica
La marea sube. Y no solo en nuestras latitudes. Eso, ¿Es bueno, malo? La verdad es que la predicción en esta tesitura entre escila y caribdis ya no es mas que una suerte de arte que se reduce a una moneda tirada al aire. En todo caso, lo que es seguro es que tanto seguir intentandolo, como abandonar (al euro) tienen consecuencias incalculables.
El euro ha tenido el irónico mérito de enriquecer la teoría sobre las áreas monetarias optimas que empezó en los años 1950-60. Ya no es un tema de economía real y precios relativos y movimientos de factores y simetría se choques, como se puede ver en la parábola de Rogoff. Han surgido otros temas financieros, quizás mas importantes, pues pueden bloquear una economía durante décadas. Pero aun, pueden crear problemas que se retroalimentan. Peor aun, los problemas van siendo sustituidos por otros mas serios.
El modelos no se ha cerrado, pese a que algunos pretenden saber la solución. Comodice Rogoff, no hay solución si resulta que los hechos van demostrando que un Área Monetaria Optima es la Nación, la vieja nación que muchos creían superada.
Dicen que una política distinta del BCE seria la solución. Yo creo que es absolutamente necesaria, pero no suficiente. A lo mejor al principio... Pero un banco central supranacional ¿Puede tener la misma relación fluida y estrecha con todos los países miembros? No. Un banco central ha de ser prestamista d ultima instancia, y el BCE e hizo con la arrogancia de que esa función ya no era necesaria. Un banco central ha de ser regulador y supervisor de la banca, pero se dejo a pos bancos centrales, ya sin recursos, ejercer una función en la que poco pueden hacer si no manejan las riendas de las ventanillas de descuento.
El euro no genera respuestas racionales ni cooperativas de los gobiernos ni de los electores. Típicamente, cuanto peor van las cosas, mas votan por las soluciones arcaicas y radicales. Y esto va ir creciendo, en todos los países.
Esto tiene que traer mas desconfianza entre los miembros, como si ya hubiera poca. Seguro que las medidas de refuerzo del euro serán cada vez mas discutidas por los que tienen dinero y han de ponerlo. Por ejemplo, Holanda, que ya ha mostrado signos de cansancio. Como convences a un holandés de que le recorten ñas pensiones mientras ha de pagar mas impuestos para ayudar a los países del sur para salvar el euro.
Se ha intentado gestionar al euro en camarilla, al margen de las sociedades. Han sido además camarillas sesgadas, donde solo han entrado los países fuertes, que han hecho desdeñas concesiones no a los demás, sino a los mercados, a los que por otra parte también desdeñan. Eso discurso y ese elitismo no le ha servido a Sarkozy, que no ha ganado complicidades en los mercados mientras que la gente esta harta de su fracaso.
De muevo España esta al margen de los hechos decisivos. A nadie se le ocurre buscar apoyo en otros países damnificados para cambiar la gobernanta de Europa. Somos un niño en la vía del tren cortando margaritas mientras se acerca un expreso a 200 por hora.
De un lado, la insensatez económica. De otro, las reacciones políticas a esa insensatez, pero reacciones ciegas, nostálgicas, y erróneas.
martes, 24 de abril de 2012
Sacro imperio Romano: Ni Sacro ni romano ni Imperio
De la misma manera -dice Noah- Los RBCM no son ni Reales, ni Cíclicos ni de Negocios. Son meramente una función matemática en la que la variable principal es estocástica...
Non son cíclicos porque tratan de la respuesta de la economía a choques aleatorios, no a ciclos de alzas y bajas. Como dice Noah, no hay un modelo que explique las bajas como consecuencia de un boom anterior.
No son de Negocios porque en ellos no entra una variable que represente el factor empresarial. No hay rentas empresariales, sólo salarios, rentas del capital, y tecnología. La renta empresarial es cero, lo que no explica muy bien los motivos para invertir. Como diría Keynes, no distinguen entre el inversionista en capital financiero y el verdadero empresario que se endeuda financieramente para desarrollar un producto.
No son reales porque descartan la influencia del dinero en la economía. Esto es una fantasía digna de alucinetas, pero resulta que son los modelos imperantes, la doxa. El dinero es neutral, no tiene efectos reales. esto es un muro que divide la economía práctica de la economía de salón. En la economía práctica hay dinero y tipos de interés, y esos tipos reflejan una visión de futuro a largo plazo. Un mínimo de incertidumbre y costes de información te meten de lleno en un mundo en que el dinero y las finanzas (mercados de activos) tienen efectos reales. En los RBCM la perturbación viene de un choque aleatorio que se estima estadísticamente.
¿Les suena de algo? pues sí, al modelo no explícito que sigue el gobierno de España y han seguido todos desde que el euro se lanzó: el dinero doesn´t matter -no afecta a los precios relativos- lo que importa es el ajuste real. Hoy he comido con un asesor del gobierno que me ha espetado justo eso. Lo que no deja de anonadarme es que da igual que hables con uno de derechas o de izquierdas. Da lo mismo que lo mismo les da el sufrimiento de los parados, sin techo, débiles y enfermos: ellos son culpables de sus desgracias, por no aecptar el "salario de mercado", que es lo que dice el RBCM.
Les recomiendo el artículo y no menos sus referencias a Larry Summers. y por supuesto el Candide, la mejor crítica contra los RBCM, aunque sea de hace dos siglos y pico.
