"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 1 de julio de 2015

Las carajadas de mr Tsipras

Según leo en el Telegraph, Las cosas cambian a velocidad de los cambios de humor de Tsipras, que le ha tomado gusto de tener a todo el mundo en vilo. Hemos sabido que había mandado una carta a sus acreedores aceptando gran parte de las condiciones, antes inaceptable, tanto que por ellas había convocado un referéndum, pidiendo al pueblo heleno que votara NO. Es decir, en la carta destruía las razones del referendum, por lo que se suponía que lo desconvocaba. Esa parecía su intención.
Esa carta no ha sido rechazada, pero tampoco ha sido aceptada con entusiasmo: Schauebel, ministro de finanzas alemán, ha sido que "no había base para negociar". Merkel ha sido que quiere primero ver el resueltos del referéndum.

De repente, parece que Tsipras ha girado de opinión radicalmente, al saber que en las encuestas el NO lleva una gran ventaja al SÍ, lo que le dejaría en dueño y señor de su pueblo. Así que ha decidido seguir adelante con e referéndum... Hasta que camine las encuestas.

Segura que más de uno le encuentra la gracia. El coletas seguro.

En mi humilde opinión, la UE le ha devuelto la carta a Tsipras con un mensaje envenenado: esperemos a ver qué dice el referéndum. Es decir, cuecete tú mismo en tu propia salsa. Después del referéndum, si sale SÍ,Tsipras habrá perdido toda la autoridad antes su partido y su pueblo, tendría que dimitir. Si intenta volver a negociar, la Troika lo invitará encantada: un pardillo sin dinero y al que su pueblo ha desautorizado. Pan comido.

Si sale NO, la decisión la habrán tomado los mismos griegos. Lo que pase después en Grecia, será cuestión de griegos.

Lo cual es perfectamente comprensible desde la Teoría de Juegos, de la que se ufanaba Varoufakis ser un maestro mundial. Al pacerer, ha sido Merkel la que ha visto la jugada. El bobo de Junkers (qué méritos tiene este imbécil para estar donde está) ya se había puesto de rodillas (bueno, es que no se ha levantado). Esto opinan el el FT Wagstyl

Alexis Tsipras stunned Greece’s creditors on Saturday by walking out of rescue talks and calling a national referendum on their last bailout offer. Now German Chancellor Angela Merkel is taking her revenge.
She does not speak it, at least not in public. But with quiet determination she is making the Greek premier squirm — by refusing his desperate efforts to return to the negotiating table.
As the situation in Athens has deteriorated and Greek exit from the euro has appeared ever more likely, the European Commission president, Jean-Claude Juncker, has again tried to reopen talks on a rescue package. Reflecting the desperation felt by some of Greece’s creditors, French President François Hollande called on Wednesday for an "immediate accord".
But Ms Merkel has stood apart, insisting that there can be no more talks until after Sunday’s referendum — a stance she calmly reiterated to the German parliament on Wednesday.
"She is squeezing Tsipras hard because he has tried to squeeze her [by calling the referendum], even if with limited effect," said Josef Janning, a Berlin-based fellow at the European Council on Foreign Relations think-tank.
Hay un riesgo de contagio, pero hay mecanismos para frenarlo, si permiten al BCE comprar todos los bonos públicos que amenacen con dispararse. Seria cuestión de ir más deprisa en lo que ya está haciendo.

Estamos en una encrucijada mortal

Si hay alguna conspiración en la tragicomedia griega es la de Tsipras y su gobierno. Han entrado en una guerra sucia con el único fin de engañar a la otra parte y a su pueblo a la vez. Convocan un referéndum intencionadamente oscuro, con un pregunta trampa incomprensible para cualquier griego -o cualquier ciudadano que tenga estudios-. El colmo de la caradura de estos personajes es aparecer en Tv diciendo que con el NO, tendrán más poder negociador, porque así (sic) "Europa tendrá mucho mas que perder so Grecia se sale.

martes, 30 de junio de 2015

Las redes sociales

Las redes sociales, como su propio nombre indica, son redes de atrapar incautos. Tú pasa por ahí, despistado, y de repente te encuentras en una trifulca o babeando con una foto de una tía ligera (de ropa). Te vas a por ella, porque estas cosas ciegan, y resulta que la foto es de una revista de famosas y no tiene nada que ver con el -o la- que la ha puesto, que puede ser un velludo caballero que trabaja el camión.

Increíble pero cierto

La jeta de Tsipras: promete suspender pagos de vencimientos, pero pide un nuevo rescate de dos años

Greece crisis live: Latest news as Greeks submit audacious new two-year bail-out application but promise to default tonight

Athens applies to European Rescue Fund for loans in return for debt relief as midnight bail-out expiry looms

Grecia frente a Europa. Mito y realidad

En su patético discurso del otro día, Tsipras pidió votar NO. Ahora parecen pensárselo mejor, sobre todo ante el riesgo de que salga SÍ. En esa caso, no tendría más remedio decente que convocar elecciones y dimitir, por ese orden.

La confusión es total, no solo por la ilegible papeleta en la que se fotocopian las últimas medidas propuestas tal como se negociaban en la mesa, sino por que el gobernio está jugando a dos o tres bandos. Esta juntado (cada vez menos) al NO, lo que conlleva, como le ha advertido, irse de la UE (la salida del euro conlleva la de la UE). Están jugando al SÍ, por si acaso sale, y estar preparado para gestionarlo. ¿De nuevo la noria de las negociaciomws a las que nadie se atreve a poner un límite? Seguramente, hay mundos burócratas europeos con miedo a los desconocido, que creen que la "Unión hace la fuerza", y esas Pamplona que son papilla ideológica.

Ahora mismo, el resultado más probable, despedís de la advertencia de Europa, será el SÍ, (la mayoría de los griegos quieren permanecer en el euro), que será el resueltado que mas incógnitas conlleva.


En suma, unos y otros, a ambos lados, tienen vértigo. Son como aquello personajes de la película de Buñuel, "El ángel exterminador", en que unos personajes de postín se encuentran incapaces de salir de la habitación, porque una fuerza misteriosa les impide traspasar el umbral. ¿Vértigo? Al final se esfuerzan y salen, y celebran un Te DEum para agradecer a Dios haberlos sacado.


Los burócratas europeos ni se atreven a dar a Grecia lo que pide, ni a cerrarles la puerta, pero los gobernante helenos tampoco saben qué hacer. El referéndum parecía una apuesta por romper definitivamente, pero no es más que otra torpeza de estos comunistas-neonazis cada ves mas aturrullados. Su única justificación, echar la culpa con gran énfasis a Europa. Europa, si es culpable de algo, es de haber inventado el euro y haber metido en él a Grecia. Porque Grecia, jamás de los jamases, tendría que haber puesto los pies en un sistema que le iba a triturar, y mas con la deuda pública que ya lucía en ese momento. Todos hicieron trampas con los datos, contabilidad creativa, para meter a Grecia. Deberían pensar que de su depuración catártica europea iba a surgir la antigua Grecia, lo que no sucedió. Grecia siguió siendo el país eternamente endeudando, con una media de gasto público digna de Suecia, pero con un si ingresos fiscales de país sudamericano.


Así quw no sólo hizo trampa, sino que siguió gastando muy por encima de sus ingresos. Una vez en el wueo, la orgía inmobiliaria de España o Irlanda, en Grecia fue una orgía de gasto público.