La parábola del euro de Rogoff
La parábola es como sigue:
consideremos una pareja que no se decide a casarse, pero para probar, deciden abrir una cuenta bancaria común. Todo va de maravilla, pues aprovechan mejores ofertas del banco porque la cuenta tiene más ventajas que dos por separado.
Tan bien van, que deciden ampliar la escala: invitan a sus hermanos/as a participar, con ciertas condiciones de rigor, y a cambio obtienen ventajas de grandes clientes. No hay reglas explícitas, sino un acuerdo tácito para sacar las máximas ventajas sin robarse unos a otros. Tan bien van que empiezan a tener comidas y cenas, disfrutando con los beneficios de la cuenta.
¿Y por qué no ampliar a más, gente que disfrute como ellos de la buena vida y la buena mesa? llaman a primos más lejanos... Incluso una prima que no va muy bien de dinero, pero que cocina exquisitamente... Lo malo es que la prima Berta no hace más que sobrepasar el límite de la cuenta, y el banco no hace más que mandar cartas de aviso de que la cuenta no tiene el saldo medio requerido. Otros primos, abusando un poquito de la confianza de los demás, se han pedido un crédito super jumbo para comprarse un chalet. Eso desata una dinámica de retiro de fondos de los demás, y la cuenta cruje... Los fundadores preguntan si no sería más sencillo expeler de una patada a los que entraron después. Pero el banco dice que eso es imposible si no se cierra la cuenta, lo que supone la quiebra "solidaria" de todos.
Contratan a un asesor financiero que les dice que la única solución es fundir todas las tarjetas de crédito en una sola, lo que permitiría saldar cheques sin fondos y estabilizar el balance de la cuenta mediante créditos cruzados entre ellos, de los ahorradores a los dispendiosos. Esto funciona hasta que Berta, pobre, pierde su empleo y tira de la cuenta hasta que los demás han de hipotecarse para tapar los agujeros de Berta.
Como es de esperar, esto va de arreglo en arreglo cada vez peor, hasta que acaba ¿?.. Rogoff lo deja en suspenso, dice que depende de los guionistas de la película y como cocinen el final de ella. Al final, dice en el FT:
Lo que quiere decir: ¡Idiotas, abrid los ojos, y entonces, abandonad toda esperanza! Si todavía hay alguien por ahí que se cree esa milonga, que me lo diga, por favor... MA-LÔ, MA-FÔ, FEHEA... La única razón de seguir empujando es haber participado en la milonga y sentirse fatal por ello. El rey está desnudo.Economists have long understood that significant labour mobility is not nearly enough, A sustainable currency union requires other country-like features including a centralised fiscal authority that has as at least as much power to collect taxes as the constituent states. A central financial regulator is also essential, at least absent an adequate global regulator. And the centre cannot be endowed with so much power without the legitimacy that can only come from political union. Currency union without political union is an unstable halfway house.This is not to say that a future United States of Europe, or part of Europe, needs to take any particular narrowly defined form. There is no one-size-fits-all formula for marriages or currency unions, although a loose bond that is easily broken is obviously not enough.The real lesson of the euro’s grand experiment is that, given the weak state of global governance, the optimal single currency area is probably still a country, at least when two or more large countries are involved. A pre-nuptial joint bank account is a very unstable route to marriage.
lunes, 23 de abril de 2012
Sombreuro

(En .thecorner. mess-economy-yes-can, en inglés)
Ya hemos hablado antes de esto - el-peso-del-euro-en-el-mundo-, y lo que ha supuesto par la recuperación de la eonomía USA. Aquí lo que hago es acercar la lupa a un trecho más corto y más reciente, en el que intento adivinar si la cuarta crisis del euro (sí, la cuarta) está ya enfriando la economía USA.
Es posible. En EEUU están empezando a ver signos de enfriamiento, como las solicitudes semanales de ayuda al desempleo, que están aumentando mucho más deprisa de lo esperado. Como siempre, no ven más allá de sus narices y no saben muy bien a quién achacar esto. El caso es que el gráfico siguiente, relaciono la prima de riesgo española con las dichas solicitudes de desempleo. Algún listo me dirá que no es riguroso, pero ya vimos en el link anterior que los baches de la economía USA desde 2010 se correspondían con las crisis del euro. Ellos se mesan los cabellos, sacan sus modelos, y se los tiran unos a otros, diciendo que es que si la consolidación fiscal, que si Bernanke... pero miren: las solicitudes de ayuda al paro han aumentado en flecha cuando la prima de riesgo española-alemana (diferencial de rendimientos del bono a 10 años entre ambos) ha subido en flecha. La prima de riesgo empezó a subir en marzo. El gráfico es de febrero al 14 de abril, último dato de solicitudes. Los datos de prima de riesgo son del último día de la semana, y los de solicitud de desempleo son semanales.
Oh, ¡no estoy sugiriendo que el bono español determina el empleo USA! es simplemente una hipótesis que correlaciona expectativas: el empeoramiento de la zona euro empeora las expectativas de la economía USA. Aquí el bono español sólo es un índice de los problemas de la zona euro, pero muy bueno en este instante porque los problemas se centran en España. En todo caso, esta "straight correlation" tiene una ventaja: que no caben teorías conspiranoicas, en las que no creo, pero bueno, mucha gente sí.
La economía son expectativas. Las expectativas cambian rápidamente. A principios de año se creía que USA, por fin, iba a despegar. Ahora ya hay dudas. No veo que internamente allá haya cambiado algo significativo. Aquí sí, como muestra la espectacular alza de la prima de riesgo tras el breve respiro del LTRO. Nada más lógico. Pero ya veremos si se confirma o no.