Y la gente está desando creer que Tsipras es una especie de héroe solo ante las fuerzas malignas europeas. Pues que tenga cuidado con esos sueños, porque ni la Grecia antigua fue un paraíso -Atenas era un imperio que explotaba a sus colonias, y la polis era el dominio de los que no eran esclavizados ni mujeres, los cuales no participaban en ínfima decisión, decisiones que eran sobre todo respecto a la guerra cuasi permanente que tenía que luchar contra sus enemigos.


A lo mejor algunos se imaginan en la antigua Hélade, cabe el Partenón, debatiendo con Sócrates mientras éste miraba con ojos acuosos a los jovencitos haciendo sus ejercicios gimnásticos desnudos en la palestra ...
Ni la Tsipras es un generoso líder que se sacrifica por la libertad por su pueblo. Eso es una patochada insostenible.


El referendum Griego, en chino

 
Juan Carlos Girauta (@GirautaOficial)
La pregunta de Grecia parece redactada por Artur Mas. internacional.elpais.com/internacional/… vía @el_pais
 

lunes, 29 de junio de 2015

España y Grecia, una comparación

Grecia es un país mal gestionado desde hace décadas. España lo es desde hace poco. En los gráficos, los gastos e ingresos fiscales de ambos desde 1994, año en que el gobierno de Papamdreu (padre) decidió emitir deuda y aumentar el déficit, lo que obligó a una seria corrección posterior que le costó los elecciones. Después de la juerga viene la purga. Pero esa purga no fue mas que transitoria: el gasto público se desmadró, y no logró bajar del 45% de PIB, mientras lo financiaba la deuda.

Crítica a Tsipras. La sombra del coletas es alargada

En el FT, Aristides Hatzis le dedica estas palabras a su primer ministro Tsipras. Es exactamente lo que pensaba. Veo la sombra del "Coletas" alargarse haga ro para tanta sinrazón y prepotencia como para llevar a su pueblo a la ruina... Buen análisis de los dos resultados posibles del referéndum.

Grecia, Reciente

1) Grecia impone controles de capitales: además del corralito, nadie puede sacar dinero de Grecia.

2) Germany, France, Italy Juncker, Cameron: Sunday's vote is euro v. drachma. Es decir, las potencias centrales del euro, Reino Unido y la Comisión, advierten que el referéndum es la elección entre en euro y el dracma. Un NO significaría el Grexit.

Sin embargo, el texto del referéndum no es tan radical, es simplemente si se acepta o no el ultimo plan de la Troika para seguir con el rescate.

Grandes dudas sobre lo que sucederá a un SÍ. ¿Habrá elecciones? eso prorrogará la agonía, pero un NO, como quiere y ha pedido Tsipras, seria dejar a Grecia en manos de un gobierno incompetente que, probablemente, no dejará el poder fácilmente.

3) Todas las bolsas han cerrado con caídas importantes:

Markets across the world have been hit with worries about the Greferendum.
In Europe, markets closed in the red, with Frankfurt's DAX 30 losing 3.56 pc, the CAC 40 in Paris shedding 3.74 pc and the FTSE 100 falling 1.97 pc. Lisbon and Milan plunged more than 5 pc and Madrid slumped 4.56 pc.
In Asia, Tokyo closed 2.88 pc lower, Sydney shedded 2.33 pc and Seoul dropped 1.42 pc. Hong Kong tumbled 2.61 pc, while Shanghai - which rose 2.5 pc in early trading - ended down 3.34 pc.

US stocks were also hit, with Dow Jones Industrial Average trading down 1.17 pc compared to Friday's close. The S&P 500 fell 1.21 pc, while the Nasdaq Composite Index dropped 1.44 pc.

La jeta que tiene Tsipras

En una carta al Presidente de turno de la UE, Tsipras le pide que
In order to carry out the referendum in a calm and positive climate that allows the Greek people to make this crucial decision without external pressure, the Hellenic Republic submitted - on the 27th June, during the Eurogroup session - a request for an extension of the Master Financial Assistance Facility (MAFA) for a period of one month from the date of its termination.
Negotiations will recommence on Monday July 6 2015, with a view to reaching an agreement immediately afterwards in line with the decision of the Greek people.
Las Negociaciones recomenzarían el día 6, día siguiente del Referéndum en le que ha pedido el NO a Europa, como si tal cosa. Y mientras, que por favor, no le despierten de la siesta con malas noticias. 
¡Qué Jeta!

Grecia: Una solución viable pero improbable

Aquí, en el FT, Un página abierta para seguir los acontecimientos y comentarios sobre Grecia.
 
Grecia ha decidido cerrar sus bancos. El cierre de bancos implica que nadie puede hacer efectivo sus depósitos en euros, ni hacer transferencias. Lo primero que va a pasar es que muchos no van cobrar sus sueldos y pensiones, cuyos pagos de momento se difieren. Esto alimentará la rueda de la desconfianza. Elescaso dinero que hay en manos de la gente, desaparecerá. Eso hará caer la demanda a plomo, la actividad económica al nivel de precariedad, y muchos negocios se verán al borde de la quiebra, que se producirá si la falta de dinero dura mucho.

domingo, 28 de junio de 2015

UE en dos patadas por Roger Bootle

Según Roger Bootle, la UE tiene dos fallas económicas. Una, su toma de desiciones son legislativas, con tendencia uniformadoras, no de crear incentivos económicos. La economía no puede funcionar sin incentivos económicos. Los,incentivos ex no micos son, además, inestables, sobre todo los Animal Spirits que dominan la inversión.
Moreover, the EU is an enterprise conceived by politicians and administered by lawyers. These two groups have a proven tendency to fall foul of the law of unintended consequences. They make rules which are supposed to bring benefit without taking due account of the effects. Their inclination is to believe that behaviour is driven by rules. By contrast, economists know that it is driven by incentives. Furthermore, France has had a disproportionate role in framing the EU. The French establishment is famously suspicious of markets and disdainful of competition. It is not surprising, therefore, that the EU has had an anti-market bias.
Dos, el Euro,
 

Even so, the most serious source of economic underperformance has been the euro. It isn’t only about the pain inflicted on the southern countries by uncompetitiveness and fiscal austerity, but also about the persistent tendency for Germany to run huge current account surpluses which drain demand from the other euro members – and countries outside the eurozone.

This tendency was there before the euro was formed, but it was kept in check by changes in exchange rates. Not any more. Out of this inflexible union has come economic misery – and not only for the eurozone. Its weak performance has been a leading factor restraining many other countries, including the UK.

Ironically, it was not necessary to form a monetary union. And if there was to be one, it wasn’t necessary to include countries such as Greece and Italy, with widely differing economic cultures as well as problems with competitiveness. If monetary union were to go ahead, the euro elites were warned by countless economists that this could not last without fiscal and political union. Monetary union was an integration too far and too fast.

La consecuencia es que, probablemente, si no se reforma, el futuro económico de la UE será raquítico.
 
So here’s the link with the ragbag of other, less serious, policy errors referred to above. The forging of the euro is simply the most egregious example yet of the EU’s tendency towards making appalling decisions that harm economic performance. This tendency is deep-rooted in the structure of the EU and its institutions.

This ought to give us pause for thought. Here’s an entity that dreamed up the euro and put it into practice in a half-baked way, wreaking havoc on the southern members, especially Greece. What decisions might it make in future? What are the chances of its governing elites taking initiatives that bring countries to prosperity, of the sort that have transformed the island state of Singapore? Or are they more likely to make more disastrous decisions, perhaps in tax harmonisation or labour market regulation? I know where I’d put my money.

The man from Mars would be bound to conclude that, unless it is fundamentally reformed, the EU will go on being an economic under-performer. Add this to its poor demographic outlook and you reach the conclusion that, over the coming decades, the EU’s share of the world economy, which has already fallen a long way, will plummet further.