En todo caso, esto está en perfecta sintonía con la preocupación del FMI, que le ha llevado a recaudar 430 mm de $ para ayudar al euro, como se pude leer aquí en el FT. el autor de la crónica dice que ha sido un gran éxito de Christine Lagarde, pero señala la paradoja de que el euro sea la segunda divisa de reserva dxel mundo y necesite ayuda del FMI:
Raising such a sum is a big achievement for Ms Lagarde. Yet it is also extraordinary that it should be thought necessary. The role of the IMF has always been to provide foreign currency to countries running out of curency reserves. But the euro is the second of the world’s reserve currencies. That the eurozone needs this money shows how totally dysfunctional it is.En todo caso, la cifra alcanzada indica la preocupación existente en el mundo por la suerte del euro.
domingo, 22 de abril de 2012
Elecciones en Francia y el euro... España
Estamos en una crisis del euro, y van ya 4 -si contamos por países intervenidos, tres, y por mercados colapsados. La última respuesta de la "gobernanza europea a la nueva crisis ha sido el fiscal compact, y el LTRO del BCE. En suma, más austeridad fiscal futura y una pequeña dosis de infusión monetaria a corto plazo. La cicatería de siempre, de efectos nefastos. Ambas medidas han fracasado en tranquilizar los mercados, pues se han juntado la crisis bancaria con la crisis de deuda, potenciando ambas.
En Francia saben que esto del euro no va bien y, a diferencia de España, en que las elecciones se han limitado a decir "y tú más", allí todos los partidos tienen una oferta electoral centrada en el euro. Hasta el punto que Sarkozy se ha visto obligado a poner algo de us parte y cambiar de discurso. Pese a ello, las encuestas le dan perdedor.
Repito, todos los partidos se centran en unan oferta para rectificar el gobierno del euro. Algunos, como Marie Lepen, son inquietantes, pues se distinguen muy poco del intervencionismo comunista de Méchelon.
La oferta con más posibilidades de ganar es la de François Hollande, que quiere renegociar el "Fiscal Compact", cosa que podría hacer pues está firmado pero no ratificado (es ese pacto de hierro sobre las Haciendas que Cameron, en la última Cumbre, se negó a firmar). Su postura no es improvisada: lo tiene bien estudiado, y ya ha dicho que quiere meter en el pacto un complemento importante en políticas de crecimiento. Naturalmente, como sociata que es, son políticas intervencionistas, básicamente de inversión en infraestructuras financiadas por el BEI... no aclara dónde irían, cómo se asignarían esas inversiones.
Sarkozy, por su parte, se ha centrado en el BCE. dice que el BCE ha de cambiar sus objetivos, no sólo ha de lograr la estabilidad de precios, sino también crecimiento y empleo. Para mí es el más atractivo, lo que pasa es que no le creo. Le han obligado las circunstancias, y si gana no creo que se enfrente a Merkel si obtiene de ella alguna ventaja para Francia. Creo que Hollande es más peligroso para Merkel. el BCE está secuestrado por Alemania, y hay pocas posibilidades de cambiar su estatus.
En todo caso estas elecciones pueden cambiar cosas, simplemente porque los franceses no van bien y saben de dónde viene el frío que congela la economía. Pueden poner en marcha movimientos que fuercen un poco la mano de Merkel, que, como alemana, sería menos insensible a una cesión fiscal a Hollande -en el sentido de redirigir recursos fiscales - que a que el BCE permitiera una inflación más alta.
En todo caso, algo harán, pues esta crisis es tan seria o más que las anteriores. Tendrán que acudir en ayuda de España. que es imposible que cumpla sus objetivos si no crece, lo que nos mantendrá en la cuarda floja mucho tiempo.
Hay un gráfico muy ilustrativo en el http://www.economist.com/economics, donde tienen un buen comentario al tema, y las imágenes que ven.
Es el problema de la teoría económica: maneja un modelo de ser humano universal, y enseña -correctamente-, que ante tal y cual estímulo ese humano hará tal o cual. Pero ese hombre mecánico no existe. Está sometido a un ámbito cultural y,ademas, a una forma de poder que suele reforzar -y ser reforzado por- ese ámbito. Así que no es fácil, por lo que suele suceder lo siguiente: que se hacen cambios para que lo esencial no cambie, como decía el personaje de Lampedussa. Al final se cede desde el poder a los deseos de los grupos de presión, que están conformados por - o no se oponen a- la cultura social.
Así se encuentran extraños mejunjes, alianzas o simpatías, en principio impensables, como el catolicismo (esencialmente antiliberal y anticapitalista) que nos ha educado durante siglos, con el intervencionismo más antiproductivo de signo marxista, aunque este se declare anti eclesial. Y es que la Iglesia actual se rehizo, en su operación desmarque del franquismo, no eligiendo el liberalimo, sino el marxismo, siempre más fuerte en España que el anémico -y señoritil, hay que decirlo- liberalismo.
sábado, 21 de abril de 2012
Oferta y demanda de trabajo y el péndulo
Se suele expresar al revés, pero una vacante no es una oferta, es una demanda de trabajo. La oferta es del trabajador, que ofrece sus servicios. Ahora padecemos una deprimida demanda de trabajo, porque la demanda de consumo e inversión están también drepimidas.