Ejemplo de consecuencias del euro: Deuda/PIB y PIB en Grecia
 
Y lo mismo,para España. Un panorama bastante distinto.
 
 
 

España, unida, jamás será vencida

Al fin, España se une con un hondo sentimiento, y todos sus municipios, todos a una, cuelgan una bandera. No es la bandera nacional, no, es la bandera del OG,
Lástima que dé profundo asco, como dice Andrés, que sean lo que toman dinero de los que cuelgan a los gays por ser gays.
 
Andrés Cano (@ANDRES_CANO42)
28/6/15 17:46
#asco y repugnancia quien utiliza el #DiadelOrgullo cuando recibe dinero d quien los cuelga en grúas. #ModeloPodemos pic.twitter.com/Rwt4e8UfX4

 
 
O sea: que estos muchachos son partidarios de homenajearles, pero también de que les cuelguen en mohamedlandia, en irán concretamente, para quien trabajan estos muchachos. Eso es "hacer política, y todo el mundo la hace", dice Pablo. Hasta los "subnormales" como Antonio Miguel Carmona, otro de la bandera.
 

Las tres amenazas a Europa. Y España

E el artículo de Mohamed El-Arian que he recomendado en el post anterior, dice que en Europa están flotando tres riesgos (yo creo que se olvida de uno: el teoria o de ISIS) que podrían ser devastadores para Europa.

El futuro negro de Europa

Grandísimo artículo que nak manda Luis Ruiz se Mohamed El-Arian sobre Europa. Es uno de los analistas que mas me gustan. 

sábado, 27 de junio de 2015

Los niños no vienen de París. La demanda y el doctor ogino

En El Mundo de hoy, Francisco Núñez Nos ofrece un análisis terrorífico de eso que se suele llamar mercado laboral español. En realidad, el mercado laboral no es un mercado autónomo, como nos quieren hace creer algunos: como el gobernador Luis Linde, que sigue la añeja costumbre del BdE de dar lecciones, a voces, cual pregonero, a los pobres asalariados, o pensionistas, y no dice ni MU de sus labores: el mundo financiero. Es decir, Linde es como una maruja metomentodo, menos en los suyo.
Los gráficos de F. Núñez exponen el problema: cada vez trabaja menos gente a la población total. Cada vez hay menos activos que buscan trabajo. Cada vez hay menos gente en edad de trabajar (eso no lo menciona Núñez, lo digo yo, porque es importante).
 
No tienen más que mirar al principio y al final de cada gráfico para ver cómo se ha deteriorado la situación. Hoy, sólo el 38% de la población sostiene al resto. La población de activos no ha crecido desde 2007, lo que es trágico; aún así, si tuviéramos los mismos parados que en 2007, 1.802 millones, los ocupados serían, 2,6 millones más, lo que haría que la proporción de ocupados sobre población fuera 22/46. Pasaríamos del 38% actual al 48% de gente sosteniendo al total de población. Muy diferente, ¿no?
 
Ya saben que hasta hace muy poco (bueno, hoy mismamente), las autoridades responsables decían que la causa era un fallo de nosotros. Olvidando el tremendo choque de la crisis y su efecto en la contracción de la demanda, se empeñaron en volverse tuertos y decir que lo único que había que hacer era reformar el mercado laboral, a la vez que se debían ajustar las cuentas fiscales.
 
Las dos cosas juntas han sido un explosivo silencioso (silencioso porque nadie ha comprendido nada) que han producido los efectos que vemos en los gráficos. Por decirles lo más sencillamente posible, reformar el mercado laboral no sirve de nada si se permite la contracción de la demanda que se producido. Para hacerse una idea de la caída de la caída de la demanda (es decir, del volumen de ventas de las empresas) noten el gráfico, en el que estimó la demanda restando al PIB el saldo de la cuenta corriente.
 
Entre 2007 y 2013, a precios de 2000, Una caída de 1.1200 a 1.040 mm de euros, o un 7%. Para comprender la enormidad de esta cifra hay que compararla con la que hubiera sido la demanda de haber seguido su curso normal, de un 2% de incremento anual (que no es mucho). Entonces, la demanda hubiera aumentado un 21% en 6 años, lo que apunta a una desviación acumulada del 14%.
 
En resumen, ¿cuánto se va a tardar en cerra el bache con el "método de ogino", es decir, con sólo políticas, y malas, de oferta? Mucho tiempo, muchísimo tiempo - si es un alguna vez se cierra el bache. El bache no es sólo el que hay entre la demanda de hoy y la de 2007. Es con la hubiera sido alcanzable sin crisis, la cual, normalmente hubiera seguido creciendo.
 
Según la teoria del gobierno, liberal-europea-¿?, gracias a las reformas ya estamos creciendo a un 4%, lo cual no debe verse como muy duradero, porque desde Europa y el FMI nos cominan a seguir bajando los salarios. La razón es que creen -o lo venden- es que las reformas de la oferta abaratan la producción, aumentan las exportaciones, y lo que resta de demanda interna se compensa con exportaciones.
 
Lo que he expuesto es una ilustración estadística de un modelo keynesiano "duro". Lo que decía Keynes, es que una economía puede caer en una depresión prolongada si no se compensa lo que ha caído la demanda. Lo llamo "duro" para distinguirlo del "Light", que dice que la economía siempre tiende a recuperarse, que lo que hay que hacer es ayudarla un poquito.
 
Es lo que propugnan los neo keynesianos, que dicen que, transitoriamente, las rigideces de precios y salarios ralentizan la recuperación, la cual, en cualquier caso, llega. Más tarde pero llega. Lo único que hay que hacer es bajar los tipos de interés para que la inversión se anime antes. La bajada de los salarios ayuda, o una inflación moderada también, porque se recomponen antes los márgenes empresariales.wep no se pude esperar que esos ajustes de precios sean rápidos, por lo que hay que hacer una política monetaria que compense.
 
No sé, sinceramente, quien tiene razón. Es decir, no sé si sólo es cuestión de tiempo, o algo más. No sé si basta una dosis de política monetaria + devaluación, o hace falta más (creo que hay margen para más:gasto fiscal bien orientado financiado a interés cero). Lo que sí sé es que los neokeynesianos se hubieran encontrado en Europa con un muro: el muro del Euro. El Euro ha creado un mundo de "nunca jamás", porque se le ha encomendado al BCE que arregle los desaguisados que el mismo ha creado. Además, no hay devaluación posible (ni revaluación: Alemania teoria que haberse revaluado).
 
En todo caso: no creo que la oferta, la productividad del capital, y del trabajo, sean independientes de la demanda.
 
 

El referéndum de Tispras, nuevas incertidumbres en mercados sobrevalorados

Tsipras ha convocado un referéndum de choque para el 5 de julio, para que el pueblo decida. El gobierno pide que el voto sea NO a aceptar la condiciones de la IE u el FMI, con estas palabras:
Speaking to Greek television in a dramatic address in the early hours of Saturday morning, Mr Tsipras said he would support a 'No' vote.
"[Our creditors'] proposals, which clearly violate the European rules and the basic rights to work, equality and dignity show that the purpose of some of the partners and institutions was not a viable agreement for all parties, but possibly the humiliation of an entire people," said the prime minister.
Lo que es un llamada a la ruptura, quemar las naves insultando al único que tiene medios para que la salida fuera lo más suave posible. En la semana que queda hasta la fecha del referéndum, es muy posible que se produzca un Grexit accidentado, lo que será un riesgo máximo.