No puedo imaginarme cómo podría aplicarse aquí la Ley de Say, que predica que "toda oferta crea su propia demanda". Según eso, un inmigrante podría crearse trabajo a sí mismo, ofrecer su producto, y con lo que gana crear su propia demanda. Entonces bastaría que vinieran un millón de inmigrantes para crear un milón de puestos directos, más x millones creados por la demanda que esto generaría. La oferta ha generado su propia demanda. ¿Por qué no se cumple? ¿Rigideces?... ¿Bastaría desregularizar al máximo el mercado de trabajo (salarios libres) para asistir a un proceso de recuperación económica?
Esto sería el esquema teórico clásico/liberal. El sistema keynesiano es opuesto: lo que determina el volumen de producción y la cantidad de trabajo es la demanda. La demanda no es mecánica, no depende de la cantidad de renta ganada por el trabajador y el capitalista: entre la demanda de consumo e inversión y la oferta hay un trecho inestable que no siempre se satisface con cosas como el tipo de interés. Para los clásicos el tipo de interés se mueve hasta que la demanda iguala a la oferta. No hay nada exógeno que altere las funciones de ahorro e inversión al tipo de interés. En el lado keynesiano, precisamente lo que vemos es que montones de cosas, como la incertidumbre, alteran esas funciones: una bajada del tipo de interés provocada por el banco Central no garantiza un aumento de la inversión hasta su nivel de pleno empleo... La oferta de ahorro está barata, la oferta de trabajo también, y sin embargo, los empresarios no se animan a aumentar su capacidad y su plantilla. No creen que vayan a ganar con ello, al revés, por una serie de razones, creen que perderían enormes cantidades de dinero, y pese a lo bajo que está el tipo de interés prefieren no arriesgar: prefieren quedarse en posiciones líquidas. Es lo que los keynesianos llaman la trampa de la liquidez: la demanda de liquidez es infinita por mucho que baje el tipo; se necesitaría un tipo de interés negativo (que te dieran dinero por endeudarte) para aumentar el apetito por el riesgo. (Al introducir el tipo de interés hemos introducido el futuro y sus expectativas, al final variable decisiva, aunque inasible para los economistas. Para Keynes, las ganancias esperadas de la inversión podían caer muy por debajo del tipo de interés al que se ofrece el ahorro.)
En suma, NO BASTA la desregulación de precios y salarios para garantizar el pleno empleo. Hay otros factores que determinan la cantidad de producción deseada por los productores, y esa no tiene por qué ser de pleno empleo. Tampoco hay garantías de que esta situación sea de corto plazo, y tienda por sí misma a corregirse. Es obvio que hoy en día no se está produciendo eso. La teoría del péndulo, o del ciclo, de que una vez llegado a un extremo el péndulo o el ciclo cambian de dirección y vuelven hacia el equilibrio, no se cumple. ¿Por qué?
Aquí los clásicos/liberales dirían (bueno, dicen) que no se ha desregularizado bastante y no se ha recortado bastante; que lo que hace falta es una completa reestructuración "painful", que el péndulo no ha llegado todavía al final en su movimiento hacia el dolor. Hay que "avanzar" más, hasta que toda la parte de la demanda redundante se disipe... no tienen en cuenta el efecto del dolor en la incertidumbre, y de ésta en las expectativas de ganancias. La información se encarece con la incertidumbre, tanto como para no encontrase a ningún precio en el mercado de la información.
El gobierno está entre dos aguas, como Odiseo en el pos anterior: hace gestos de dolor, mientras pide a Escila (Merkel) y a Caribdis (el BCE) que no apriete y que suelte unas gotitas de agua... Escila y Caribdis no se hablan, y no entieden lo que piden los españoles, a los que se les ha dado ya demasiado. Que dejen de llorar y hacer muecas de dolor.
¿Soy keynesiano, o soy clásico/liberal? soy las dos cosas, pero en estas circunstancias presentes soy keynesiano. No tengo tiempo de ser otra cosa.
viernes, 20 de abril de 2012
Me equivoqué
Luego pronostiqué que Rajoy jamás llegaría a presidente de gobierno. Me equivoqué. Esta vez mi error fue pensar que era un perdedor, con imagen de perdedor, y vocacional además.
No tuve en cuenta la complejidad inconmensurable de la sociología. Por ejemplo, la primera vez no tuve en cuenta los ojos verdes de Zapatero. Tenía que haberlo pensado: en España la apostura de galán pesa mucho en la conciencia femenina.
La opinión femenina tiene una influencia decisiva, abrumadora, en España. Las mujeres, benditas, confunden la apostura (que es cuando ellas dicen ¡qué mono!) con la eficacia. Influyen, no sólo por lo que votan ellas, sino por lo que hacen votar a sus parejas. Esta influencia no la conocen los sociólogos que hacen encuestas, que debían hacerlas exclusivamente entre el mujerío. Si se piensa bien es lógico, porque la mujer piensa en su prole, su economía, su familia... y la apostura. es un pensamiento complejo, no simple como el del Homoide, que sólo ve dos cosas: dinero y sexo (a veces elefantes, je ne sai pas pour quois).