Todos los análisis de los mentecados (chartistas) de los mercados han metido la pata hasta el corvejón, y los mercados también. Hasta ahora se confiaba en la solución salomónica de última hora, de ahí la complacencia de las bolsas y de los chartistas. Payasos (gema un ejemplo de chartista convencido de sus naderías). Veremos que dicen los charts el lunes. De nuevo, chartistas cero, sentido común 10.

¿Y el resultado del referéndum? por lo que sé, la mayoría de los griegos quieren quedarse en el euro y en Europa. Si el gobiernos pierde, supongo que tendrá que convocar nuevas elecciones, o buscar una coalición distinta que ponga cara de nuevo a otra negociación. Un alargamiento impensable del reino que no creo que "se aguante".

Pero, en todo caso, el daño está hecho. Me parece que vamos a tener otro verano de borrascas y marejadas, porque creo que éste riesgo no estaba previsto. Se abren nuevas áreas de incertidumbre que harán bailar las cotizaciones y las primas de riesgo. Y, por si no se habían enterado lao mercados y sus glosadores, como veníamos diciendo aquí desde hace tiempo, las bolsas están muy sobrevaloradas.

viernes, 26 de junio de 2015

La suerte de Grecia, se caiga o no

En Alphaville FT, tomo gráficos de abajo, que demuestran que el caso de Grecia está mucho más agudizado que el la crisis anterior, 2012. La duración de las negociaciones han emponzoñado la economía, que ha vuelto a la recesión .

En realidad demuestran que desde enero, cuando la victoria de Sirizas, las cosas se le han escapado de las manos a ambas partes. Acuerden lo que acuerden, Grecia necesitará mucha ayuda.














El primero es la exposición de riesgo de acreedores frente Grecia, cuya reducción ha restado poder negociador a Grecia, de lo que Varoufakis y cía deberían haber sido conscientes.

El segundo es la fuga de capitales en la crisis de 2012, y ahora. Entonces, Grecia, España e Italia sufrieron más o menos similar fuga de capitales, además, mucho menores que los que ahora se fugan de Grecia ,mientras que Italia y España los depósitos no se inmutan. La salida de dinero de Grecia es un agnóstico de escribir nfiqnA creciente a este gran vieron de sus propios ciudadanos.

El tercero exhibe la política de compra de activos del BCE, lo cual, obviamente, hace mucho menor el riesgo de contagio si Grecia se cae.

La suerte de Grecia pinta cada vez más oscura, se quede o salga del euro. La perdidas de confianza ha sido enorme, y difícil de restablecer en poco tiempo. En todo caso, necesitará una ayuda añadida a la que ha recibido. Algunos dicen que  lo mejor que podría hacer es salirse del euro voluntariamente.erp precisamente la tendida de la confianza hace difícil la gestión de una nieva moneda respaldada por un gobierno irresponsable. Soy escéptico en que el gobernio sea capaz de guiar el barco fuera de los escollos que le esperan inexorablemente. Grecia ni tiene un historial de autogobierno brillante.

El otro día, Jeremy Warmer decía que a Grecia le espera una hiperinflación si se sale del euro. Motivo: no tendrá mercados donde emitir deuda, lo que le obligará a monetizar sus gastos. La caida de confianza -ganada a pulso- hará muy difícil restablecer relaciones financieras  normales. 

Carmena y sus imputados

A Manuela Carmena le oí la mejor explicación de por qué un imputado debe dejar inmediatamente su cargo público: un imputado, por serlo, tiene el derecho a mentir en su defensa, y eso no se puede tolerar ni un segundo en un cargo público.

jueves, 25 de junio de 2015

España y la izquierda acomplejada

Buen artículo de Juan Claudio de Ramón a cuenta de nuestra izquierda y sus complejos con España y su bandera. Antes de copiar alguno párrafos loables, quiero decir, sin embargo, que no coincido con él en su valoración entusiasta del alarde banderil de Pedro Sánchez. No niego que ha sido un gesto que puede hace reflexionar a los recalcitrantes, pero no ha sido un gesto sincero. Sánchez ha demostrado que es un táctico, mediocre además. Mejor hubiera sido no dar apoyo a Podemos -que ahora tiene una fuerza infinitamente superior a la que consiguió en 24-M -. Por lo tanto, lo de la bandera es un gesto electoralista - como reconoce el autor- que no le redime de su cagada monumental que puede hacer un daño enorme a esa España que ahora, por conveniencia, presume de amar, restar. O algo así.

El rey, la Transición y Europa

Sin apenas ruido mediático, se ha celebrado el 30 aniversario de España en Europa. Fue la confirmación de la Transición, tan denostada ahora, o mejor dicho: de la normalización de España con Occidente. Debe ser por eso que se ha pasado de puntillas, no vaya a ser que los republicanos anticasta se reboten. Hay que mimarlos. Somos grandes expertos en apaciguar monstruos.

miércoles, 24 de junio de 2015

Ya está bien de bufonadas y tutelajes de menores

Soberbio artículo de Jeremy Warner sobe Grecia, lleno de crudas realidades. Grecia debe tomar las riendas de su destino, y dejar de tocar los cojones a todo el mundo, con sus lloriqueos morbosos de que Europa les debe algo pero no se sabe muy bien qué. Todo lo demás es querer tutelar un país que tiene por objetivo sólo que le subsidien y le perdonen las deudas.

Grecia versus Troika. Rechazo mutuo

Tsipras rechazado por elFMI, y las enmiendas de éste, rechazadas por la coalición que gobierna Grecia. Impasse.

Tsipras quiere subir impuestos y mantener pensiones. FMI al revés, a cambio de ventajas en deuda. Inaceptable en Grecia. Hay que decir que los impuestos que quiere subir Grecia serían letales para el crecimiento. Es difícil e que la parte de Greciaacepte bajar las pensiones. 

La historia sí se repite

En Twitter, encuentro eso. En España se están enconando los ánimos, por no decir que hay cada vez más gente envenenad por el odio. Que el recuerdo de una víctimas inocentes desate una respuesta como ésta, con total sentido de impunidad, es aterrador.

Terrorismo en acción

En El Condidencial, nuevas técnicas de asesinato de ISIS, aprovechando los "recursos naturales"
 

martes, 23 de junio de 2015

El insoluble problema de la deuda griega contado para niños

James Hamilton nos explica con sencillez el problema de Grecia.
 
Grecia tiene una deuda del 180% del PIB. Reducir esa deuda exige que el PIB nominal crezca más que el tipo de interés devengado. Por eso es tan importante en las negociaciones el tema del superávit primario. El SP es el saldo entre Ingresos y Gastos, una vez quitado de éstos el pago de servicio de la deuda.
 
Estos pagos de servicios de deuda, como dice Hamilton, se pueden expresar en el pago de interés teórico que hablar que pagar si la deuda fuera convertida de una deuda perpetua, como los "Consols" británicos con los que se financiaron las guerras británicas. La deuda perpetua significa que no hay pagos de capital, que han quedado subsumidos en el tipo de interés. Toda deuda a plazo puede ser reconvertida a Deuda perpetua, y el tipo de interés anual, sea X%, es el único pago a perpetuidad. Con el tiempo, el crecimiento y la inflación reducen ese pago a insignificante.

UE. La muerte anunciada del tinglado

En TVE, hay una buena cronología de hechos de la crisis griega desde el primer rescate, en 2010. Repasarla es un eficaz recordatorio de los innumerables avatares que han ido tejiendo este sinsentido que, acabe como acabe, dejará a Europa muy mermada de prestigio, empezando por el euro.

lunes, 22 de junio de 2015

¡Madre mía!

De JR Rallo, una gran fumata... Infumable. Luego dicen de Errejón.
 