Veamos: está el maromo dormido, aplastado en la cama por el peso de la responsabilidad, el trabajo, el dinero, las cañas que se ha tomado, y el favor que le ha hecho la parienta antes de dormirse. Todos esos pesos le tiene atornillado, aplastado, en la cama. Ronca. Sólo se oye ese ruido de serrucho eléctrico en toda la casa y en el edificio. Es sosegador, pero la mujer vela (las mujeres duermen velando siempre, eso es algo que no hemos concebido los maromos, porque nosotros no podemos, pero es así). Se acerca al oído del maromo y le susurra: -"vas a votar a Zapaterooo..." y sin saber por qué no cómo, el tío va y vota a Zapatero y convence a los amigos, que a su vez le convencen a él, de que vote a Zapatero. El día de las urnas, van todos con la parienta a votar, y ésta, sutilmente, mira qué hace él, por si acaso. Si está remiso, ella le cambia la papeleta, le endilga al niño: -ten sujeta, que tú eres tonto"-, y él se se deja; total, un voto más o menos...
Y Zp gana y se cepilla España. Eso sí lo vi venir y acerté.
Pero ahora pensemos en Rubalcaba, que ha obtenido el peor resultado electoral de la democracia. Rubalcaba no es apuesto. Es como un personaje de Dostoyesky. Como el policía ladino y siniestro que caza al pobre criminal de "Crimen y castigo", a base de comerle el coco. Si no han leído a Fiodor, ya no hace falta que lo hagan: son novelas de 1000 páginas llenas de Rubalcabas, en un fondo gris y opaco, de ropa usada y luz mortecina y, lo más alucinante, sin un puto mueble: los personajes sólo poseen jergones malolientes debajo de los que esconden el dinero. Muchos renegados, locos, alcohólicos... Y tíos insinuantes y aviesos, sin escrúpulos, Como Alfredo... Pero Rubalcaba es peor, porque está a ambos lados de la vida y la ética, como si dijéramos. En definitiva, es el otro lado del espejo, la zona oscura, la ambigüedad, el anti-héroe. Nada que ver con Suárez, Felipe, Zapatero...
¿Y Aznar? pues ahí está el mérito, ganar con ese bigotillo, esa falta de galanería. También erré.
Como ven, como pitoniso no me ganaría la vida. Voy a hacer un pronóstico, sin embargo. Rubalcaba jamás ganará unas elecciones...
Scilla y Carybdis
El LTRO fue el medio que usó el BCE en diciembre y en febrero para inyectar liquidez a bajo coste y a largo plazo (3 años) en la banca europea, que estaba al borde del colapso. La intención era que los bancos compraran deuda soberana, para insuflar demanda en un mercado que estaba también colapsando en los países del sur, Italaia y España. El autor explica por qué sabía de antemano el BCE que los bancos iban a comprar dicha deuda: Porque las reglas regulatorias llamadas "Basilea II" no exigen ratio de capital para la deuda soberana. En definitiva, que fue una buena triquiñuela de Draghi...
Pero insuficiente, pues ya ha agotado los efectos beneficiosos. Las deudas de Italia y España han vuelta a subir, pero esta vez no sólo por las dudas fiscales (que están centradas en la capacidad del gobierno para meter mano a las CCAA) sino por el estado del la banca, esa que el gobernador MAFO dice que está salvada sin poner un duro del Erario. Y eso sucede por1que el Ltro ha servido par reasignar deuda entre bancos europeos: los bancos no españoles le han vendido a los españoles la deuda española que les quedaba y no querían, Lo que ha aumentado el riesgo de las carteras de nuestros bancos, ahora a expensas no sólo del valor de los activos hipotecarios (que, como no tienen mercado secundario, no se sabe de cierto lo que pesan en los balances), sino del mercado de deuda, que ha vuelto a la volatilidad. Ahora el riesgo soberano y el riesgo sistémico bancario están perfectamente sincronizados... En suma, que el BCE, como dice Lagrange, no ha hecho más que empezar sus obligaciones, pero con el LTRO ha dejado claro que no se va a meter a gusto en operaciones sin tasa de QE (inyecciones de liquidez), o a comprar deuda. No se considera prestamista de última instancia.
![]() |
Odysseus vor Scilla und Charybdish |
Estamos entre Escila y Caribdis, los dos monstruos marinos que hubo de afrontar Odiseo. Sólo en la mitología el Héroe sortea la tenaza y se salva, pero a cambio de un parte de la tripulación.
jueves, 19 de abril de 2012
Morosos y paro
En http://ftalphaville.ft.com/ hablan de nuestra banca, esa que, según el gobernador Fernández Ordoñez, se ha arreglado sin poner un euro del erario. Quién le ordenó eso, y para qué, si todo el mundo clama que ya está bien de dar dinero a los bancos?
Pero no miente Fernández, como puede verse en el cuadro del BdE que reproduce el FT/Alphaville: La última columna "créditos asumidos por el gobierno", está vacía. Entonces, lo que ya he dicho en miguelnavascues."incalificable": lo que ha habido bajo la tutela del BdE es absorciones y fusiones forzadas (por el método de convencer uno a uno, como decía el gobernador, cuando tenía que haber dado un puñetazo encima de la mesa) que no se sabe si son eficientes, salvo en ocultar las penurias de capital de unos y otros. Mientras, el ratio de morosidad llega al 8,12%, resultado de dividir la columna de dudosos (en rojo) por la de crédito total, la primera (azul).
Pero hay más. Pasamos a la siguiente imagenThe ratio is now 8.16 per cent.You can compare the left-most column (total credit) and the almost-right-most column (‘doubtful debtors’, circled in red), to get an idea of how much the ratio has risen since 2006.What’s also interesting is the last, and to date empty, column…

Esta parte parece ser que no sale en la foto de que dispone el gobernador Fernández. Es la parte dinámica, y el tiene una foto fija de que los bancos no se han derrumbado cuando su mandato llega a su fin. Él se irá a su casa, a uj puesto de relumbrón, mientras los morosos siguen subiendo el PIB cayendo y el paro subiendo.