Básicamente, un equilibrio Nash es un conjunto de acciones de diversos individuos, ninguno de los cuales tiene incentivos para desviarse de él; es decir, todas las personas escogen su acción óptima dadas las acciones que han seleccionado (o que esperan que seleccionarán) los demás. Puesto que todas las personas escogen su curso de acción óptimo y nadie tiene razones para desviarse individualmente del mismo, los equilibrios Nash terminan imponiéndose y pueden ser muy persistentes en el tiempo. Por eso son un concepto tan sumamente relevante, no ya en el campo de la economía, también en el de la evolución biológica o en el de la sociología: el equilibrio Nash es aquel resultado social al que descentralizadamente tenderemos y que, una vez alcanzado, será dinámicamente estable.
Y luego, algunos ejemplos:
 

A su vez, un equilibrio Nash tampoco tiene por qué ser único. Las interacciones sociales podrían conducirnos descentralizadamente a diversos resultados de los que, una vez alcanzados, no resulte individualmente provechoso desviarse. Por ejemplo, si un grupo de amigos busca establecer un punto en el que reunirse, existen prima facie muchos lugares posibles para hacerlo: algunos de ellos serán más convenientes para algunos amigos que para otros pero, una vez establecido el punto de reunión, nadie tendrá individualmente incentivos a no respetarlo (ya que si no acude a ese punto de encuentro no se reunirá con los demás). Asimismo, en nuestro ejemplo anterior, uno podría imaginar que descentralizadamente no se escogiera como dinero el oro, sino la plata o el cobre, siendo todos ellos posibles equilibrios Nash.

La existencia de múltiples equilibrios Nash implica que no todos ellos tienen por qué ser ni óptimos (existen otros equilibrios Nash en los que algunos agentes mejoran sin que otros empeoren) ni justos (un equilibrio Nash que viole los derechos de las personas: por ejemplo, con la esclavitud).

Es decir, cualquier trivialidad, como tomarse una caña, o no tomársela, es un equilibrio Nash. Cruzar la calle, o lo contrario, o andar por la cornisa, es equilibrio Nash. La esclavitud, ¡un buen ejemplo de equilibrio Nash!
 
En suma, todo lo que acontece es equilibrio Nash. Todo. No solo eso, es que es relevante para el mundo no consciente. Ergo, es relevante para todo y para NADA.
 
Y luego ese determinismo "al que descentralizada mente tenderemos" (¿?) y que, oh divino paraíso, "será dinámicamente estable"... Rallo: si bebes, no conduzcas, que se te ponen los ojos bizcos y ves doble. O triple, o demasiados equilibrios, muchos y ninguno. Pero el único equilibrio en ese miro equilibrio es encontrar la cerradura con la llave, no con el mechero.


(NOTA: no tengo ni pajolera idea de lo que predicaba Nash, pero seguro que era otra cosa.)
 

Muy poca seriedad

Europa. Cada vez más cascada y sin prestigio, incapaz de decidir nada: del link del FT citado abajo:

 

En vivo y el directo

En este link, el FT ofrece en abierto (No sólo para abonados) el seguimiento de la cumbre al instante. Lo dejo por si a alguien le interesa el minuteo de un momento transcendental para todos. La ultima noticia publicada/ Merkel deshace cualquier atisbo de esperanza de acuerdo.
 

And for those hoping that something miraculous might happen this evening when the Eurozone leaders all put their heads together, I think you can safely forget it. Stefan Wagstyl, the FT's Chief Germany correspondent, who is also in Brussels, tells us that Angela Merkel, the German chancellor has just "killed off any lingering hopes that a deal might be reached. She said it would be a "consultation summit" because no proposals had come from the finance ministers' eurogroup meeting.


 

Ni vencedores ni vencidos, Euroexit

Conjeturaba hace unos días, en "Vencedores y vencidos", Y en "Consecuencias del Grexit", que cualquiera de las alternativas posibles en la chuperchería Grecia-Troika no acaba con los problemas del euro. Algo ha quedado roto ya para siempre.

Los trucos de Grecia

Hoy nos hemos despertado con la esperanzadora noticia que ayer, antes de las 12 de la noche, Grecia había mandado un borrador bien recibido por la parte acreedora. Repentinamente, había de nuevo esperanzas de un acuerdo.
 
Pero esta mañana, Grecia ha llamado con urgencia diciendo que ese no era el documento definitivo, y que iba a mandar otro. De nuevo, trucos baratos para desconcertar a la opinión pública.ya he visto varios medios españoles que abrían con la "buena noticia", que no era tal.

Futuro UE

Totalmente de acuerdo con Wolfgang Münchau Sobre el futuro de la UE. Negro hormiga. Con o sin Grecia
 

domingo, 21 de junio de 2015

La microeconomía de Karl Marx

Hay que reconocer que Marx quiso fundamentar su "nueva economía" en una teoría del valor. Sobre esa teoría construyó todo su edificio por el que demostraba que el trabajador era explotado.

Por lo tanto, estos de Potemos Podemos que vienen a enme(r)ndarnos la vida, deberían explicar cómo todavía quedan comunistas en el mundo y lo que es peor, cómo pretenden echarnos esa losa encima. Por ello les recomendaría que leyeran e intentarán entender el galimatías chapucero que monta su Señor de los Anillos con su teoría del valor.

Ecuador. Otro ejemplo de mala política Podemista

Según leo en LD, el mandamás en Ecuador, Correa, se ha enfrentado a manifestaciones masivas contra sus intenciones de elevar la fiscalidad radicalmente. Ha dicho que con la venida cercana del Papa, no quiere que ésta se vea perturbada por enfrentamientos en la calle. Que ya luego proseguirá con su programa fiscal.
 
Concretamente, Correa quiere elevar el impuesto por herencia hasta el 80% de la cantidad legada, y las ganancias por venta de pisos hasta el 75%.

sábado, 20 de junio de 2015

Momento Minsky

La FED tuvo reunión el día 17, a resultas de la cual los mercados se tranquilizaron: no es inminente que empiece a subir el tipo oficial. La razón es que, por culpa del mal primer trimestre, la economía no va a ser tan vibrante como se esperaba: la inflación se reduce y le crecimiento pleno se atrasa.

Desmesura

Ambrose Evans-Pritchard, a quien tanto aprecio y respeto, ha perdido el sentido de la medida. Debe ser tan grande su odio a al Euro y a Europa, que lo del Grexit sería una conspiración para aplastar a un país pequeño que se ha rebelado contra Goliat.

Sus comparaciones y metáforas no tienen ningún sentido que no sea encender una mecha que, según él, sólo encienden los paises de la UE y el FMI. Valgan algunos ejemplos:
The spectacle is astonishing. The European Central Bank, the EMU bail-out fund, and the International Monetary Fund, among others, are lashing out in fury against an elected government that refuses to do what it is told. They entirely duck their own responsibility for five years of policy blunders that have led to this impasse.
They want to see these rebel Klephts hanged from the columns of the Parthenon – or impaled as Ottoman forces preferred, deeming them bandits - even if they degrade their own institutions in the process.
If we want to date the moment when the Atlantic liberal order lost its authority – and when the European Project ceased to be a motivating historic force – this may well be it. In a sense, the Greek crisis is the financial equivalent of the Iraq War, totemic for the Left, and for Souverainistes on the Right, and replete with its own "sexed up" dossiers.
Especialmente triste es verle decir que Los acreedores "están deseando ver a esos rebeldes ahorcado a de las columnas del Paternon, o peor aun, empalados (sic) como preferían hacer los fuerzas turcas."

En otro artículo anterior decía que el Banco de Grecia jugaba con fuego al decir lo que pasaría si Grecia saliera del euro, cosa que ya está descontado por todo el mundo. Si el gobernador juega con fuego, ¿con qué juegan Tsipras y Varoufakis, con cargas nucleares?

Parece que para AEP, Varoufakis y cía no tienen culpa de nada. Estos nunca han negociado más que por sus propios intereses políticos, condicionados además por las promesas imposibles que habían hecho.

Todos los analistas, en distinta proporción, dicen que la Troika hizo una muy mala gestión de la crisis anterior, pero que este gobierno ha sido nefasto. Ayer veíamos una ponderada asignacción de culpas de Mohamed El -Arian, y no es la única. Hay otras opiniones mas descarnadas sobre el sombrío papel de este gobierno en la negociaciones.

A AEP le he intentado explicar varias veces de qué temple están hechos los Syrizas. Ayer le mandé un vídeo de Pablo Iglesias, que podía llamarse "Potemos, por si mismos" (HT a Camilo Tolosa). Helo aquí. Debería ser obligatorio.

Pablo Iglesias por sí mismo

viernes, 19 de junio de 2015

Consecuencias del Grexit

Mohamed El-Arian, sobre la probable salida de Grecia. Es destacable que El -Erian da como casi seguro el Grexit. Un resumen del artículo sería:
La UE tiene capacidades disponibles para hacer frente a los eventuales contagios en los mercados. Pero debería aprender de sus propios errores que han propiciado esta crisis. Es interesante la exposición de los problemas de toda índole que surgirán, así como la de los errores cometidos por una y otra parte. Si no se vuelven a cometer los mismos errores con otros países de la Zona, el proyecto europeo saldrá reforzado, en su opinión.

Vencedores y vencidos

Seis meses de fracasos reiterados en la negociaciones entre la UE y Grecia, ha llevado a un desgaste de prestigio para todos del que nadie saldrá vencedor. Pase lo que pase el día 30 (si es que ese es el último acto de esta chapucera tragedia), como en un guerra de verdad, todos habremos pedidos algo.

1. El miedo al vacío puede hacer que la partes firmen un acuerdo chapuza, en el que lo UE cede a todas las perdición griegas (mate impongo de las pensiones, quita de parte de la deuda). FT:

But there is an outcome worse than Grexit, and that is a botched rescue that merely postpones it, wasting Europe’s scarce political and financial capital
Obviamente esto serio la peor de las salidas. Los que defiende enfáticamente que el Grexit sería la caída a plazo de la UE, deberían decir en que condiciones mínimas en que el acuerdo ha de cerrarse, porque tienden a dejar a un lado la responsabilidad que ha tenido Grecia en el proceso. Los gritos de los parlamentarios y gran parte del pueblo alemán serían audibles en todo el Continente.

2. En el último minuto, Grecia acepta las condiciones y se le renueva las entregas suspendidas del rescate en vigor. Aparte de que las condiciones han mejorado sustancialmente (se le exige menos superávit fiscal y se amplían plazos para otras condiciones, como explica aquí Olivier Blanchard). Esto seria la mejor solución para la UE, que podría reclamar su integridad y su capacidad para enfrentarse a los problema. Pero seria un debilitamiento para el gobierno griego, al que exigirían cuentas en su país, su propio grupo parlamentario incluso. Se dan por hecho disturbios sociales y inestabilidad política que podrían en riesgo el cumplimiento de las condiciones.

Seria una salida aplazada.

3. Grecia incumple los pagos que debe al FMI en día 20 de junio y se rompen definitivamente la negociaciones. Aquí las opiniones divergen enormemente. Para unos seria un palo definitivo para el euro y la UE. En el otro extremo, seria el mal necesario para mantener la UE, fortalecida por haber hecho cumplir la reglas que mantienen la disciplina necesaria. En otro caso, Grecia hubiera sido el pistoletazo de salida para la rebelión de otros gobiernos díscolos.

Lo que seria un palo seguro es para Grecia, como explicaba ayer:

El En todo caso, la alternativa es una expulsión descontrolada del euro y de la UE, el control de capitales (corralito), una profunda depresión con escasos medios para paliarla, una perdida de confianza de los prestamistas extranjeros, una descapitalización, todo ello el tiempo que tarde en establecer una moneda y ésta sea aceptada en los mercados con su correspondiente devaluación: el único impulsor del crecimiento.

La transición de un estado a otro no será fácil.
Dependerá de la gestión de la ventaja obtenida con la soberanía monetaria, lo que no se dará automáticamente. Habrá fuertes tendencias a desconfiar del valor como activo de la nueva moneda, lo que aumentará la existencia de mercado negro en torno a las divisas que puedan comprarles a los turistas. Esto será tanto más probable cuanto mayor sea la inflación interna, de la que se querrán protegerse los que puedan mediante la acumulación de euros. Habrá varias divisas fuertes circulando en negro.

miércoles, 17 de junio de 2015

La aparición del euro

El Euro como precio político a pagar por Alemania y su reunificación. Historia bien conocida, pero que conviene revisitar.

A whole literature, enough to keep you busy for the best part of a lifetime, was developed by economists to answer questions such as these, culminating in the crowning glory, the Theory of Optimum Currency Areas; that is, a theory about the best (i.e. most efficient) grouping of countries to form single currency blocs. And this theoretical edifice is a pretty impressive structure, well worthy of a Nobel Prize or two.

As you may have guessed, however, this vast literature had next to no bearing on how the euro came into being or how it was structured. As things turned out, the pace of currency union was forced by events – and not even economic events at that.

In November 1989 the Berlin Wall came down and just over two years later the Soviet Union disintegrated. These events made possible the reunification of Germany after nearly 50 years of separation. But not everyone saw this as an unalloyed blessing. What would Russia think? It still had nearly 400,000 troops stationed on German soil. What would France think? And what would be the UK’s view?

At first, UK Prime Minister Margaret Thatcher was dead against reunification and was in close communication not only with the Soviet leader, Mikhail Gorbachev, but also with America’s President, Ronald Reagan. If reunification was going to happen, West Germany had to have the support of France, but that was not a foregone conclusion.

French fears of German dominance were very real. Why make things worse, France might reasonably think, by letting Germany get bigger and stronger? After all, the French writer François Charles Mauriac had said in the 1960s that he was so fond of Germany that he was glad there were two of her. He surely spoke for many Frenchmen – and people of other nationalities.

In the event, French President François Mitterrand did agree to reunification, but he exacted a price. Germany would have to agree to submerge the deutschmark into a new European currency, subsequently to be called the euro, and in the process emasculate the Bundesbank, which had ruled the roost over the European economy for the last few decades. West Germany’s Chancellor Kohl agreed to this price and so the euro was born. The greatest monetary experiment in the history of humankind happened when it did, and how it did, because it appeared to make political sense at the time.

Ergo: Esas fueron la fuerzas que se concitaron para crear el euro. Las justificaciones económicas vinieron después, Ad Hoc. Como se ha visto, eran trucadas, falsas, amañadas, interesadas.
 

¿Por qué la UE no es un asociación de Estados Independientes? Armonización = Sumisión

Éxitos y (ocultos) fracasos de la UE. Se derivan de haber suprimido la competencia entre Estados en determinadas áreas bajo una supuesta "armonización", que en realidad ha retrasado los factores de desarrollo. Armonización se ha traducido en sumisión. Los "tigres asiáticos" son contra ejemplos de que Estados independientes pueden progresar armónicamente.

Europe’s golden age Interestingly, the era when Europe was strongest and most prosperous compared to the rest of the world was a period when it was divided into small states, which competed vigorously with one another. The great explorers set forth not from a united Europe, but from Spain, Portugal, England, the Netherlands, France and the various city states of Italy, including Genoa and Venice. They did so in a spirit of rivalry. Admittedly, this rivalry sometimes found its expression in war.