Relacionen esto con la crítica del FMI (el video del José viñals) para darse cuenta de donde estamos realmente. En una montaña rusa sin freno y marcha atrás.
Se han perdido 4 años. Nosotros vamos en la cola del pelotón, ni hemos empezado a poner dinero a cambio de eficacia, y ya no tenemos dinero. El gobernador se ufana de ello. Ver en mi post miguelnavascues."incalificable" el discurso optimista y pastueño del gobernador Fernández.
En fin, que con reformas laborales y restricciones fiscales van a arreglar eso...
Un Oscar
Yo le diría, ¿Y si sale Zapatero elegido de Presidente de la República, cargamos con él?
Cayo sí que es un anacronismo. Un comunista que no ha cambiado su esquema básico de que hay que acabar con el capitalismo. Para él las enseñanzas de la historia son simples discrepancias de los hechos con sus pastosas y oxidadas ideas (tan rentables en España, por otro lado). Ergo, no hay por qué cambiarlas.
El rey, en una gran actuación digna e un Oscar, ha perdido perdón y ha vuelto a embolsarse la opinión pública, ese monstruo que muy pocos logran dominar, pese que cada vez hay más "profesionales" dedicado a eso. El rey, un cuco, no ha tenido más que imitar a Froilán, su compinche en travesuras. Ha salido por una puerta que parecía de una cárcel, con la voz temblorosa, y se ha ganado al marujerío español, que es el que realmente decide la dirección de los vientos, la mano que mece la cuna. Ya pueden seguir analizando escrudiñando, sopesando, los "directores de imagen" (¿qué es eso?), que sale el rey descamisado, como de haber sido maltratado y zarandeado, pone cara de Froilán, pide perdón... Llegó, miró al soslayo, fuese, y no hubo nada. ¡Qué crack, qué gran actuación!
miércoles, 18 de abril de 2012
La última salida
La vida es ciclo que se cierra en un ciclo fatal y definitivo, y si puedes, te vas engañando con cada ciclo menor, con el día día, con el golf, que te va robando los sueños, o con el dominó, para los que no llegan al golf. Otros se conforman con las tragaperras. Otros escriben Blogs. Pero la ilusión no tiene fin, se renueva sobre sus cenizas.
Los sueños son de la medida de tu vida. Si has sido rey, son del nivel de un rey. Cazar el último elefante, el más grande y bravo, con un disparo entre los ojos cuando está a punto de arrollarte. Volver a vivir, otra vez, ese ambiente de escapada, de falta de peso, de parranda, de amigos de verdad que traen Whisky añejo y cigarros de suave aroma, que una etérea mujer de sonrisa subyugante te enciende.
El cuerpo aguanta, revive, o eso parece, hasta que cruje. No llegas muy lejos. Como Pepe Isbert en "El Cochecito", la Guardia Civil te para y te lleva a casa, cuando huías hacia la última travesura. . - ¿Es Ud. don Matías, que vive en la calle Maldonado, Madrid? -Sí, soy yo ¿qué desea? - Síganos por favor",
-dicen lacómicamente. Suena una música sarcástica y mordaz. Entonces todo rueda por tierra.
Se acabó, estás derrotado, vuelves a casa donde te espera la familia responsable, la bronca, el desprecio a un soñador, la amargura de los rencorosos que no te entienden, pues tienen otra clase de sueños, más prosaicos. Te dicen: - ¡"abuelo, eres patético!", o "¡papá, en que situación me has puesto, no te das cuenta, insensato!". Ya estás encajonado y te das cuenta, se acabó.
Pides perdón a la familia, a la sociedad, antes de que te encierren del todo. Suena un extraño toque de clarín que te hiela por dentro. Todos quedan satisfechos como si hubieran recuperado un esclavo fugitivo.
"We are such stuff as dreams are made on; and our little life Is rounded with a sleep."
IPC bajo

En España, gráfico sguiente, vemos que la moderación de precios se debe a la caída de las ventas al por menor, que a su vez proyectan una caída del consumo alucinante. Más, si los países de arriba se ponen pijos con los precios y empiezan subir tipos.
El IPC epañol suele ser más rígido a los precios de la energía: sube con mimetismo cuando estos lo hacen. Que esta vez los precios finales se estén moderando es, como avisaba hace unas semanas, signo de que el consumo está cayendo en términos absolutos a fuerte ritmo. El consumo va a ser la sorpresa más desagradable del año, y la prueba de que no hay tanto parado trabajando en negro.
Matrimonio de conveniencia
“If the sovereignty of the Union were to engage in a struggle with that of the States at the present day, its defeat may be confidently predicted; and it is not probable that such a struggle would be seriously undertaken ... If one of the States chose to withdraw its name from the contract, it would be difficult to disprove its right of doing so; and the Federal Government would have no means of maintaining its claims directly, either by force or by right.”Este pronóstico lo hizo Alex mucho antes de la guerra civil americana, que cerró definitivamente el reparto del poder entre el centro un los estados: la soberanía residió definitivamente el Washinton.