Revulsion against this form of competition is one of the strongest emotional arguments against the return to a Europe of competing nation states. While the fear is that competition between such entities is bound to be destructive, as it was before, this throws the baby out with the bathwater. It is possible to make institutional arrangements that prevent further European wars while maintaining rivalry in other ways – including in economic competition, just as happens already in everything from football to popular music.

So we have discovered a more fundamental reason for the EU’s under- performance that goes beyond the accountants’ totting up: the EU has suppressed competition between nation states. More than that, it has smothered them in a suffocating balm of harmonization and convergence. Simply to allude to this or that aspect of bad decision- making or mismanagement misses the point. These defects are systematic. They derive directly from the essential nature of the EU – which is most assuredly not the same as the essential nature of Europe.

The EU’s poor economic record Let us not get this out of perspective. The EU is not an economic disaster – yet. But in economic terms it is a considerable disappointment to many of its supporters. And, internationally, it is an under- achiever. The rapidly growing countries of Asia do not look to the EU as an example; they regard it as showing what they need to avoid.

What explains this under- performance? I have put forward eight reasons:

  1. The EU’s designers put far too much importance on size alone as bringing benefits.
  2. In the process, they under- estimated the growth of the world economy outside the EU.
  3. They under- estimated the importance of good governance as the key to economic success.
  4. The agenda for harmonization and regulation involved too much interference in business.
  5. The European social agenda with regard to labour laws and benefits was, and was believed by firms to be, anti- business.
  6. Europe’s leaders paid insufficient attention to getting the basics of economic success right – unlike so many of their equivalents in Asia.
  7. They spent the EU’s (admittedly not enormous) funds badly.
  8. The very objectives of harmonization and integration hid the consequence of bad economic policies and smothered the natural rivalry between countries that could have produced better economic performance.
NOTA: debemos incluir la competencia monetaria y fiscal, baneada en nombre de una supuesta armonización superior, como la CAUSA MAYOR del fracaso de Europa.
 

There is something else as well. As the EU has continued in sharp relative decline, the concentrated effort of the European elites should have been directed towards the requirements to raise productivity, employment and investment. Instead, European leaders have been obsessed by further harmonization and integration, by treaty change and, of course, by that ultimate form of integration – the euro.


En qué gasta el dinero "Uropa"

De "The Trouble with Europe" de Roger Bootle:
 

In February 2009, Hungarian IT firm Gyrotech Commercial and Supplier Ltd was granted roughly €411,000 from the EU’s Regional Development Fund, with another €500,000 coming from other sources, for a project to ‘improve the lifestyle and living standards of dogs’. The company, originally an IT business, seems to have requested the money in order to branch out by developing a hydrotherapy system to ‘improve dogs’ wellbeing’. The company used the funds to build new offices for the centre. However, the offices have remained empty and overrun with weeds and the dog centre has yet to materialise .

A grant of €16,394 was given by the European Agricultural Fund for Rural Development (EAFRD), with an additional €24,119 coming from the Austrian government, towards a project in Austria aimed at raising awareness of the Tyrolean landscape and its diverse features and to ‘increase farmers’ emotional connection with the landscapes they cultivate’. The main method of achieving these objectives was interviewing various farmers who were ‘expected to reconsider their relationship with the landscape and become more aware of their emotional reactions to it compared to their prevailing rational economic ones’. Other farmers would then be ‘influenced’ by exhibitions of the work ‘by receiving affirmation and taking pride in the distinctive and positive way in which their job is presented’ .

España: véase "ERES de Andalucía", mismamente
 
 

Lo que quede del euro

Pablo, Europa no es una democracia porque no lo puede ser. La primera condición para que una democracia sea posible es que haya una nación. La nación española decidió en 1978 ser democratica, pero muchos creyeron que la transición había sido falsa (no vengativa) y había que recomenzar. Y mientras, los otros, se diera prosa en meternos en Europa para normalizarnos y alejar fantasmas de la guerra civil.

martes, 16 de junio de 2015

Algunas imágenes

Las dudas cada vez mayores sobre Grecia han alterado sensiblemente los mercados. Las primas de riesgo, durmientes durante tantos meses, han vuelto a despertar.

No hay política fiscal sin banco central

Roger Farmer, Sobre si el gobierno, en tiempos "normales" debe de tener superávit fiscal (a cuento de la propuesta, muy criticada, de Osborne, de volver al equilibrio presupuestario). Por supuesto que sí.
Es más, como demuestra este texto, Keynes apoyaba esa idea. Es más, apoyaba que los gastos corrientes fueran siempre cubiertos por ingresos corrientes. Los déficits deberían financiar inversión.

 
A lo que agrega Roger Farmer:
Keynes distinguishes public investment, which he wants to be chosen on a cost-benefit basis, from current expenditure, which should not be financed from deficit spending.
Por lo que no está tan loco el canciller Osborne, al proponer recuperar el equilibrio presupuestario cuando la economía vuelva a la normalidad.
De hecho, un gobierno responsable debe estar financieramente fuerte para cuando las cosas se te tuerzan. Claro que, si no es propietario del banco emisor, de nada le sirve.
 
Ejemplo: España llego a tener una deuda pública en 2007 de las más bajas del mundo: 37% de PIB. No le sirvió de nada elevar la deuda para acometer el desendeudamiento del sector privado, pues no pudo mantener bajos los tipos de interés. Vean el gráfico
En él se comparan lap tipos de interés a 10 años de EEUU u España. Cuando en EEUU bajan, gracias a la política de Bernanke, hasta el 2%, en España suben al 6,5%.
Grosso modo, se pude decir que el tipo de interés subió en el peor momento y bajó demasiado tarde, debido al retraso del BCE en tomar medidas expansivas. Con un banco central propio, se podrían haber generado expectativas consistentes, de inflación, devaluación y crecimiento muy saludables. Los déficits de Zapatero hubieran servido para algo.
No hay política fiscal sin banco central.
 
 

Salida suave de Grecia como única solución

En el Daily Telegraph Un editorial que dice que Grecia debe abandonar el euro. Dice que lo mejor para Grecia es salir con la ayuda de un "Plan Marshall" que suavice el aterrizaje. Es lo que vengo propugnando aquí desde hace tiempo. Desgraciadqmente, una cosa tan civilizada no será posible, por la armazones que explico aquí, en "Europa Enmarañada".

Diario de la guerra del cerdo

¿Cuantos medios abren hoy con la crisis de Grecia en primera Página? Ninguno. ¿Cuántos lo hacen con el morbo del concejal filonazi anti judío no dimitido? Todos.

lunes, 15 de junio de 2015

Urgente: Grecia fuera. Más información

Daily Telegraph:

Europe tells Greeks to prepare for 'state of emergency' as talks collapse in acrimony

• Greek markets tank 6.5pc

• Draghi: ECB provided €116bn for Greece, 66pc of GDP

• Oettinger: EU must be prepared for Greek state of emergency

• German parliament warns they need deal before June 30

Bloomberg

Greece and its creditors swapped recriminations over the breakdown of bailout talks, each side hardening its position after attempts to bridge their differences collapsed.

With markets dropping, Prime Minister Alexis Tsipras portrayed Greece as the torchbearer of democracy, standing firm against creditors’ demand for pension cuts. European Commission spokeswoman Annika Breidthardt said that account of the creditors’ position was a "gross misrepresentation of facts."