Wolf dice que no hay que desdeñar la voluntad de las fuerzas centrípetas en torno al euro. En eso coincido, porque son las fuerzas que están ganando la partida: mantienen al euro unido a pesar de sus disfunciones. Por eso decía ayer, en miguelnavascues, /ilusion-monetaria,
"1) El euro se mantiene a toda costa: las economías periféricas, como España, se deprimen. La paz social de esos países se rompe y es posible que el estado también. A menos que...
En 1), se mantiene a toda costa [por las fuerzas enormes que lo defienden: Bruselas, el BCE, Merkel & Sarkozy]...pero la paz social se rompe a menos que... A menos que Alemania ceda en sus prioridades económicas y permita más inflación y menos superavit, o, alternativamente, con ese superávit nos financie generosamente.Wolf parece creer que al final sucederá eso: que las fuerzas centrípetas aceptarán la lógica económica.
Yo no. Yo creo que las fuerzas centrípetas, o centralistas, jamás se quedan con el poder negociando y cediendo en sus principios. Lincoln no negoció con los sudistas, les mandó el ejército... El ejército europe no existe, pero tienen otras palancas.
¿Hizo bien Lincoln? no es la pregunta pertinente, porque no hay respuesta moral. En política hay riesgos, y sólo sabemos que el resultado sería otro.
Lo que han hecho con Grecia lo volverán a hacer con España. Es decir, sí, ayudarán, pero con el menor riesgo posible para su dinero. De momento, Alemania "tolera" la fuga del sistema de pagos (gráfico derecha) que permite saldos líquidos acreedores de de 500 mm de € que financian a los países en dificultades. No figura esta cifra como deuda pero debería añadirse.
Alemania no va a jugar a converger con nosotros creciendo menos y endeudándose más. Es verdad que no hay que desdeñar las fuerzas centrípetas, pero Alemania es un país que cree que su camino es el único y lo pueden seguir otros. Basta de blandenguerías. Si jugando al fútbol con decisión llena de torpeza se ganan mundiales, y al Real Madrid, pues que los demás la imiten , carajo, y si no que sean pobres. Si quieren trabajo, que vengan a Alemania. ¿No somos una Unión? Alemania tiene un sentido de nación que nosotros no tenemos, y es una fuerza capaz de justificar cualquier cosa en nombre de Alemania. En la primera guerra mundial, Alemania hundía barcos civiles españoles simplemente para que se unieran a las fuerzas alemanas/austriacas. No es que ahora vayan a hacer eso: es que no son hermanitas de la caridad. Así que esperemos una limosna, no lógica económica que además ellos no entienden. hace 10 años eran políticamente unos secundones. Hoy gracias al euro, están por encima de Francia. Son los putos capos de Europa, ¿Por qué iban a bajar del pedestal voluntariamente, por caridad?
Criticar al euro económicamente es una cosa; predecir su duración es otra cosa, que tiene que ver con la política y las fuerzas relativas. Nadie se va a salir del euro por decisión propia, y a nadie se le permitiría. Se rescata, se amputa lo que haga falta, y se echa sal. Es un matrimonio de conveniencia con cláusulas muy duras "para la parte contratante de la segunda parte contratante", que diría Chico Marx.
En fin, sí, el euro puede durar, des luego, pero no será la base de nuestra prosperidad.
martes, 17 de abril de 2012
Pusilánime.
Las declaraciones de Rajoy sobre la nacionalización han sido ominosas de débiles, lo que le echará encima más sospecha de los mercados sobre nuestras flacas espaldas. Si alguien cree que siendo prudentes vamos a lograr proteger a las demás empresas españolas, se columpia como un mono.
Todos los días pasa algo que mella la credibilidad de este gobierno,básicamente honesto, pero débil y pusilánime.
Vamos de culo, etc.
Ilusión monetaria
2) El euro se rompe, y esas economías hacen default. Tras un fuerte castigo que devalúa la moneda y un periodo de contracción (de duración imprevisible), las economías periféricas recuperan su capacidad de crecer.
En 1993, España padeció una crisis debida a su pertenencia al Sistema Monetario Europeo. De ella salió gracias a tres devaluaciones sucesivas, como se ve en el gráfico,

que muestra la sensibilidad del PIB al tipo de cambio (en este caso es la peseta/$ que demuestra que, pese a los vaivenes del petróleo, el saldo neto es que al PIB le vienen bien las devaluaciones). La imagen muestra que las intervenciones para fijar el tipo de cambio nunca fueron definitivas, y que introdujeron un factor pro-cíclico. la "Devaluación Boyer" (19982) logró reanimar el PIB, pero el crecimiento de éste se excedió, a la vez que el tipo de cambio subía por la entrada de capitales en busca de una alta rentabilidad a tipo de cambio supuestamente fijo.
El PIB cayó, sobrevino la crisis del SME, y la peseta se devaluó 3+1 (Felipe G) veces, lo que permitió que el PIB volviera a una senda de crecimiento. Pero la peseta entró en el euro excesivamente depreciada, y encima los tipos de interés bajaron mucho (razón: Alemania estaba estancada), nueva situación propicia a la ingente entrada de capitales en busca de rentabilidad sin riesgo: el euro se suponía seguro.
Lección: o el tipo de cambio se ajusta libremente, o lo hace el PIB y el empleo, al alza o a la baja, por exceso. Intentar fijar el tipo de cambio es aumentar el ciclo, pues el tipo de cambio de equilibrio es una senda, no un punto fijo.