"One can only read political motives in the creditors’ insistence on new cuts to pensions after five years of plundering them under the memorandum," Tsipras said in a statement to Efimerida Ton Syntakton newspaper on Monday. "We will wait patiently for the institutions to move toward realism."

The euro dropped after the European Commission said negotiations in Brussels had broken up after just 45 minutes on Sunday because of the chasm separating the sides. The focus now shifts to a June 18 meeting of euro-area finance ministers in Luxembourg. Officials have focused on that as a make-or-break session for Greece’s ability to avert default and stay in the currency union.

Zerohedge matiza un poco:

Just as we hinted earlier when we reported that the ECB may use the "nuclear option" on Wednesday and yank Greek ELA, here comes German Suddeutsche Zeiting with a report that Eurozone countries have reached a Greek emergency plan (yay)... which calls for the imposition of capital controls on Greece if no deal is concluded by the weekend (oh no).

From SDZ (via Google translate):

The euro partners have agreed in the face of the solidified negotiations with Greece on a contingency plan for Athens. This became known on Monday in Berlin and Brussels. It stipulates that creditors want to give the Greeks initially another chance and wait to see if by the end of the week it is possible to Euro finance ministers to agree with the government in Athens to the corners to meet the current emergency program. The ministers meet Thursday and Friday in Luxembourg.

Elapses this deadline without agreement, to be convened without further delay a special meeting of heads of state and government in Brussels. In an interview for this is Friday night. At the special summit a political solution should be sought again. French President Francois Hollande warned on Monday against the failure of the negotiations. The deadlines were extremely short. "I have often said: caution, we now come in a period that can be turbulent, if no agreement is found," he said during a visit to the air show in Le Bourget near Paris.

Via Bloomberg:

EURO-ZONE COUNTRIES READY CAPITAL COUNTRIES FOR GREECE: PAPER

CAPITAL CONTROLS TO BE READIED FROM COMING WEEKEND: PAPER

EURO-ZONE COUNTRIES REACH GREECE EMERGENCY PLAN: SUEDDEUTSCH

 
 
 

Europa enmarañada (Re)

A riesgo de alargarlo demasiado, he incorporado nuevas voces a este post, matizando algo los argumentos, y reforzándolos con otras opiniones de expertos. Mi resumen es que la negociación ha mermado los argumentos económicos de ambas partes, Grecia y la UE. Las posiciones políticas son ahora mucho más importantes. Grecia se ha equivocado, a menos que tenga un plan pergeñado para dejar el euro y salir airoso. Europa empieza a estar acorralada por les efectos derivados de que Grecia saliera como virtualmente vencedora, pese a la suspensión de pagos.
 
Tony Barber dice en el FT que la posición de Tsypras en la negociación de Grecia con los acreedores le recuerda cada vez más la de Lenin y Trosky en el Tratado de Brest-Licovst en 1918. Entonces, Lenin ordenó aceptar incondicionalmente las exigencias alemanas (que suponían la entrega de la mitad de territorio ruso) para abandonar la guerra y hacer la Revolución. Le salió muy bien, desgraciadamente.

Democracia no es solo votar

Dura recriminatoria general de Federico J. Losantos contra los embobados que creen que democracia es votar y ya está. Democracia también es còmo se ejerce el poder.

Ana Pastor versus Manuela Carmena

Excelente entrevista de Ana Pastor a Manuela Carmena, poniéndola contra las cuerdas. Lo más ridículo es cuando Carmena -desquiciada por lo incisivo de las preguntas de Ana- ¡quiere dar lecciones de periodismo a Ana Pastor! Patético. El poder diciéndole a la prensa lo que tiene que preguntar. Ahí se ve que no es una mujer tan templada como dice ser. Ni tan demócrata. Van enseñando la patita.

Nos esperan días de risas y ruina. Un espectáculo un poco caro, a mi parecer. A preguntas de Ana, Carmena confiesa que no sabe de donde va a salir el dinero de sus planes. ¿De las quitas de deuda? Según ella, a ciertos casos es legal. Quiere repartir cómoda a niños entre 3 y 13 años en los colegios, cuando Ana le recuerda que los xlehiso Están a dos días de cerrar. Carmena replica varias veces que no ha empezado a trabajar, que no la agobien, que no ha visto el presupuesto. Al poco dice que ha visto el presupuesto y que la deuda no es tan alta de 6 mm, sino de 4,3 mm. ¿Pero no dice que no había visto el presupuesto? -replica Ana.

¿Va a subir los impuestos? Según capacidad de pago, se subirá el IBI, dice. Hay empresas a las que se le va a subir. Muy bien Cramena, Madrid es la ciudadanía que más empresas ha atraído con una política de bajo coste fiscal. Genial que ahora empiecen a plantearse irse. Habrá personas que pagaran menos. ¿Quienes?
 
En cuanto a los concejales impresentables, que son por lo menos tres. Si hay dimisiones, será gracias a Ana Pastor, que le recriminó a Carmena su actitud más bien "nonchalante", de agachar la cabeza hasta que pase el trueno. Al final ésta se vio forzada a admitir que podría considerar, después de hablar con él, cesar a Zapata, pero no a Pablo (el que quería guillotinar a Gallardón), porque éste había hecho un cambio profundo en su pensamiento desde el 15-M. Lo cual confirma que estos vienen de allí, y que no eran tan inocentes.

En fin un panorama nada tranquilizador, tanto por sus intenciones como por su imprecisión.
 

domingo, 14 de junio de 2015

¡Qué bien, salimos en el NYT!

Manuela Carmena -que como se pude ver abajo, liberó a un Grapo por razón humanitaria- le ha dicho al doncel-concejal Zapata que no debe dimitir. Fuente/ NYT.

Embobados

Es agradable, el domingo por la mañana, desde la cama, ver como unos tíos y tías se conjuran para desplumarte y acabar con el estado de derecho. Algunos dicen que es divertido, otros que es interesante, incluso algunos, apasionante. Así esta España, embobada.

Nos desplumarán

Ya lo sé, analfabeto impertinente. Lo veo venir desde hace tiempo. Lo malo es que millones de españoles no se enteran.
 

Ejército catalán

España, la tercera República se acerca. Quien no lo sepa ver es que no lo quiere ver. Quien se diga que nunca pasa nada, no recuerda que hubiera una guerra incivil. Quien crea que la democracia es para siempre, se va a llevar muchos sorpresas.
El nuevo jefe de la policía de Ada Colau es partidario de hacer un ejército catalán ya. El señor Amadeu Requesens demuestra que los catalanes de izquierdas también tiene conexión chavista:

Chistes "cultos" fascistas/comunistas

GUILLERMO Zapata, nuevo concejal de cultura de MADRID


A que tiene la gracia en el culo el hipo de puta??

sábado, 13 de junio de 2015

Bitcoin se dolariza. Repite conmigo: Bitcoin no es liquidez

Sí. El famoso Bitcoin no acaba de rematar la faena. La razón es única y transparente. Es menos líquido que el dólar. Joder, una moneda que pretende ser la liquidez suprema...
 
Nos lo cuenta aquí JP Koning, en su blog Moneyness. Los hechos son los hechos: cuando un vendedor online recibe el pago de una venta en bitcoines, rápidamente los cambia a dólares. Bitcoin es muy volátil. Hay mucha especulación sobre él. Ergo, no es plenamente líquido... Le pasa lo que al oro, por cierto. El oro puede ser un buen activo de reserva contra los vaivenes de ciertos activos. Pero su precios sube y baja, como los demás activos. Mientras suba y baje en sentido contrario, puede ser una buena cobertura de riesgo... Pero no contra el riesgo de iliquidez. Contra el riesgo de liquidez solo cabe... Liquidez.