Defender al euro y su supervivencia NO ES defender a España. es admitir que la economía Española se arrastre por el suelo, con altas tasas de paro que, antes de que se logre el ajuste definitivo de costes internos, solo bajará por migración. ¡Qué ironía que un país inmigrante neto en pocos años pase a expulsar a sus propios ciudadanos fuera! De momento están fuera del mercado 5,273 millones. Si no se abre otra puerta de la habitación cerrada en que estamos [una financiación especial del resto de la UE], tendrán que emigrar, o... nos adentraremos en el escenario 1).
¿Por qué esta "adherencia" del PIB a la devaluación? Porque en España hay una fuerte dosis de Ilusión Monetaria, más alta que en otros países occidentales. El euro se suponía que iba a acabar con esa IM, pero los hechos demuestran que HA AUMENTADO. La resistencia de los salarios reales al ajuste a la productividad, y la frivolidad creciente de la clase política es eso: Ilusión Monetaria. Ergo, es difícil argumentar que el euro ha sido bueno. Muy difícil, imposible. Y es poco riguroso acusar a los que lo critican de ser unos agoreros que tienen la culpa de lo que nos pasa, y a la vez decir que sus predicciones (caída del euro) han fallado. No han fallado: ahí está el paro: lo que ha fallado es el euro.
¿Más Europa?
Son significativas, primero, en la poca idea y escaso interés que tenemos en ella y sus resultados. Sin embargo, lo que más se debate en ellas es la gobernanza de Europa, que para la mayoría de los franceses les tiene muy cabreados. Es decir, parece que allí sí hay una sensibilidad a que el origen de los problemas no son sólo franceses: no se masoquizan como nosotros, vamos. También hay que tener en cuenta que la inmensa mayoría no sabemos francés ni, de paso, inglés, lo que es un dato fuerte del escaso interés cultural que tenemos, y de una desventaja e nuestro encaje en las instituciones del tamaño elefante de Motsuana.
En segundo lugar, lo que anuncian los candidatos nos dan una idea muy concreta de lo que podría ser la "futura" Europa si alguna de las ideas en pugna avanzaran y se hicieran fuertes. Veamos:
-Tenemos un "Front National" lepennista que propone directamente la salida del euro.
Un "Front de la Gauche" de Melenchon, que ha sido el ganador de la campaña arrinconando a a los de Lepen en su anteuropeismo, que consiste en dominar políticamente al BCE. No ganará, pero apoyará al candidato socialista Hollande en la segunda vuelta, lo que le hace a éste posible ganador frente al incumbente del "Ellisée", Sarkozy.
- Hollande, por su parte, pone en cuestión el Tratado fiscal y la línea dura marcada por Merkel, dice que eso va a cambiar, y que si de él depende no ratificará el tratado (que estará firmado pero no ratificado en la segunda vuelta).
![]() |
http://www.flickr.com/photos/30246934@N08/6937279878/sizes/l/in/photostream/ |
Por otra parte, pondría más en cuestión el euro. Y es lo que debemos tener presente: más Europa es menos España, pero no necesariamente es mejor para nosotros. Nunca estaremos en el cogollito. Nunca seremos decisivos.
Qué gozada (bis)
Desde luego está equivocados unos y otros. Rallo es un GRAN investigador, pues ha descubierto cosas que nadie se hubiera atrevido siquiera a formular: por ejemplo, que España sería hoy 235 veces más rica si en 1972 hubiera elegido el patrón oro (ella solita).
Bodrio investigador, aquí en juandemariana. Alucinante, ¡que investigación!, ni el club Pickwick de Dickens se hubieran atrevido a tamaña hazaña.
Es una muestra de la arbitrariedad de este país. Lo que los políticos hacen es dar prebendas, no méritos. No hay un escalón intermedio que... Pero ¿cómo lo va a haber, si todo, hasta los investigadores están politizados? Ejemplo, véase FEHEA.
PS: FEHEA está que trina (fedeablogs.net/economia) . resulta que se presentaba FE (el primer Dupont, aunque el dice que "le" presentaban, no lo sabía, jaja), y está quemado. No me extraña. Rallo quema. Rallo es como ese personaje de Woodhouse, un Boyscout que tiene que hacer todos los días una BA (buena acción), y lo único que consigue es quemar las casas, que sus parientes se rompan las piernas, etc. No hay cosa peor que un tonto que te quiere ayudar. Rallo es como mi abuela (q.e.d) que nos veía hacer un puzzle de 10000 piezas y decía: -"esto es muy fácil, véis?"- y metía una a capón al azar y el el puzzle saltaba por los aires. A mí no me extraña que un trepilla como Rallo se presente y se alegre de ganar, con esa pinta de botones sacarino que tiene. Está en su destino, su ADN. Es un piernas, ya está. Lo que no trago ese que FE diga que no le interesa el premio, que passsaaa mogollón del honor de ser premiado junto a Juan Velarde (una momia embalsamada, que viene del falangismo, por cierto, Espe, qué haces), y se rebote y no duerma porque no se lo den. Joder, tío, una cosa u otra. O lo quieres -el premio- o no lo quieres. Yo no niego jamás que 24 mil euros son apetecibles. Imagino perfectamente en qué me lo gastaría, sin duda, pero Dios da pañuelo... Pero si juegas a ser digno, pues, de ser verdad lo que dices, yo lo hubiera rechazado. Así que ahora no patalees, que Froilán cuando se disparó en el pie guardó mejor las formas. Eres, sois, un poco payasos. E hipócritas. Esto es como lo del rey pero sin elefante.